Profesor de la UdeG. Ha cursado estudios de posgrado en Rusia y en España, en donde se doctoró en literatura comparada por la Universidad del País Vasco, con una tesis sobre Nikolái Gógol. Como traductor y editor ha publicado Humor para imbéciles, de Arkadi Avérchenko (Arlequín, 2010); Nosotros, de Evgueni Zamiátin (Cátedra, 2011); y las ediciones críticas de Almas muertas (Cátedra, 2015) y Cuentos de San Petersburgo (Cátedra, 2017), de Nikolái Gógol. Ha publicado, también, el libro El espejo y el camino y otros ensayos gogolianos (Puertabierta, 2017), artículos de investigación en revistas científicas de México y España, y textos de creación literaria en antologías y diversos suplementos culturales. Es miembro del Sni.
Profesor de la UdeG. Ha cursado estudios de posgrado en Rusia y en España, en donde se doctoró en literatura comparada por la Universidad del País Vasco, con una tesis sobre Nikolái Gógol. Como traductor y editor ha publicado Humor para imbéciles, de Arkadi Avérchenko (Arlequín, 2010); Nosotros, de Evgueni Zamiátin (Cátedra, 2011); y las ediciones críticas de Almas muertas (Cátedra, 2015) y Cuentos de San Petersburgo (Cátedra, 2017), de Nikolái Gógol. Ha publicado, también, el libro El espejo y el camino y otros ensayos gogolianos (Puertabierta, 2017), artículos de investigación en revistas científicas de México y España, y textos de creación literaria en antologías y diversos suplementos culturales. Es miembro del Sni.
Es doctora en Historia Medieval y del Renacimiento con especialización en Arte por la Universidad de Florencia, Italia. Ha colaborado con el Instituto Patrístico de Roma y con el Archivo del Vaticano en calidad de becaria. En México ha trabajado en la formación de catálogos sobre patrimonio cultural en Guadalajara, dirigidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (Inha) y en los municipios de Arandas y Tonalá por sus respectivos ayuntamientos. En la actualidad es responsable del cuerpo académico “Arte, cultura e historia”, perteneciente al Departamento de Humanidades y Artes por el Centro Universitario de Tonalá (cut) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), mismo en donde funge como profesora investigadora de tiempo completo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Sni).
Doctora en Ciencias del Arte por la Sorbona, París 1. Profesora investigadora en la Universidad de Guadalajara, con reconocimiento nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT) en México. Miembro del Laboratorio de Estudios de Género y de Sexualidad (LEGS) de la Universidad de París 8 y del Instituto Artes, Creaciones, Teorías y Estéticas (ACTE) de la Sorbona. Trabaja sobre representaciones artísticas vinculadas con temáticas de derechos humanos, en particular género (mujeres artistas, artivismos,museografías feministas) y migraciones (arte chicano y fronterizo). Desarrolla su trabajo desde una perspectiva interdisciplinaria en donde prevalece la dimensión socio-antropológica del arte e incorpora ejes de investigación-acción experimental vinculados a la transformación social. Entre sus últimas publicaciones podemos citar la coordinación de los libros colectivos Feminismos Visuales (CUCSH 2018) y Raíces Suspendidas. Estéticas y narrativas migrantes desde una perspectiva de género (CUT 2018). Es docente en la Licenciatura en Historia del Arte, en la Maestría en Ciencias Sociales y en el Doctorado en Derechos Humanos de la Universidad de Guadalajara.
Ethel Junco de Calabrese es Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Doctora en Letras por la Universidad del Salvador, ambas de Argentina, y Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona, España.
Profesora categorizada Nivel D con énfasis en investigación por la Universidad Panamericana e Investigadora Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, Conacyt, México.
Actualmente, profesora e investigadora del Departamento de Humanidades de la Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes, México. Su área de estudio es la hermenéutica de la cultura en sede clásica y sus investigaciones versan sobre la relectura de mitos griegos en la cultura literaria europea e hispanoamericana.
s un profesor argentino radicado en México hace varios años.
