Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara con tesis sobre el crecimiento y cariotipo en un bivalvo dulceacuícola. Maestra en Ingeniería Pesquera-Orientación Impacto Ambiental, por la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, con tesis sobre crecimiento en jaiba azul del Pacífico y lineamientos para su aprovechamiento. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (2007) por la Universidad de Guadalajara, con el tema de tesis sobre Huella Ecológica en la Costa Norte de Jalisco, donde la actividad turística juega un papel importante. En los últimos cinco años he participado en proyectos de investigación multidisciplinarios relacionados con el turismo, la pesca y el impacto ambiental: 1. Impactos del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco, 2. La pesca ribereña en la costa de Jalisco, 3. Cambios sociales, ambientales y económicos en la región de la Bahía de Banderas; este último en colaboración con la Universidad de Brandon, Canadá. Las herramientas abordadas con mayor frecuencia en estos trabajos han sido la Huella Ecológica y la Dinámica de Sistemas. Debido a que la actividad turística se ha “decretado” como prioritaria en nuestro país, las costas están siendo colonizadas rápidamente con una gran cantidad de impactos concatenados que deben estudiarse a fin de proponer estrategias de manejo y aprovechamiento de recursos menos impactantes.
Doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es profesora - investigadora de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.
Es de Licenciatura en Turismo, posteriormente estudió la Especialidad en Publicidad Creativa y la Maestría en Estudios Turísticos, así como el Doctorado en Ciencias Ambientales, su formación la realizó en la Universidad Autónoma del Estado de México. De 1997 a 2001, colaboró en la UAEMex, pero a partir de 2002, es Profesor – Investigador de Tiempo Completo en la Universidad de Quintana Roo – Unidad Académica Cozumel. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI – II). Participo activamente como árbitro en diversas revistas indexadas, tales como: Estudios y Perspectivas en Turismo, El Periplo Sustentable, Revista Mexicana del Caribe, Región y Sociedad, Estudios Sociales, Revista Chapingo – Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, Multiciencias, Cuadernos de Economía, Cuadernos de Desarrollo Rural, Anais Brasileiro de Estudios Turísticos, Investigaciones Turísticas, Revista Iberoamericana de Turismo, Investigación y Ciencia, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Investigación y Ciencia, Pasos, European Journal of Management and Business Economics, Journal of Research in Peace, Gender and Development,Journal of Hospitality Management and Tourism. Desde el año 2005 es Editor Responsable de la revista indexada Teoría y Praxis (www.teoriaypraxis.uqroo.mx). Colabora en la Licenciatura en Gestión de Servicios Turísticos, la Maestría en Gestión Sustentable del Turismo (PNPC) y el Doctorado en Desarrollo Sostenible (PNPC) de la Universidad de Quintana Roo. Fui presidente de la Academia Mexicana de Investigación Turística A.C. (AMIT) para el periodo 2012 – 2015.Sus líneas de investigación son: a) Estudio del turismo desde la óptica de la economía política, la ecología política y el desarrollo sustentable; b) Estudios ambientales del turismo desde la perspectiva crítica; c) Teoría crítica del turismo.
Maestro Investigador, Profesor de Tiempo Completo (PTC) adscrito al Departamento de Ciencias Administrativas, Participa en el Doctorado en Ciencias Delaware la Administración , Maestría en Administración, y la Licen ciatura en Turismo e n la Universidad Aut ónoma de Ciuda d Juárez y Líderdel Cuerpo Académico de Turismo CAEC
-
31
Formación académica
Posdoctorado en Redes Sociales en Turismo, Universitat de Girona (UdG), en España.
;
Doctoradoen Ciencias de la Administración. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Maestríaen Administración, Especialidad en Calidad Total. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; y Licenciatura en Turismo, Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Certificaciones
Perfil PROMEP (Programa de Mejoramiento al Profesorado, México) desde noviembre de 2003 ala fecha. SNI(Sistema Nacional de Investigadores, 2009-20 12), Nivel 1.
