Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) (2010)
Máster en Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)(2008)
Maestría en Ciencias de la Educación con opción terminal en Pedagogía por el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (ISIDM) (2005)
Licenciatura en Educación Media en el Área de Ciencias Naturales por la Escuela Normal Superior de Jalisco (ENSJ) (2002)
Licenciatura en Educación Primaria por la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco (ByCENJ) (2000)
Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) (2010)
Máster en Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)(2008)
Maestría en Ciencias de la Educación con opción terminal en Pedagogía por el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (ISIDM) (2005)
Licenciatura en Educación Media en el Área de Ciencias Naturales por la Escuela Normal Superior de Jalisco (ENSJ) (2002)
Licenciatura en Educación Primaria por la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco (ByCENJ) (2000)
Obtuvo su doctorado en la Universidad de Valencia en Ciencias Biológicas en el área de contaminación. Adscrita al departamento de Ciencias Ambientales de CUCBA. Pertenece al Cuerpo Académico Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable. Sus líneas de investigación son: contaminación ambiental, contaminación auditiva y calidad del aire. Pertenece a la Línea de Generación y Aplicación de Conocimiento: Bioética en el Desarrollo Tecnológico y Servicios eco-sistémicos.
La trayectoria en ciencias ambientales de la doctora María Guadalupe Garibay, comenzó en el año 1992 con la elaboración de un atlas de riesgos donde se identificaban distintos factores que pudieran afectar la salud de los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara. El proyecto nació a raíz de lo que entonces fue considerado como el peor desastre de la historia tapatía: las explosiones del 22 de abril. En diciembre de 2015 fue galardonada con el Premio Jalisco en el ámbito forestal, reconocimiento que para ella significa un nuevo reto que la lleva a tomar un mayor compromiso hacia su labor y, a su vez, una motivación para generar investigaciones con impacto a nivel nacional y trascendencia mundial. Actualmente funge como coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del CUCBA y es miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores.
Profesor investigador adscrito al Departamento de Física en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Su producción académica versa en temas de calidad del aire e impacto en la salud, además de la relación entre los tipos de situaciones sinópticas y la calidad del aire.
Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) (2010)
Máster en Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)(2008)
Maestría en Ciencias de la Educación con opción terminal en Pedagogía por el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (ISIDM) (2005)
Licenciatura en Educación Media en el Área de Ciencias Naturales por la Escuela Normal Superior de Jalisco (ENSJ) (2002)
Licenciatura en Educación Primaria por la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco (ByCENJ) (2000)
Profesora e investigadora, adscrita al Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA. Licenciada en metereología en el Instituto Hidrometereológico de Leningrado, Rusia. Obtuvo el grado de maestra en Ciencias de Ingeniería en el mismo instituto, además del grado de maestra en Matemáticas aplicadas en la Universidad de Guadalajara y Academia de Ciencias en Cuba. Es doctora en Ciencias (Física Atmósferica) en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Las áreas de especialidad son climatología aplicada a contaminación atmosférica. Las áreas de su especialidad son climatología, cambio climático, contaminación atmosférica y transporte de contaminantes, actualmente desarrolla investigación atmosférica y transporte de contaminantes, actualmente desarrolla investigación aplicada en salud ambiental y clima.
Investigador de la Universidad de Guadalajara por el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, adscrito al Departamento de Farmacobiología
Licenciado en agronomía por la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro en conservación, también por la UdeG y doctor en ciencias biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid.
Es profesor investigador titular C de la Universidad de Guadalajara; miembro del Cuerpo Académico en Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable, reconocido como consolidado por la Secretaría de Educación Pública.
En 2008 recibió del presidente Felipe Calderón el Premio al Mérito Ecológico en el sector educativo por sus aportaciones en materia de educación ambiental y salud ambiental. Asimismo, en 2009 recibió el Premio Jalisco en Ciencias.