Completó la Licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), se doctoró en Letras en la Universidad Del Salvador (Argentina) y más tarde obtuvo la Maestría (DEA) y el Doctorado en Filosofía por la Universidad de Barcelona (España).
Actualmente es profesor de tiempo completo en la Universidad Panamericana (Campus Aguascalientes), en el Departamento de Humanidades y director de la Línea de Investigación “Mito, Conocimiento y Acción”; es autor de múltiples artículos académicos y sus libros más recientes son Comunidad y Pedagogía, La filosofía platónica de la educación, Zacatecas, Texere, 2018 y Calabrese, C. – Esparza, G. – Junco. E (Eds.), Mito, conocimiento y acción, New York, Peter Lang, 2019.
Licenciada en Letras Hispánicas y Licenciada en Educación Prescolar. Maestra en Cienciasa de la educación. Máster en lLibros y Literatura para Niños y Jóvenes por la UAB. Doctora en Humanidades y Artes por la UAZ. Ha sido becaria del Gobierno Alemán en la International Youth Library en Munich. Fundó y dirigió Asquilines. Centro de Lectura y Literatura para niños en Guadalajara. Ha colaborado como educadora y como docente a nivel licenciatura y posgrado en la SEJ y en la UdeG. Fue Directora de la Escuela Normal para Educadoras de Guadalajara.
Actualmente es coordinadora del Doctorado en Humanidades de la UdeG con la línea de investigación Literacidad, lectura y literatura para niñas, niños y jóvenes. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1.
object(stdClass)#1802 (15) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "98b57847595e03aa1146031f8e321220"
["role"]=>
string(3) "A01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(27) "Rosa María Spinoso Arcocha"
["nameinverted"]=>
string(28) "Spinoso Arcocha, Rosa María"
["gender"]=>
string(1) "f"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1799 (2) {
["type"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1798 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1779 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1808 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1807 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1810 (2) {
["value"]=>
string(1134) "Es xalapeña, licenciada en Historia por la Universidad Veracruzana; maestra y doctora en Historia Social por, respectivamente, la Universidade Federal de Uberlândia, de Minas Gerais, y la Universidade Federal Fluminense, de Niterói, Río de Janeiro, ambas en Brasil. También es doctora en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco, España. Sus intereses y líneas de investigación se han dirigido hacia la Historia de las Mujeres y las perspectivas de género, que le han llevado a historiar algunos mitos femeninos así como el mito de los chiles jalapeños. Es autora de El beso del colibrí. Historia y (des)construcción del mito Dona Beija; Dona Beja. Desvendado o mito; La llorona. Mito y Control Social en México. Ha publicado artículos en revistas académicas y capítulos de libros en Brasil, Colombia, España, Portugal, Rumania y México. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) como profesora investigadora de tiempo completo, adscrita al Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del Centro Universitario de los Lagos, de la Universidad de Guadalajara."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1806 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["photo"]=>
object(stdClass)#1805 (5) {
["full"]=>
string(65) "https://simeh.co/resources/image/67b6592f0d1a969ddca933f67b4c1b3a"
["large"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/67b6592f0d1a969ddca933f67b4c1b3a/large"
["medium"]=>
string(72) "https://simeh.co/resources/image/67b6592f0d1a969ddca933f67b4c1b3a/medium"
["small"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/67b6592f0d1a969ddca933f67b4c1b3a/small"
["thumbnail"]=>
string(75) "https://simeh.co/resources/image/67b6592f0d1a969ddca933f67b4c1b3a/thumbnail"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#1797 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(6) "Author"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Roberto Monforte Dupret, profesor agregado de lengua y literatura rusas en la Universidad del País Vasco desde 2003. Licenciado en Filología Eslava por la Universidad Complutense de Madrid (1993) y premio extraordinario de doctorado por esa misma Universidad (2004). Becario del Programa de Formación del Personal Investigador de la Universidad Complutense de Madrid entre los años 1999 y 2003. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre las relaciones literarias e históricas hispano-rusas e hispano-polacas Ha participado en varios seminarios y congresos tanto nacionales como internacionales, así como en diversos proyectos I+D+I de carácter literario y lingüístico. También ha colaborado en traducciones y otros trabajos filológicos relacionados con las culturas rusa y polaca.