Estancias de investigación
Profesor invitado Universidad Rey Juan Carlos (España) enero 2013; Estancia corta deinvestigación en la Univers itat de Girona (España). Periodo : Enero 201 3.Estancia corta deinvestigación Universidad de Carabobo (Venezuela). Periodo: marzo de 2012; Profesor invitadoUniversidad Autóno ma de Aguascalientes . 1ª.Jornada de Actualizac ión en Investigación Turí stica . Más alto introductorio sobre análisis Delaware redes. Del 1º Alabama 2 Delaware Marzo 2012 en Aguascalientes, Aguascalientes. Profesor invitado Unive rsitat de Girona (España) enero-febrero 2012; Estadía en la Arizona Estado Universidad (Estados Unidos Delaware Norteamérica) diciembre 2011; Estancia corta Delawareinvestigación en la Universi tat de Girona. Periodo: Diciembre, 2009-E nero, 2010.Estancia cortade investigación Universidad de Carabobo (Venezuela). Periodo: Octubre-Noviembre, 2009.Estancia corta de investigación en la Universitat de Girona. Periodo: Junio-Julio, 2009; SócratesMovilidad del profesorado Erasmus. Universidad deLiubliana (Eslovenia), Máster de la Facultad de Economíaen Turismo, abril de 2008 .; Oficina de Educación y Cultura del Departamento de Estado de los Estados Unidos asuntos Internacional visitante liderazgo programa. Económico Desarrollo Mediante TurismoPeriodo: 22 de octubre al 1ro. noviembre de 2006; Estancia corta de investigación: Redes Sociales.Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas a Sistemas (IIMAS) en su laboratorio deredes sociales de la UNAM: agosto, 2005.
Otros estudios
Especialidad: Manejo higiénico de alimentos .Ciencias de la Salud ciencias de la salud y ambiente.Serve Safe The Educational Foundation, EUA .; Diplomado: En seguridad e higiene. Ciencias de laSalud Ciencias de la Salud. Secretaria delTrabajo y Previsión Social.
Líneas de investigación:
Redes sociales en turismo, Estudios sobre turismo y tiempo libre, Gestión estratégica e innovación en la operación turística y Estudios del esparcimiento y la cultura turística.
Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Adscrito al Departamento de Ciencias Administrativas. Tiene doctorado en Turismo, derecho y empresa.
Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII. Universidad Autónoma de Chiapas
Actividades Académicas Relevantes
Docencia: Microeconomía, Macroeconomía, Fundamentos de Administración. Desarrollo Empresarial (Posgrado).
Investigación y Vinculación: Proyectos para generación de datos que contribuyan al conocimiento. Atención a empresas locales de organización familiar.
Tutorías: Orientación en el medio académico.
Producción académica con impacto institucional: Redacción de Artículos y Capítulos de Libros. Coordinadora de obras editoriales institucionales y en coedición con editoriales comerciales. Anfitriona de Equipos de investigación en su Facultad.
Gestión Académica Administrativa: Coordinadora de Investigación y Posgrado.
Arbitraje: Publicaciones periódicas derivadas de Congresos, Revistas científicas, Editoriales institucionales diferentes a la Universidad Autónoma de Chiapas.
Integrante de consejos y comisiones institucionales: Consejo Técnico de su Facultad, Comités de Evaluación para Perfil Deseable, Comisiones Dictaminadoras para Programas de Estímulos.
Distinciones: Perfil deseable otorgado por la Secretaría de Educación Pública, Sistema Nacional de Investigadores (SIN), Investigador Honorífico del Sistema Estatal de Investigadores (SEI). Certificada por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA-UNAM).
Intereses y Línea de Investigación
Área del conocimiento de especialidad: Ciencias Sociales, Empresas de Turismo y Agrícolas.
Línea de Generación y Aplicación Colectiva: 1) Sistemas productivos locales, innovación tecnológica y desarrollo regional. 2) Administración pública y privada.
Línea de Generación y Aplicación individual: 1) Desarrollo empresarial.