La trayectoria en ciencias ambientales de la doctora María Guadalupe Garibay, comenzó en el año 1992 con la elaboración de un atlas de riesgos donde se identificaban distintos factores que pudieran afectar la salud de los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara. El proyecto nació a raíz de lo que entonces fue considerado como el peor desastre de la historia tapatía: las explosiones del 22 de abril. En diciembre de 2015 fue galardonada con el Premio Jalisco en el ámbito forestal, reconocimiento que para ella significa un nuevo reto que la lleva a tomar un mayor compromiso hacia su labor y, a su vez, una motivación para generar investigaciones con impacto a nivel nacional y trascendencia mundial. Actualmente funge como coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del CUCBA y es miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores.
Profesora e investigadora, adscrita al Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA. Licenciada en metereología en el Instituto Hidrometereológico de Leningrado, Rusia. Obtuvo el grado de maestra en Ciencias de Ingeniería en el mismo instituto, además del grado de maestra en Matemáticas aplicadas en la Universidad de Guadalajara y Academia de Ciencias en Cuba. Es doctora en Ciencias (Física Atmósferica) en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Las áreas de especialidad son climatología aplicada a contaminación atmosférica. Las áreas de su especialidad son climatología, cambio climático, contaminación atmosférica y transporte de contaminantes, actualmente desarrolla investigación atmosférica y transporte de contaminantes, actualmente desarrolla investigación aplicada en salud ambiental y clima.
En la concepción de este libro de salud ambiental lo que está en juego son las relaciones entre el ambiente, la salud humana, las disciplinas, las perspectivas metodológicas y los métodos para abordar su estudio. En torno a ello, los diversos autores involucrados exponden desde su línea de investigación, el abordaje de distintos objetos de investigación, así como los métodos implementados para su comprensión. La epistemología implementada en la construcción de conocimiento en salud ambiental puede simplificar la relación entre el objeto de estudio y el sujeto, y bajo su perspectiva metodología positivista analizar relaciones causales entre las variables a estudiar, pero para el caso de objetos de investigación más complejos o que incorporen variables de corte sociocultural será necesario recurrir a enfoques interpretativos que nos permitan adentrarnos en la construcción de conocimientos desde las significaciones de los sujetos participantes.
Orozco, Martha Georgina., Garibay, María Guadalupe., León, Silvia Graciela., Figueroa, Arturo., Ramos, Silvia Lizette., et al. Perspectivas metodológicas y métodos en salud ambiental 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). 2021. https://editorial.udg.mx/gpd-perspectivas-metodologicas-y-metodos-en-salud-ambiental-9786075713779-63629b131a64a.html
M. Orozco, M. Garibay, S. León, A. Figueroa, S. Ramos, V. Davydova, A. Ruíz, R. Romo, A. Rivera, C. Soria, M. Flores, A. Curiel, M. Garibay, F. Lozano, G. Vega, R. Crocker, V. Davydova, Perspectivas metodológicas y métodos en salud ambiental, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). 2021. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-perspectivas-metodologicas-y-metodos-en-salud-ambiental-9786075713779-63629b131a64a.html
574.5 Ciencias naturales y matemáticas > Ciencias de la vida > Biología > Ecología
Felipe de Jesús Lozano Kasten
Investigador de la Universidad de Guadalajara
Silvia Lizette Ramos de Robles
Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) (2010)Máster en Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)(2008)Maestría en Ciencias de la Educación con opción terminal en Pedagogía por el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (ISIDM) (2005)Licenciatura en Educación Media en el Área de Ciencias Naturales por la Escuela Normal Superior de Jalisco (ENSJ) (2002)Licenciatura en Educación Primaria por la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco (ByCENJ) (2000)
Silvia Lizette Ramos de Robles
Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) (2010)Máster en Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)(2008)Maestría en Ciencias de la Educación con opción terminal en Pedagogía por el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (ISIDM) (2005)Licenciatura en Educación Media en el Área de Ciencias Naturales por la Escuela Normal Superior de Jalisco (ENSJ) (2002)Licenciatura en Educación Primaria por la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco (ByCENJ) (2000)
Felipe de Jesús Lozano Kasten
Investigador de la Universidad de Guadalajara
Martha Georgina Orozco Medina
Obtuvo su doctorado en la Universidad de Valencia en Ciencias Biológicas en el área de contaminación. Adscrita al departamento de Ciencias Ambientales de CUCBA. Pertenece al Cuerpo Académico Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable. Sus líneas de investigación son: contaminación ambiental, contaminación auditiva y calidad del aire. Pertenece a la Línea de Generación y Aplicación de Conocimiento: Bioética en el Desarrollo Tecnológico y Servicios eco-sistémicos.