(Ciudad Guzmán, 1988) Es licenciado en letras hispánicas por la Universidad de Guadalajara e ingeniero ambiental por el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, además de maestro en estudios de Asia y África por El Colegio de México. Ha sido becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico en Jalisco en la categoría Jóvenes Creadores. En 2016 fue ganador del Premio Nacional de Narrativa Mariano Azuela. Ha publicado los libros de cuentos El espectador (2013) y Me negarás tres veces (2017), así como, en colaboración con Sandra Ruiz, la antología Kwaidan. Extrañas narraciones del Japón antiguo
Apoyo en el area de servicios educativos como guía del museo en inglés y español , hago investigación historica, desarrollo talleres y apoyo en los aventos culturales.
Gráfico Mochilandante
Gestionadora de proyectos y guía de turista
Mochilandante
jun. de 2017 - actualidad5 años 5 meses
Ciudad de México y alrededores, México
Actulamente estoy conformando una empresa de tours llamada "Mochilandante" con compañeros historiadores. Ésta ofrece recorridos tales como free walking tours en la Roma/ Condesa, así como algunos viajes afuera de la Ciudad de México, tanto a extranjeros como a nacionales, en inglés y español.
Gráfico Estación Mexico, free walking tours
Guia de turista
Estación Mexico, free walking tours
mar. de 2016 - abr. de 20171 año 2 meses
Ciudad de México y alrededores, México
Trabajé dando free walkings tours en la zona del centro y Coyoacan de la Ciudad de México, así como también di tours que tenían un costo, tales como Teotihuacan, lucha libre y visitas al Museo Nacional de Historia.
Gráfico Secretaría de Cultura del Distrito Federal, México
Guía e investigadora en el Museo Nacional de la Revolución
Secretaría de Cultura del Distrito Federal, México
sept. de 2015 - mar. de 20167 meses
Hice mi servicio social con la Secretaria de Cultura, espcificamente dentro del programa que lleva el nombre de "Desarrollo de la Cultura en la Ciudad de México", ahí elegi el Museo de la Rveolución para llevar acabo esta tarea. Ahi ofrecí visitas guiadas en ingles y español, hice investigación histórica, realicé material didáctico, ofrecí talleres, ayude en la gestión de los eventos culturales, además de que cree un espacio para ofrecer asesoria sobre historia.
Gráfico Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Adjunta de la materia de Historiografía Siglo XIX
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
ene. de 2015 - ago. de 20158 meses
Estado de México
Ofrecí clases, revicé y di seguimiento a proyectos e investigaciones de los alumnos, realicé mejoras en el plan de estudios, gestioné un encuentro de estudiantes de las materia de historiografia para que presentaran ponencias sobre sus investigaciones.
Gráfico INJUV (Instituto Nacional de la Juventud)
Becaria del programa de brigadas de museos del Injuve
INJUV (Instituto Nacional de la Juventud)
ago. de 2013 - ago. de 20141 año 1 mes
Fui guía de turista y realicé investigación histórica en el Museo Nacional de la Revolución.
Educación
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoGráfico Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México
LicenciaturaHistoria
2012 - 2015
Mi especialización de estudios fue Historiografía e Historia Cultural, las cuales junté en mi mi tesis que llevó por título "Japón en las miradas mexicanas del siglo XIX.La representación de la cultura japonesa en los viajeros de la comisión astronómica mexicana de 1874".