Los estudios realizados se centran en la vinculación entre la actividad económica y el desarrollo local con especial énfasis en el territorio de Chiapas. El enfoque de los trabajos suele ser sistémico y multidisciplinario en donde la Sociología del Desarrollo y la Economía con enfoque evolucionista sostienen fundamentalmente las discusiones teóricas de los trabajos que se desarrollan. Se analiza la dinámica empresarial local y los desafíos que le plantean los diferentes proyectos de desarrollo socioeconómico establecidos en los planes oficiales nacionales, estatales y municipales.
Mediante el proceso de vinculación que favorece la UNACH se presta servicio profesional a microempresas de organización familiar atendiendo necesidades específicas.
Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara con tesis sobre el crecimiento y cariotipo en un bivalvo dulceacuícola. Maestra en Ingeniería Pesquera-Orientación Impacto Ambiental, por la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, con tesis sobre crecimiento en jaiba azul del Pacífico y lineamientos para su aprovechamiento. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (2007) por la Universidad de Guadalajara, con el tema de tesis sobre Huella Ecológica en la Costa Norte de Jalisco, donde la actividad turística juega un papel importante. En los últimos cinco años he participado en proyectos de investigación multidisciplinarios relacionados con el turismo, la pesca y el impacto ambiental: 1. Impactos del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco, 2. La pesca ribereña en la costa de Jalisco, 3. Cambios sociales, ambientales y económicos en la región de la Bahía de Banderas; este último en colaboración con la Universidad de Brandon, Canadá. Las herramientas abordadas con mayor frecuencia en estos trabajos han sido la Huella Ecológica y la Dinámica de Sistemas. Debido a que la actividad turística se ha “decretado” como prioritaria en nuestro país, las costas están siendo colonizadas rápidamente con una gran cantidad de impactos concatenados que deben estudiarse a fin de proponer estrategias de manejo y aprovechamiento de recursos menos impactantes.
Contador Público por la UAEM. Maestría en Impuesto por el Instituto de Especialización de Ejecutivos. Doctorante en Ciencias de lo Fiscal por IEE. Profesora Investigadora de la UAEM con Perfil PRODEP, adscrita a la Escuela de Estudios Superiores de Jojutla (Instituto Profesional de la Región Sur) de la UAEM, del año 2011 a la fecha ha participado como colaboradora y responsable en diversos proyectos de investigación en líneas del Sistema Tributario Mexicano y educativos.
Pertenece al cuerpo académico “Investigaciones estratégicas en entidades públicas y privadas”, con las siguientes líneas de generación y aplicación del conocimiento:
Originario de Jojutla, Morelos. Licenciado en derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y maestro en derecho por la Universidad Anáhuac del Sur. Actualmente realiza la investigación para obtener el grado de doctor por parte de la Universidad de Valencia, España.
En el ejercicio profesional ha desempeñado diversos cargos en la administración pública del Estado de Morelos y en los Ayuntamientos de Temixco, Jojutla, Zacatepec y Tlaltizapán.
Participante en calidad de asistente y como ponente en diversos cursos, seminarios, simposiums, coloquios y congresos, tanto nacionales como internacionales.
Experiencia docente en diversas universidades, impartiendo las materias de derecho romano, derecho constitucional, derecho internacional público, derecho internacional privado, derecho civil aplicado y derecho laboral.
Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo completo de la Escuela de Estudios Superiores de Jojutla de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y preside la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de la misma institución.
Maestro en Impuestos por el Instituto de Especialización para Ejecutivos A.C. Plantel D.F. actualmente curso el Doctorado en Ciencias de lo Fiscal en el Instituto de Especialización para Ejecutivos A.C. plantel D.F.
He colaborado como docente en diversas instituciones educativas del Estado de Morelos entre las cuales se encuentran, la preparatoria del Instituto Morelos impartiendo las materias de Economía y Fiscal, en el Centro Universitario Morelos impartiendo la materia de economía política, en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos impartiendo diversas materias del área fiscal y de seguridad social.