María Guadalupe Garibay Chávez
La trayectoria en ciencias ambientales de la doctora María Guadalupe Garibay, comenzó en el año 1992 con la elaboración de un atlas de riesgos donde se identificaban distintos factores que pudieran afectar la salud de los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara. El proyecto nació a raíz de lo que entonces fue considerado como el peor desastre de la historia tapatía: las explosiones del 22 de abril. En diciembre de 2015 fue galardonada con el Premio Jalisco en el ámbito forestal, reconocimiento que para ella significa un nuevo reto que la lleva a tomar un mayor compromiso hacia su labor y, a su vez, una motivación para generar investigaciones con impacto a nivel nacional y trascendencia mundial. Actualmente funge como coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del CUCBA y es miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores.
Silvia Graciela León Cortés
Académica de la Universidad de Guadalajara.
Arturo Figueroa Montaño
Profesor investigador adscrito al Departamento de Física en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Su producción académica versa en temas de calidad del aire e impacto en la salud, además de la relación entre los tipos de situaciones sinópticas y la calidad del aire.
Silvia Lizette Ramos de Robles
Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) (2010)Máster en Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)(2008)Maestría en Ciencias de la Educación con opción terminal en Pedagogía por el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (ISIDM) (2005)Licenciatura en Educación Media en el Área de Ciencias Naturales por la Escuela Normal Superior de Jalisco (ENSJ) (2002)Licenciatura en Educación Primaria por la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco (ByCENJ) (2000)
Valentina Davydova Belitskaya
Profesora e investigadora, adscrita al Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA. Licenciada en metereología en el Instituto Hidrometereológico de Leningrado, Rusia. Obtuvo el grado de maestra en Ciencias de Ingeniería en el mismo instituto, además del grado de maestra en Matemáticas aplicadas en la Universidad de Guadalajara y Academia de Ciencias en Cuba. Es doctora en Ciencias (Física Atmósferica) en la Universidad Nacional Autónoma de México. Las áreas de especialidad son climatología aplicada a contaminación atmosférica. Las áreas de su especialidad son climatología, cambio climático, contaminación atmosférica y transporte de contaminantes, actualmente desarrolla investigación atmosférica y transporte de contaminantes, actualmente desarrolla investigación aplicada en salud ambiental y clima.
Ariel Ruíz Corral
Académico de la Universidad de Guadalajara.
Rosa de Lourdes Romo Campos
Académica de la Universidad de Guadalajara.
Abril Asmidia Rivera Valerio
Investigador de la Universidad de Guadalajara.
Cesar Soria Fregozo
Doctor en Ciencias Biomédicas, investigador de la Universidad de Guadalajara.
Mario Eduardo Flores Soto
Investigador de la Universidad de Guadalajara por el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, adscrito al Departamento de Farmacobiología
Arturo Curiel Ballesteros
Licenciado en agronomía por la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro en conservación, también por la UdeG y doctor en ciencias biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid.Es profesor investigador titular C de la Universidad de Guadalajara; miembro del Cuerpo Académico en Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable, reconocido como consolidado por la Secretaría de Educación Pública. En 2008 recibió del presidente Felipe Calderón el Premio al Mérito Ecológico en el sector educativo por sus aportaciones en materia de educación ambiental y salud ambiental. Asimismo, en 2009 recibió el Premio Jalisco en Ciencias.