El concepto de lo monstruoso revela las conductas, cualidades y pulsiones que una cultura tema y reprime porque vulnera la pervivencia de su sistema hegemónico. Ahora bien ¿de qué manera se ha configurado ese otro yo, doblemente degradado por su condición de mujer? ¿Cómo se ha representado lo monstruoso femenino en el arte y la literatura?Con base en este par de interrogantes, el presente libro explora las construcciones del sujeto monstruoso femenino desde la mirada de investigadores especializados en diferentes disciplinas, mostrado un amplio panorama de la representación y transformación de las brujas, las sirenas, las fantasmas y otros personajes fantásticos y demoníacos en distintas épocas y expresiones artísticas. Partimos de la hipótesis de todas las sociedades han construido alguna concepción del monstruo femenino inspirada en aquello que les resulta aterrador en la mujer, y lo han representado en distintas manifestaciones culturales. Asimismo, esta suposición ha orientado, en el imaginario colectivo, el carácter slavaje o irracional de las mujeres con el fin de controlar sus cuerpos y limitar sus capacidades. Este libro explora de manera crítica los mitos y representaciones que han asentado estas creencias a lo largo del devenir histórico.
972 Geografía e historia > Historia general de América del Norte > Mesoamérica; Méjico
301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología
AARON ROSENBERG
Información de autor disponible próximamente.
Alfredo Hermosillo López
Profesor de la UdeG. Ha cursado estudios de posgrado en Rusia y en España, en donde se doctoró en literatura comparada por la Universidad del País Vasco, con una tesis sobre Nikolái Gógol. Como traductor y editor ha publicado Humor para imbéciles, de Arkadi Avérchenko (Arlequín, 2010); Nosotros, de Evgueni Zamiátin (Cátedra, 2011); y las ediciones críticas de Almas muertas (Cátedra, 2015) y Cuentos de San Petersburgo (Cátedra, 2017), de Nikolái Gógol. Ha publicado, también, el libro El espejo y el camino y otros ensayos gogolianos (Puertabierta, 2017), artículos de investigación en revistas científicas de México y España, y textos de creación literaria en antologías y diversos suplementos culturales. Es miembro del Sni.
Alfredo Hermosillo López
Profesor de la UdeG. Ha cursado estudios de posgrado en Rusia y en España, en donde se doctoró en literatura comparada por la Universidad del País Vasco, con una tesis sobre Nikolái Gógol. Como traductor y editor ha publicado Humor para imbéciles, de Arkadi Avérchenko (Arlequín, 2010); Nosotros, de Evgueni Zamiátin (Cátedra, 2011); y las ediciones críticas de Almas muertas (Cátedra, 2015) y Cuentos de San Petersburgo (Cátedra, 2017), de Nikolái Gógol. Ha publicado, también, el libro El espejo y el camino y otros ensayos gogolianos (Puertabierta, 2017), artículos de investigación en revistas científicas de México y España, y textos de creación literaria en antologías y diversos suplementos culturales. Es miembro del Sni.
Georgina Aimé Tapia González
Georgina Aimé Tapia González es doctora en Filosofía por la Universidad deValladolid/Salamanca, España, Maestra en Filosofía de la Cultura por la UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo. Profesora en la Facultad de Pedagogía y enla Escuela de Filosofía de la Universidad de Colima. Líneas de investigación:Filosofía feminista, estudios de género y ética ecológica.
Jessica Marcelli Sánchez
Es doctora en Historia Medieval y del Renacimiento con especialización en Arte por la Universidad de Florencia, Italia. Ha colaborado con el Instituto Patrístico de Roma y con el Archivo del Vaticano en calidad de becaria. En México ha trabajado en la formación de catálogos sobre patrimonio cultural en Guadalajara, dirigidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (Inha) y en los municipios de Arandas y Tonalá por sus respectivos ayuntamientos. En la actualidad es responsable del cuerpo académico “Arte, cultura e historia”, perteneciente al Departamento de Humanidades y Artes por el Centro Universitario de Tonalá (cut) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), mismo en donde funge como profesora investigadora de tiempo completo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Sni).