Actualmente soy profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos adscrito a la Escuela de Estudios Superiores de Jojutla, desarrollando la línea de investigación “La seguridad social en México” desarrollando diversas actividades de investigación, académicas, de vinculación con la sociedad, dirección de tesis, tutorías a los estudiantes universitarios, actualmente también pertenezco al cuerpo académico adscrito a la Escuela de Estudios Superiores de Jojutla, denominado “ Investigaciones estratégicas en entidades públicas y privadas” con las siguientes líneas de investigación: Estudio de las Entidades y su Entorno así como la línea Estudios sobre Innovación, cultura y educación; así mismo he participado como ponente en congresos nacionales e internacionales llevados a cabo en distintas Instituciones como: La Universidad Autónoma de Chiapas, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, Instituto Tecnológico de Celaya, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Universidad Autónoma de Guanajuato.
Así mismo he impartido conferencias de temas del área fiscal y seguridad social en distintas instituciones como El Instituto Tecnológico de la costa chica del Estado de Guerrero, Universidad Autónoma del Estado de Guerrero, Colegio Quebec, Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos, Centro de bachillerato tecnológico Industrial 136, Instituto Tecnológico de Zacatepec.
Participo en el comité Editorial de la Revista de Investigación “Diagnostico Fácil Empresarial” editada por la Universidad de Guadalajara división CUCEA.
Este libro aborda el análisis de los impactos del turismo en el desarrollo local en siete Pueblos Mágicos de México. A la vez, la óptica académica de los investigadores que hacen sus aportaciones (organizados en Cuerpos Académicos de distintas universidades mexicanas) gira en torno a observar el rol o papel que juega la población local en la adquisición, implementación y monitoreo de la denominación del programa gubernamental de Pueblos Mágicos implementado en los casos estudiados.Las colaboraciones presentan una diversidad temática desde una perspectiva única, como es la esfera local, y las ópticas abordadas van desde el turismo hasta el misticismo y el sincretismo en la construcción del espacio turístico, la mercantilización de los espacios públicos, el desarrollo local, la neorruralidad , la calidad de vida, los procesos de afiliación, la interlocución de actores locales, la percepción de los impactos con enfoque de género, así como los efectos del turismo en el empleo, cerrando con una serie de reflexiones que, si lugar a dudas, contribuirán a la discusión y a la indagación que fundamenta este tipo de proyectos de incidencia exógena en el desarrollo local de los Pueblos de México.
González, Alfonso., Magaña, Lizette Anahí., Macías, Alma Rosa., Zizumbo, Lilia., et al. Población local y pueblos mágicos de México 1.ª ed. Puerto Vallarta Jalisco: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de la Costa (CUCosta). 2018. https://editorial.udg.mx/gpd-poblacion-local-y-pueblos-magicos-de-mexico.html
A. González, L. Magaña, A. Macías, L. Zizumbo, M. Garduño, G. Miranda, A. Palafox, M. Martínez, A. González, R. Espinoza, E. Andrade, J. Cornejo, M. Bravo, T. Cuevas, E. Aranda, I. Zizaldra, T. Gómez, L. Guillén, J. Zarazúa, M. López, J. Cornejo, R. Chávez, S. Pérez, P. Ponce, S. Cartujano, R. López, C. Álvarez, A. Márquez, H. Ramírez, D. Eberts, Población local y pueblos mágicos de México, 1.ª ed. Puerto Vallarta Jalisco, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de la Costa (CUCosta). 2018. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-poblacion-local-y-pueblos-magicos-de-mexico.html
González, A., et al. Población local y pueblos mágicos de México. 1.ª ed. Puerto Vallarta Jalisco: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de la Costa (CUCosta). 2018. Libro no cosido / encuadernación arráfica. https://editorial.udg.mx/gpd-poblacion-local-y-pueblos-magicos-de-mexico.html
910 Geografía e historia > Geografía y viajes > Geografía y viajes
Rodrigo Espinoza Sánchez
Información de autor disponible próximamente.