María Guadalupe Garibay Chávez
La trayectoria en ciencias ambientales de la doctora María Guadalupe Garibay, comenzó en el año 1992 con la elaboración de un atlas de riesgos donde se identificaban distintos factores que pudieran afectar la salud de los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara. El proyecto nació a raíz de lo que entonces fue considerado como el peor desastre de la historia tapatía: las explosiones del 22 de abril. En diciembre de 2015 fue galardonada con el Premio Jalisco en el ámbito forestal, reconocimiento que para ella significa un nuevo reto que la lleva a tomar un mayor compromiso hacia su labor y, a su vez, una motivación para generar investigaciones con impacto a nivel nacional y trascendencia mundial. Actualmente funge como coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del CUCBA y es miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores.
Felipe de Jesús Lozano Kasten
Investigador de la Universidad de Guadalajara
Georgina Vega Fregoso
Información de autor disponible próximamente.
René Cristobál Crocker Sagastume
Adscripción: Instituto Regional de Investigación en Salud Pública,Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Saludde la Universidad de Guatemala.FORMACIÓN ACADÉMICAMaestro en educación primaria rural bilingüe, egresado de la EscuelaNormal Rural No. 4, Salamá, Guatemala,Médico y Cirujano, egresado de la Universidad de San Carlos deGuatemala.Especialidad:a. Pediatría, con reconocimiento de la Universidad de San Carlos deGuatemalab. Especialidad en Educación médica con orientación materno-infantilcon reconocimiento de la Universidad de San Carlos de Guatemala;Maestrías:a. Maestría en Salud Pública con orientación en Nutrición Maternoinfantil en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá(INCAP) reconocida por la Organización Panamericana de la Salud(OPS)b. Maestría en investigación en Ciencias de la Educación, CentroUniversitario de Ciencias y Humanidades de la Universidad deGuadalajara.- Doctorado:Dr. En Ciencias de la Educación Aplicada, con énfasis en educaciónintercultural por el Instituto Superior de Investigación y Docencia parael Magisterio de la Secretaría de Educación Pública (SEP-México).
Valentina Davydova Belitskaya
Profesora e investigadora, adscrita al Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA. Licenciada en metereología en el Instituto Hidrometereológico de Leningrado, Rusia. Obtuvo el grado de maestra en Ciencias de Ingeniería en el mismo instituto, además del grado de maestra en Matemáticas aplicadas en la Universidad de Guadalajara y Academia de Ciencias en Cuba. Es doctora en Ciencias (Física Atmósferica) en la Universidad Nacional Autónoma de México. Las áreas de especialidad son climatología aplicada a contaminación atmosférica. Las áreas de su especialidad son climatología, cambio climático, contaminación atmosférica y transporte de contaminantes, actualmente desarrolla investigación atmosférica y transporte de contaminantes, actualmente desarrolla investigación aplicada en salud ambiental y clima.
Publicaciones relacionadas
Escarabajos asociados a Agave tequilana Weber variedad azul
William David Rodríguez y otros
Impreso
$200.00
Las ciencias en los estudios del agua
José Juan Pablo Rojas Ramírez y otros
Impreso
$200.00
eBook
$160.00
La adaptación tecnológica para el reúso de aguas residuales urbanas en zonas áridas
Ricardo Figueroa Mimbela
Impreso
$120.00
Técnicas analíticas básicas
María Guillermina Martínez Cisneros
eBook
$89.00
Impreso
$100.00
Diagnóstico ambiental en ciudades
Martha Georgina Orozco Medina y otros
Impreso
$300.00
Guía de árboles de la selva baja caducifolia de la microcuenca La Salada, Colima
Saúl Moreno Gómez y otros
Impreso
$230.00
Donde se juntan las aguas
Diana Elizabeth Sánchez Andrade
Impreso
$150.00
Gobernanza del agua en las ciudades
Salvador Peniche Camps y otros
Impreso
$275.00
ENTRE EL BOSQUE Y LOS ÁRBOLES
J. G.
Impreso
$0.00
ALTERNATIVAS AL COLAPSO SOCIOAMBIENTAL DESDE AMÉRICA LATINA
León Enrique Ávila Romero
Impreso
$0.00
LAS FRONTERAS DEL NEOEXTRACTIVISMO EN AMÉRICA LATINA