object(stdClass)#2056 (13) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c67ec3d"
["role"]=>
string(3) "A01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(24) "Basilia Verduzco Chávez"
["nameinverted"]=>
string(25) "Verduzco Chávez, Basilia"
["gender"]=>
string(1) "f"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2023 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2015 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2022 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2013 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1887 (2) {
["value"]=>
string(875) "Doctor en Planeación Urbana y Desarrollo de Políticas por la Universidad Rutgers,
la Universidad del Estado de Nueva Jersey en donde fue Becario Fulbright.
Es profesor-investigador del Departamento de Estudios Regionales-INESER en el
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la
Universidad de Guadalajara en donde es catedrático del Doctorado en Política
Pública y Desarrollo.
Ha sido profesor visitante en El Colegio de la Frontera Norte, La Universidad de
Arizona en Tucson. Ha impartido cursos sobre evaluación y manejo de conflictos
en México, Bolivia y Ecuador.
En 2012 y 2014 realizó estancias académicas en la East China Normal University
de Shanghai China para el estudio de procesos de planeación urbana y
crecimiento vertical en grandes ciudades.
"
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2016 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2122 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(6) "Author"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Los planes urbanos son instituciones que cierran o abren oportunidades de inversión, por lo que es relevante investigar cómo se construyen o por qué resultan complicada su actualización. Los planes no son el único arreglo institucional posible para dirigir el crecimiento de la ciudad. Es ampliamente conocido que el crecimiento registrado por las ciudades mexicanas en las últimas décadas es más el resultado de decisiones tomadas por políticos, inversionistas con influencia o grupos sociales con capacidad de movilización -quienes actúan al amparo de arreglos informales-, que de las decisiones tomadas siguiendo lo establecido en planes de desarrollo debidamente estructurados.En este libro se estudia la negociación de la prosperidad de las ciudades en la hechura de planes de desarrollo urbano de centro de población como problema de elección social de gran relevancia política, económica, social y urbana. En México este tipo de planes están enraizados en la tradición de la regulación comprensiva de usos de suelo, pero abarcan otros aspectos como son la identificación de proyectos o el diseño de lineamientos de política dirigida a influir en la prosperidad de las ciudades.