Rosa María Chávez Dagostino
Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara con tesis sobre el crecimiento y cariotipo en un bivalvo dulceacuícola. Maestra en Ingeniería Pesquera-Orientación Impacto Ambiental, por la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, con tesis sobre crecimiento en jaiba azul del Pacífico y lineamientos para su aprovechamiento. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (2007) por la Universidad de Guadalajara, con el tema de tesis sobre Huella Ecológica en la Costa Norte de Jalisco, donde la actividad turística juega un papel importante. En los últimos cinco años he participado en proyectos de investigación multidisciplinarios relacionados con el turismo, la pesca y el impacto ambiental: 1. Impactos del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco, 2. La pesca ribereña en la costa de Jalisco, 3. Cambios sociales, ambientales y económicos en la región de la Bahía de Banderas; este último en colaboración con la Universidad de Brandon, Canadá. Las herramientas abordadas con mayor frecuencia en estos trabajos han sido la Huella Ecológica y la Dinámica de Sistemas. Debido a que la actividad turística se ha “decretado” como prioritaria en nuestro país, las costas están siendo colonizadas rápidamente con una gran cantidad de impactos concatenados que deben estudiarse a fin de proponer estrategias de manejo y aprovechamiento de recursos menos impactantes.
Edmundo Andrade Romo
Información de autor disponible próximamente.
Héctor Ramón Ramírez Partida
Profesor de la Universidad de Guanajuato.
Antonio Romualdo Márquez González
Profesor de economía
Alfonso González Damián
Doctor en Ciencias Sociales y Políticas en Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Lizette Anahí Magaña Blanco
Maestra en la especialización de Turismo Sustentable.
Alma Rosa Macías Ramírez
Profesora de la Universidad de Quintana Roo, adscrita al Departamento de Ciencias Económica y Administrativas.
Lilia Zizumbo Villarreal
Doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es profesora - investigadora de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.
Martha Garduño Mendoza
Profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Guillermo Miranda Román
Profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Alejandro Palafox Muñoz
Es de Licenciatura en Turismo, posteriormente estudió la Especialidad en Publicidad Creativa y la Maestría en Estudios Turísticos, así como el Doctorado en Ciencias Ambientales, su formación la realizó en la Universidad Autónoma del Estado de México. De 1997 a 2001, colaboró en la UAEMex, pero a partir de 2002, es Profesor – Investigador de Tiempo Completo en la Universidad de Quintana Roo – Unidad Académica Cozumel. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI – II). Participo activamente como árbitro en diversas revistas indexadas, tales como: Estudios y Perspectivas en Turismo, El Periplo Sustentable, Revista Mexicana del Caribe, Región y Sociedad, Estudios Sociales, Revista Chapingo – Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, Multiciencias, Cuadernos de Economía, Cuadernos de Desarrollo Rural, Anais Brasileiro de Estudios Turísticos, Investigaciones Turísticas, Revista Iberoamericana de Turismo, Investigación y Ciencia, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Investigación y Ciencia, Pasos, European Journal of Management and Business Economics, Journal of Research in Peace, Gender and Development,Journal of Hospitality Management and Tourism. Desde el año 2005 es Editor Responsable de la revista indexada Teoría y Praxis (www.teoriaypraxis.uqroo.mx). Colabora en la Licenciatura en Gestión de Servicios Turísticos, la Maestría en Gestión Sustentable del Turismo (PNPC) y el Doctorado en Desarrollo Sostenible (PNPC) de la Universidad de Quintana Roo. Fui presidente de la Academia Mexicana de Investigación Turística A.C. (AMIT) para el periodo 2012 – 2015.Sus líneas de investigación son: a) Estudio del turismo desde la óptica de la economía política, la ecología política y el desarrollo sustentable; b) Estudios ambientales del turismo desde la perspectiva crítica; c) Teoría crítica del turismo.
María Guadalupe Martínez Pérezchica
Profesor investigador de la Universidad de Quintana Roo.
Alfonso González Damián
Doctor en Ciencias Sociales y Políticas en Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Rodrigo Espinoza Sánchez
Información de autor disponible próximamente.
Edmundo Andrade Romo
Información de autor disponible próximamente.
