Sociólogo y abogado mexicoamericano especializado en estudios étnicos, género y derecho. Es reconocido por su teoría sobre la justicia gringa. Profesor Distinguido de Sociología y Estudios Étnicos en la Universidad de California, Riverside, fue miembro del Consejo Nacional de Investigación, miembro de la Fundación Rockefeller e incluido en el Salón de la Fama de la Universidad Estatal de Illinois. Se le atribuye especialmente inspirar el desarrollo de una sociología chicana orientada desde una cosmovisión chicana, en lugar de una cosmovisión anglosajona de los mexicoamericanos. Esto incluyó la crítica de la idea de que «la mayoría de los problemas que enfrentaban los chicanos eran resultado de deficiencias en su propia cultura y sistema familiar». Mirandé obtuvo su licenciatura en ciencias sociales en la Universidad Estatal de Illinois, así como su maestría y doctorado en sociología en la Universidad de Nebraska. Posteriormente, obtuvo su doctorado en Derecho en la Facultad de Derecho de Stanford. Mirandé enseñó en la Facultad de Derecho de la Universidad Tecnológica de Texas antes de convertirse en profesor distinguido en la Universidad de California, Riverside. Su libro Behind the Mask: Gender Hybridity in Zapotec Community (2017) fue finalista del Premio Literario Lambda en estudios LGBTQ. El libro deconstruye las ideas de que México es una tierra de machismo a través de la figura del muxe y el mayate, este último es un hombre que forma una relación con un muxe. Reveló cómo en Juchitán de Zaragoza, los muxes son más aceptados que los mayates debido al estigma asociado a su relación con los muxes. También abordó las distinciones de clase entre identificarse como gay versus identificarse como muxe, con el primero asociado con áreas de clase media a alta y el segundo asociado con barrios de clase baja que han conservado una relación con la cultura zapoteca en lugar de aspirar a asimilarse a la cultura occidental.