Mariana Guadalupe Bueno Ibarra
Profesora de la Universidad de Guadalajara.
Cristina Isabel Castellano González
Doctora en Ciencias del Arte por la Sorbona, París 1. Profesora investigadora en la Universidad de Guadalajara, con reconocimiento nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT) en México. Miembro del Laboratorio de Estudios de Género y de Sexualidad (LEGS) de la Universidad de París 8 y del Instituto Artes, Creaciones, Teorías y Estéticas (ACTE) de la Sorbona. Trabaja sobre representaciones artísticas vinculadas con temáticas de derechos humanos, en particular género (mujeres artistas, artivismos,museografías feministas) y migraciones (arte chicano y fronterizo). Desarrolla su trabajo desde una perspectiva interdisciplinaria en donde prevalece la dimensión socio-antropológica del arte e incorpora ejes de investigación-acción experimental vinculados a la transformación social. Entre sus últimas publicaciones podemos citar la coordinación de los libros colectivos Feminismos Visuales (CUCSH 2018) y Raíces Suspendidas. Estéticas y narrativas migrantes desde una perspectiva de género (CUT 2018). Es docente en la Licenciatura en Historia del Arte, en la Maestría en Ciencias Sociales y en el Doctorado en Derechos Humanos de la Universidad de Guadalajara.
Gustavo Esparza
Información de autor disponible próximamente.
Ethel Junco
Ethel Junco de Calabrese es Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Doctora en Letras por la Universidad del Salvador, ambas de Argentina, y Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona, España.Profesora categorizada Nivel D con énfasis en investigación por la Universidad Panamericana e Investigadora Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, Conacyt, México.Actualmente, profesora e investigadora del Departamento de Humanidades de la Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes, México. Su área de estudio es la hermenéutica de la cultura en sede clásica y sus investigaciones versan sobre la relectura de mitos griegos en la cultura literaria europea e hispanoamericana.
Claudio César Calabrese
s un profesor argentino radicado en México hace varios años.Completó la Licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), se doctoró en Letras en la Universidad Del Salvador (Argentina) y más tarde obtuvo la Maestría (DEA) y el Doctorado en Filosofía por la Universidad de Barcelona (España).Actualmente es profesor de tiempo completo en la Universidad Panamericana (Campus Aguascalientes), en el Departamento de Humanidades y director de la Línea de Investigación “Mito, Conocimiento y Acción”; es autor de múltiples artículos académicos y sus libros más recientes son Comunidad y Pedagogía, La filosofía platónica de la educación, Zacatecas, Texere, 2018 y Calabrese, C. – Esparza, G. – Junco. E (Eds.), Mito, conocimiento y acción, New York, Peter Lang, 2019.
Luis Alberto Pérez Amezcua
Información de autor disponible próximamente.
María Teresa Orozco López
Licenciada en Letras Hispánicas y Licenciada en Educación Prescolar. Maestra en Cienciasa de la educación. Máster en lLibros y Literatura para Niños y Jóvenes por la UAB. Doctora en Humanidades y Artes por la UAZ. Ha sido becaria del Gobierno Alemán en la International Youth Library en Munich. Fundó y dirigió Asquilines. Centro de Lectura y Literatura para niños en Guadalajara. Ha colaborado como educadora y como docente a nivel licenciatura y posgrado en la SEJ y en la UdeG. Fue Directora de la Escuela Normal para Educadoras de Guadalajara.Actualmente es coordinadora del Doctorado en Humanidades de la UdeG con la línea de investigación Literacidad, lectura y literatura para niñas, niños y jóvenes. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1.