José Luis Cornejo Ortega
Información de autor disponible próximamente.
Myrna Leticia Bravo Olivas
Información de autor disponible próximamente.
Tomás Cuevas Contreras
Maestro Investigador, Profesor de Tiempo Completo (PTC) adscrito al Departamento de Ciencias Administrativas, Participa en el Doctorado en Ciencias Delaware la Administración , Maestría en Administración, y la Licen ciatura en Turismo e n la Universidad Aut ónoma de Ciuda d Juárez y Líderdel Cuerpo Académico de Turismo CAEC - 31Formación académicaPosdoctorado en Redes Sociales en Turismo, Universitat de Girona (UdG), en España.;Doctoradoen Ciencias de la Administración. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Maestríaen Administración, Especialidad en Calidad Total. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; y Licenciatura en Turismo, Instituto Politécnico Nacional (IPN) CertificacionesPerfil PROMEP (Programa de Mejoramiento al Profesorado, México) desde noviembre de 2003 ala fecha. SNI(Sistema Nacional de Investigadores, 2009-20 12), Nivel 1.Estancias de investigaciónProfesor invitado Universidad Rey Juan Carlos (España) enero 2013; Estancia corta deinvestigación en la Univers itat de Girona (España). Periodo : Enero 201 3.Estancia corta deinvestigación Universidad de Carabobo (Venezuela). Periodo: marzo de 2012; Profesor invitadoUniversidad Autóno ma de Aguascalientes . 1ª.Jornada de Actualizac ión en Investigación Turí stica . Más alto introductorio sobre análisis Delaware redes. Del 1º Alabama 2 Delaware Marzo 2012 en Aguascalientes, Aguascalientes. Profesor invitado Unive rsitat de Girona (España) enero-febrero 2012; Estadía en la Arizona Estado Universidad (Estados Unidos Delaware Norteamérica) diciembre 2011; Estancia corta Delawareinvestigación en la Universi tat de Girona. Periodo: Diciembre, 2009-E nero, 2010.Estancia cortade investigación Universidad de Carabobo (Venezuela). Periodo: Octubre-Noviembre, 2009.Estancia corta de investigación en la Universitat de Girona. Periodo: Junio-Julio, 2009; SócratesMovilidad del profesorado Erasmus. Universidad deLiubliana (Eslovenia), Máster de la Facultad de Economíaen Turismo, abril de 2008 .; Oficina de Educación y Cultura del Departamento de Estado de los Estados Unidos asuntos Internacional visitante liderazgo programa. Económico Desarrollo Mediante TurismoPeriodo: 22 de octubre al 1ro. noviembre de 2006; Estancia corta de investigación: Redes Sociales.Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas a Sistemas (IIMAS) en su laboratorio deredes sociales de la UNAM: agosto, 2005.Otros estudiosEspecialidad: Manejo higiénico de alimentos .Ciencias de la Salud ciencias de la salud y ambiente.Serve Safe The Educational Foundation, EUA .; Diplomado: En seguridad e higiene. Ciencias de laSalud Ciencias de la Salud. Secretaria delTrabajo y Previsión Social.Líneas de investigación:Redes sociales en turismo, Estudios sobre turismo y tiempo libre, Gestión estratégica e innovación en la operación turística y Estudios del esparcimiento y la cultura turística.
Elsa Aranda Pastrana
Profesora de la Universidad Autónoma de Juárez.
Isabel Zizaldra Hernández
Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Adscrito al Departamento de Ciencias Administrativas. Tiene doctorado en Turismo, derecho y empresa.
