Licenciada en Contaduría Pública, maestra en Impuestos y doctora en Ciencias por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Asimismo, tiene la licenciatura en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional y la maestría en Ciencias de la Educación Familiar por Enlace Occidente. Actualmente trabaja como profesora investigadora en el Centro Universitario de los Altos (CUAltos) de la UdeG. Sus actividades sobre investigación y docencia durante los últimos años se centran en dos temas: organización, dirección de empresas y género (empresa familiar, gestión y espíritu empresarial), y género y educación (orientación vocacional y emprendimiento).
México cuenta con una gran participación de empresas familiares, hoy en día tenemos contacto con la mayoría de estas, ya sea consumiendo algún bien o servicio, o desempeñando alguna función en dichas organizaciones. Sea cual sea su tamaño y sector de desempeño, invariablemente, representan la principal fuente de empleo de la población y son uno de los principales motores de la economía. La rele...
El eje temático de este número es El Estado, pues desde cualquier perspectiva, es innegable que, dado su poder regulatorio y creativo, el Estado tiene una apuesta mayor en la política de género, y por tanto, constituye el foco de grupos de interés y de la movilización de la política sexual. En la coyuntura del año 2024, año en el que más de cincuenta países están sosteniendo elecciones nacional...
En los últimos veinte años ha aumentado el interés por vincular el género con la economía, por estudiar desde distintos ángulos el rol que desempeña en ella la mujer y conocer en qué forma afectan las políticas macroeconómicas a hombres y mujeres por separado. Los estudios de la mujer constituyen una nueva área del saber cuya finalidad central es construir un cuerpo teórico acerca de las mujere...