Rosa María Spinoso Arcocha
Es xalapeña, licenciada en Historia por la Universidad Veracruzana; maestra y doctora en Historia Social por, respectivamente, la Universidade Federal de Uberlândia, de Minas Gerais, y la Universidade Federal Fluminense, de Niterói, Río de Janeiro, ambas en Brasil. También es doctora en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco, España. Sus intereses y líneas de investigación se han dirigido hacia la Historia de las Mujeres y las perspectivas de género, que le han llevado a historiar algunos mitos femeninos así como el mito de los chiles jalapeños. Es autora de El beso del colibrí. Historia y (des)construcción del mito Dona Beija; Dona Beja. Desvendado o mito; La llorona. Mito y Control Social en México. Ha publicado artículos en revistas académicas y capítulos de libros en Brasil, Colombia, España, Portugal, Rumania y México. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) como profesora investigadora de tiempo completo, adscrita al Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del Centro Universitario de los Lagos, de la Universidad de Guadalajara.
Roberto Monforte Dupret
Roberto Monforte Dupret, profesor agregado de lengua y literatura rusas en la Universidad del País Vasco desde 2003. Licenciado en Filología Eslava por la Universidad Complutense de Madrid (1993) y premio extraordinario de doctorado por esa misma Universidad (2004). Becario del Programa de Formación del Personal Investigador de la Universidad Complutense de Madrid entre los años 1999 y 2003. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre las relaciones literarias e históricas hispano-rusas e hispano-polacas Ha participado en varios seminarios y congresos tanto nacionales como internacionales, así como en diversos proyectos I+D+I de carácter literario y lingüístico. También ha colaborado en traducciones y otros trabajos filológicos relacionados con las culturas rusa y polaca.
Hiram Ruvalcaba
(Ciudad Guzmán, 1988) Es licenciado en letras hispánicas por la Universidad de Guadalajara e ingeniero ambiental por el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, además de maestro en estudios de Asia y África por El Colegio de México. Ha sido becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico en Jalisco en la categoría Jóvenes Creadores. En 2016 fue ganador del Premio Nacional de Narrativa Mariano Azuela. Ha publicado los libros de cuentos El espectador (2013) y Me negarás tres veces (2017), así como, en colaboración con Sandra Ruiz, la antología Kwaidan. Extrañas narraciones del Japón antiguo
Teresa García Bustos
Voluntaria en el Museo Nacional de la RevoluciónMuseo Nacional de la Revoluciónoct. de 2017 - actualidad5 años 1 mesColonia TabacaleraApoyo en el area de servicios educativos como guía del museo en inglés y español , hago investigación historica, desarrollo talleres y apoyo en los aventos culturales.Gráfico MochilandanteGestionadora de proyectos y guía de turistaMochilandantejun. de 2017 - actualidad5 años 5 mesesCiudad de México y alrededores, MéxicoActulamente estoy conformando una empresa de tours llamada "Mochilandante" con compañeros historiadores. Ésta ofrece recorridos tales como free walking tours en la Roma/ Condesa, así como algunos viajes afuera de la Ciudad de México, tanto a extranjeros como a nacionales, en inglés y español.Gráfico Estación Mexico, free walking tours Guia de turistaEstación Mexico, free walking toursmar. de 2016 - abr. de 20171 año 2 mesesCiudad de México y alrededores, MéxicoTrabajé dando free walkings tours en la zona del centro y Coyoacan de la Ciudad de México, así como también di tours que tenían un costo, tales como Teotihuacan, lucha libre y visitas al Museo Nacional de Historia.Gráfico Secretaría de Cultura del Distrito Federal, MéxicoGuía e investigadora en el Museo Nacional de la RevoluciónSecretaría