Tlillalcapatl Gómez Carreto
Doctora en Estudios RegionalesFacultad de Ciencias Administrativas Campus VIII. Universidad Autónoma de ChiapasActividades Académicas RelevantesDocencia: Microeconomía, Macroeconomía, Fundamentos de Administración. Desarrollo Empresarial (Posgrado).Investigación y Vinculación: Proyectos para generación de datos que contribuyan al conocimiento. Atención a empresas locales de organización familiar.Tutorías: Orientación en el medio académico.Producción académica con impacto institucional: Redacción de Artículos y Capítulos de Libros. Coordinadora de obras editoriales institucionales y en coedición con editoriales comerciales. Anfitriona de Equipos de investigación en su Facultad.Gestión Académica Administrativa: Coordinadora de Investigación y Posgrado.Arbitraje: Publicaciones periódicas derivadas de Congresos, Revistas científicas, Editoriales institucionales diferentes a la Universidad Autónoma de Chiapas.Integrante de consejos y comisiones institucionales: Consejo Técnico de su Facultad, Comités de Evaluación para Perfil Deseable, Comisiones Dictaminadoras para Programas de Estímulos.Distinciones: Perfil deseable otorgado por la Secretaría de Educación Pública, Sistema Nacional de Investigadores (SIN), Investigador Honorífico del Sistema Estatal de Investigadores (SEI). Certificada por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA-UNAM). Intereses y Línea de InvestigaciónÁrea del conocimiento de especialidad: Ciencias Sociales, Empresas de Turismo y Agrícolas.Línea de Generación y Aplicación Colectiva: 1) Sistemas productivos locales, innovación tecnológica y desarrollo regional. 2) Administración pública y privada.Línea de Generación y Aplicación individual: 1) Desarrollo empresarial.Los estudios realizados se centran en la vinculación entre la actividad económica y el desarrollo local con especial énfasis en el territorio de Chiapas. El enfoque de los trabajos suele ser sistémico y multidisciplinario en donde la Sociología del Desarrollo y la Economía con enfoque evolucionista sostienen fundamentalmente las discusiones teóricas de los trabajos que se desarrollan. Se analiza la dinámica empresarial local y los desafíos que le plantean los diferentes proyectos de desarrollo socioeconómico establecidos en los planes oficiales nacionales, estatales y municipales.Mediante el proceso de vinculación que favorece la UNACH se presta servicio profesional a microempresas de organización familiar atendiendo necesidades específicas.
Lucía Araceli Guillén Cuevas
Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas.
José Alberto Zarazúa
Información de autor disponible próximamente.
María Gabriela López Suárez
Docente de la Universidad Intercultural de Chiapas.
José Luis Cornejo Ortega
Información de autor disponible próximamente.
Rosa María Chávez Dagostino
Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara con tesis sobre el crecimiento y cariotipo en un bivalvo dulceacuícola. Maestra en Ingeniería Pesquera-Orientación Impacto Ambiental, por la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, con tesis sobre crecimiento en jaiba azul del Pacífico y lineamientos para su aprovechamiento. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (2007) por la Universidad de Guadalajara, con el tema de tesis sobre Huella Ecológica en la Costa Norte de Jalisco, donde la actividad turística juega un papel importante. En los últimos cinco años he participado en proyectos de investigación multidisciplinarios relacionados con el turismo, la pesca y el impacto ambiental: 1. Impactos del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco, 2. La pesca ribereña en la costa de Jalisco, 3. Cambios sociales, ambientales y económicos en la región de la Bahía de Banderas; este último en colaboración con la Universidad de Brandon, Canadá. Las herramientas abordadas con mayor frecuencia en estos trabajos han sido la Huella Ecológica y la Dinámica de Sistemas. Debido a que la actividad turística se ha “decretado” como prioritaria en nuestro país, las costas están siendo colonizadas rápidamente con una gran cantidad de impactos concatenados que deben estudiarse a fin de proponer estrategias de manejo y aprovechamiento de recursos menos impactantes.
Selene Viridiana Pérez Ramírez
Profesor Investigador en Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Doctora en Enseñanza Superior.
Paula Ponce Lázaro
Información de autor disponible próximamente.
