Doctor en Psicología por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Licenciado en Psicología Clínica y maestro en Psicología en el área de Estudios Psicoanalíticos Teoría y Clínica, ambos por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).Actualmente es investigador de tiempo completo en la UASLP, jefe del Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de Psicología y miembro del SNII nivel I cuenta con perfil Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). La línea de investigación que trabaja se enfoca en medición e intervenciones en psicología y educación; las temáticas que caracterizan sus investigaciones tienen énfasis en violencias, nuevos fenómenos sociales y construcción de instrumentos de medición.Su trabajo como psicólogo se ha dirigido inicialmente a la clínica y/o psicoterapia, tiene 17 años de experiencia en el campo privado. Migró a la investigación en psicología social, en la cual realizo instrumentos de medición, así como revisiones teóricas y mediciones con respecto a los nuevos fenómenos sociales, como la autolesión, el abordaje de temáticas en violencia (acoso, de género, psicológica, gaslighting, entre otros), dependencia emocional (ideación dependiente) y masculinidades (ideación de terrorismo de género, por ejemplo), recientemente publicamos sobre pautas de apego y los fenómenos comunicacionales (descalificación-desconfirmación) y su impacto en la seguridad humana, así como la salud.
México cuenta con una gran participación de empresas familiares, hoy en día tenemos contacto con la mayoría de estas, ya sea consumiendo algún bien o servicio, o desempeñando alguna función en dichas organizaciones. Sea cual sea su tamaño y sector de desempeño, invariablemente, representan la principal fuente de empleo de la población y son uno de los principales motores de la economía. La rele...