de Cultura del Distrito Federal, Méxicosept. de 2015 - mar. de 20167 mesesHice mi servicio social con la Secretaria de Cultura, espcificamente dentro del programa que lleva el nombre de "Desarrollo de la Cultura en la Ciudad de México", ahí elegi el Museo de la Rveolución para llevar acabo esta tarea. Ahi ofrecí visitas guiadas en ingles y español, hice investigación histórica, realicé material didáctico, ofrecí talleres, ayude en la gestión de los eventos culturales, además de que cree un espacio para ofrecer asesoria sobre historia.Gráfico Facultad de Estudios Superiores AcatlánAdjunta de la materia de Historiografía Siglo XIXFacultad de Estudios Superiores Acatlánene. de 2015 - ago. de 20158 mesesEstado de MéxicoOfrecí clases, revicé y di seguimiento a proyectos e investigaciones de los alumnos, realicé mejoras en el plan de estudios, gestioné un encuentro de estudiantes de las materia de historiografia para que presentaran ponencias sobre sus investigaciones.Gráfico INJUV (Instituto Nacional de la Juventud)Becaria del programa de brigadas de museos del InjuveINJUV (Instituto Nacional de la Juventud)ago. de 2013 - ago. de 20141 año 1 mesFui guía de turista y realicé investigación histórica en el Museo Nacional de la Revolución.EducaciónUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoGráfico Universidad Nacional Autónoma de MéxicoUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoLicenciaturaHistoria2012 - 2015Mi especialización de estudios fue Historiografía e Historia Cultural, las cuales junté en mi mi tesis que llevó por título "Japón en las miradas mexicanas del siglo XIX.La representación de la cultura japonesa en los viajeros de la comisión astronómica mexicana de 1874".
AARON ROSENBERG
Información de autor disponible próximamente.
Publicaciones relacionadas
El proyecto radial del nuevo Hospital Real de San Miguel de Belén en Guadalajara, México (1751-1760)
David Zarate Weber
Impreso
$200.00
Tequila y su gente: una historia paralela
Rodolfo Fernández y otros
Impreso
$252.00
Escribiendo desde el occidente colonial: Paleografía, traducción y vocabulario de 20 documentos en náhuatl, 1557-1737
Rosa H. Yáñez Rosales y otros
Impreso
$198.00
Apuntes para una historia y antropología de la región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas
Miguel Ángel Paz Frayre y otros
Impreso
$0.00
Impreso
$240.00
El círculo y la espira
Juan Manuel Gómez Encarnación
Impreso
$300.00
Marginalidad, delito y punición
Sebastián Porfirio Herrera Guevara
Impreso
$185.00
Firmas y autógrafos de Sor Juana Inés de la Cruz
Olga Martha Peña Doria y otros
Impreso
$175.00
Las llamadas nefandas drogas
Jorge Alberto Trujillo Bretón
Impreso
$310.00
Espacios de la memoria
Marina Mantilla Trolle y otros
eBook
$160.00
Impreso
$200.00
El derecho en México a 200 años de su independencia
Efraín de Jesús Gutiérrez Velázquez y otros
Impreso
$200.00
Estudios militares mexicanos XI
Clever Alfonso Chávez Marín y otros
eBook
$0.00
Impreso
$390.00
Noches tapatías
José Guillermo Celis Romero
eBook
$150.00
Impreso
$250.00
Santa Ana Acatlán. De la desamortización a la dotación de tierras
Sergio Valerio Ulloa
Impreso
$280.00
Región y economía
Sergio Valerio Ulloa y otros
Impreso
$300.00
Entre la quimera y la realidad. Industrialización y utopía social en Jalisco (siglo XIX)
Federico de la Torre de la Torre
Impreso
$260.00
El rescate de la memoria
Jorge Alberto Trujillo Bretón y otros
Impreso
$280.00
Otras publicaciones similares
Escrituras de la catástrofe
Alina Peña Iguarán y otros
Impreso
$270.00
eBook
$162.00
Mitos y representaciones
Lina Mercedes Cruz Lira y otros
eBook
$120.00
Impreso
$199.00
Vidas en vilo
Antonio Fuentes Díaz y otros
eBook
$175.00
eBook
$175.00
El principio de legalidad tributaria
Benito Ramírez Martínez
eBook
$186.00
Impreso
$186.00
Transversalidad y biopolíticas: cuerpos, géneros y saberes