Silvia Cartujano Escobar
Contador Público por la UAEM. Maestría en Impuesto por el Instituto de Especialización de Ejecutivos. Doctorante en Ciencias de lo Fiscal por IEE. Profesora Investigadora de la UAEM con Perfil PRODEP, adscrita a la Escuela de Estudios Superiores de Jojutla (Instituto Profesional de la Región Sur) de la UAEM, del año 2011 a la fecha ha participado como colaboradora y responsable en diversos proyectos de investigación en líneas del Sistema Tributario Mexicano y educativos.Pertenece al cuerpo académico “Investigaciones estratégicas en entidades públicas y privadas”, con las siguientes líneas de generación y aplicación del conocimiento:• Estudio de las entidades y su entorno• Estudios sobre innovación, cultura y educación
Roque López Tarango
Originario de Jojutla, Morelos. Licenciado en derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y maestro en derecho por la Universidad Anáhuac del Sur. Actualmente realiza la investigación para obtener el grado de doctor por parte de la Universidad de Valencia, España.En el ejercicio profesional ha desempeñado diversos cargos en la administración pública del Estado de Morelos y en los Ayuntamientos de Temixco, Jojutla, Zacatepec y Tlaltizapán.Participante en calidad de asistente y como ponente en diversos cursos, seminarios, simposiums, coloquios y congresos, tanto nacionales como internacionales.Experiencia docente en diversas universidades, impartiendo las materias de derecho romano, derecho constitucional, derecho internacional público, derecho internacional privado, derecho civil aplicado y derecho laboral.Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo completo de la Escuela de Estudios Superiores de Jojutla de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y preside la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de la misma institución.
Crisoforo Álvarez Violante
Maestro en Impuestos por el Instituto de Especialización para Ejecutivos A.C. Plantel D.F. actualmente curso el Doctorado en Ciencias de lo Fiscal en el Instituto de Especialización para Ejecutivos A.C. plantel D.F.He colaborado como docente en diversas instituciones educativas del Estado de Morelos entre las cuales se encuentran, la preparatoria del Instituto Morelos impartiendo las materias de Economía y Fiscal, en el Centro Universitario Morelos impartiendo la materia de economía política, en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos impartiendo diversas materias del área fiscal y de seguridad social.Actualmente soy profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos adscrito a la Escuela de Estudios Superiores de Jojutla, desarrollando la línea de investigación “La seguridad social en México” desarrollando diversas actividades de investigación, académicas, de vinculación con la sociedad, dirección de tesis, tutorías a los estudiantes universitarios, actualmente también pertenezco al cuerpo académico adscrito a la Escuela de Estudios Superiores de Jojutla, denominado “ Investigaciones estratégicas en entidades públicas y privadas” con las siguientes líneas de investigación: Estudio de las Entidades y su Entorno así como la línea Estudios sobre Innovación, cultura y educación; así mismo he participado como ponente en congresos nacionales e internacionales llevados a cabo en distintas Instituciones como: La Universidad Autónoma de Chiapas, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, Instituto Tecnológico de Celaya, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Universidad Autónoma de Guanajuato.Así mismo he impartido conferencias de temas del área fiscal y seguridad social en distintas instituciones como El Instituto Tecnológico de la costa chica del Estado de Guerrero, Universidad Autónoma del Estado de Guerrero, Colegio Quebec, Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos, Centro de bachillerato tecnológico Industrial 136, Instituto Tecnológico de Zacatepec.Participo en el comité Editorial de la Revista de Investigación “Diagnostico Fácil Empresarial” editada por la Universidad de Guadalajara división CUCEA.
Antonio Romualdo Márquez González
Profesor de economía
Héctor Ramón Ramírez Partida
Profesor de la Universidad de Guanajuato.
Derrek Eberts
Doctor. Universidad de York (2001), North York, Ontario, CanadáMaestría en Universidad de Saskatchewan (1995), Saskatoon, Saskatchewan, CanadáLicenciatura (con honores) Universidad de Saskatchewan (1993), Saskatoon, Saskatchewan, CanadáIntereses de investigaciónPaisajes recreativos étnicosGolfProducción neo-artesanal Centros urbanospequeñosImpactos y percepciones del turismo en laindustria cervecera de México rural (Canadá)
Publicaciones relacionadas
El turismo frente a los objetivos del desarrollo sustentable