Pascual Scarpino

Licenciado en Trabajo Social (2018) y Doctorando en Estudios de Género por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Es becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y la UNC. Se ha desempeñado como Profesor Asistente con dedicación semi-exclusiva en asignaturas de las Licenciaturas en Trabajo Social; Sociología; y Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales (UNC). Actualmente, es Docente de Metodología de la Investigación en la Maestría en Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas de la misma Universidad.Integra el equipo de investigación/acción “El Telar. Comunidad feminista de pensamiento latinoamericano” (UNC, ARG); es becaria I+D del proyecto “Epistemologías feministas: Confluencias de corpo/saberes por la descolonización del conocimiento, el poder y el género” (FCS/UNC); es integrante plena de la Red del Laboratorio de Investigaciones Sociohistórico sobre las Sexualidades-LIESS (Universidad Pablo de Olavide, España); e investigadora de la “Red de Investigación en diferencias de Género en la Educación Superior Iberoamericana de la Universidad de Alicante” (UA-España). Se ha desempeñado como Investigadora Principal de una indagación financiada por la Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir durante el 2020, y de la investigación titulada "Primer relevamiento Nacional sobre condiciones de vida de la diversidad sexual y genérica de Argentina", financiado por la Agencia Nacional de Promoción científica y Tecnológica I+D+I, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Argentina en convenio con el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.En su trayectoria académica se destaca la obtención de financiamientos y becas de formación, extensión, investigación y movilidad internacional.Ha compilado libros, escrito capítulos de libros, y publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales indexadas y de relevancia, asociados principalmente a sus temas de interés. Los mismos están vinculados a los Estudios LGBTIQ+ en general, y los de la Homosexualidad en particular, desde un enfoque teórico-metodológico feminista y de opción descolonial.

author
(0) Publicación(es)