Licenciada en Arquitectura por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Ciencias de la Arquitectura, Orientación en Conservación del Patrimonio Edificado y Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad en la misma institución.
Profesora en la licenciatura en Arquitectura, en la Maestría en Ciencias de la Arquitectura, e invitada por la Maestría en procesos y expresión gráfica en la proyectación arquitectónica y urbana para el taller temático “Territorio y paisaje en el estudio de la ciudad”, en la Universidad de Guadalajara.
Jefa de Patrimonio Artístico e Histórico de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco (2019 a la actualidad).
2017- 2020. Editora revista"Historia y conservación del patrimonio edificado"
2017-2018. Jefa de supervisión de edificios históricos en los trabajos derivados de la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara
2017: Catalogación inmuebles en Región Valles para el INAH. 2016: Participación en proyectos de restauración
Obtuvo en la UNAM la licenciatura en Arquitectura; la maestría en Restauración de Monumentos en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el doctorado en Arquitectura en la UNAM con mención honorífica. Trabajó en la Dirección de Monumentos Históricos del INAH como perito de monumentos históricos elaborando levantamientos, proyectos, peritajes técnicos, así como promoción, asesoría y obras de restauración de inmuebles históricos en la ciudad de México y en los estados de Hidalgo, Morelos, México, Oaxaca, Michoacán y Guanajuato. Fue coordinador de Monumentos Históricos del Centro INAH Michoacán. Se desarrolló como profesor de la materia de Proyecto de Restauración en la Maestría en Restauración de Monumentos del Centro Churubusco y desde 1986 como catedrático de la Facultad de Arquitectura de la UMSNH, impartiendo materias de Proyectos, Dibujo Técnico, Materiales y Sistemas Constructivos. Participó en la instauración de la Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos de la Facultad de Arquitectura de la UMSNH, donde colabora desde entonces como profesor e investigador de tiempo completo, realizando actividades de investigación, e impartiendo diversas asignaturas relacionadas con su línea de investigación como: Seminario de Estereotomía, Reestructuración de edificios históricos, Tecnología de la arquitectura tradicional y Proyectos de restauración de sitios y monumentos. Ha sido profesor invitado en los cursos de maestría en el ámbito internacional en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la Universidad del Istmo de Guatemala, en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña de Santo Domingo, República Dominicana, en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Querétaro y campus Campeche, en la Universidad de Colima, en la Universidad de Guadalajara, en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y es profesor invitado desde 1983 en la Universidad de Guanajuato con las materias de Terminología Histórica Arquitectónica y Estereotomía. Fue colaborador del proyecto “Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos” (HAYUM) con sede en la UNAM y fue responsable del proyecto de investigación: “Materiales y sistemas constructivos tradicionales y su aplicación en la arquitectura”, apoyado por la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Colaboró en el proyecto de investigación: “Procesos históricos y tecnológicos de la arquitectura religiosa virreinal de Yucatán”. Fue co‐responsable en los proyectos: “Arquitectura, territorio y población en el antiguo obispado de Michoacán, época virreinal” y Lecturas del espacio habitable. Memoria e Historia, apoyados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; responsable de los proyectos: “Arquitectura de tierra, patrimonio y nuevas tecnologías” y “Tecnologías tradicionales de construcción en Michoacán. Estudios comparados”, apoyados por el CONACYT y la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo respectivamente. Fue miembro del Consejo Técnico de la Facultad de Arquitectura de 2008 a 2010, miembro del Consejo Interno de la División de Estudios de Posgrado y jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de 2009 a 2012. Es representante institucional del Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura (PIDA). Ha sido expositor en diversos foros nacionales e internacionales y sus libros publicados son: “Análisis de los arcos, proporciones y trazo” y “Michoacán: cubiertas de madera en inmuebles eclesiásticos de la cuenca lacustre de Pátzcuaro”; participó en el libro “Arquitectura y espacio social en poblaciones purépechas de la época colonial”, en la obra “Michoacán, arquitectura y urbanismo, temas selectos”; “Michoacán, arquitectura y urbanismo, nuevas perspectivas” y “La vivienda purépecha”. Cuenta con diversos artículos en revistas y libros de la especialidad en conservación del patrimonio edificado y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II.
Arquitecto, Maestro en Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio y Especialista en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico por la Universidad Autónoma de Chiapas. Doctor en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con los diplomados: Iconografía e Iconología por la Universidad Anáhuac e Iconografía Cristiana por la Universidad Pontificia de México. Profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas en las áreas de teoría y urbanismo. Es perfil deseable PRODEP, miembro del Sistema Estatal de Investigadores, ha pertenecido al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I de CONACYT y actualmente es Líder del Cuerpo Académico: Patrimonio, Territorio y Sustentabilidad. Es miembro activo del Comité Nacional de ICOMOS Mexicano A.C., Miembro de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano-Regionales y miembro de la Red Mexicana de Paisajes Patrimoniales. Autor de capítulos de libros, artículos publicados tanto a nivel local, nacional e internacional así como la publicación de los libros: “Los dominicos en Chiapas y la construcción de la Catedral de San Cristóbal de Las Casas”, y “Sincretismo iconográfico en la arquitectura religiosa de Chiapas”.
La interrelación de tres conceptos esenciales en los procesos de conservación del patriminio como son la gestión, la valoración y el uso, tiene frontera difusas en los hechos mismos, sin embargo la investigación en sus procesos analíticos realiza abordajes puntuales y de profundidad, dirigido por un lado, por procesos metodológicos que incluyen identificar, documentar, estudiar, interpretar y presentar el patrimonio cultural urbano-arquitectónico y por otro lado, investigaciones dirigidas por las líneas conceptuales que en la Teoría de la conservación se han desarrollado.Por la importancia de estos conceptos, se reúnen en este libro las experiencias que en diferentes latitudes han tenido diferentes investigadores y se han agrupado en función de las acciones de cada uno de ellos.
L. Migliorati, J. De, C. Torres, T. Argüello, A. Meza, J. López, H. Bravo, M. Roldán, A. Robles, M. Ordaz, B. Argüelles, E. Azevedo, L. Torres, M. Peraza, L. Tello, G. Guerra, J. Gómez, Patrimonio cultural. Gestión, valoración y usos., 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). 2022. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-patrimonio-cultural-gestion-valoracion-y-usos--9786075715360-6356d2af82aa6.html
306.4 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Cultura e instituciones > Tipos específicos de cultura
Blanca Paredes Guerrero
Académica de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Estrellita García Fernández
Académica de la Universidad de Guadalajara.
Juan López García
Académico de la Universidad de Guadalajara.
Estrellita García Fernández
Académica de la Universidad de Guadalajara.
Juan López García
Académico de la Universidad de Guadalajara.
Luisa Migliorati
Información de autor disponible próximamente.
José De Calasanz Ligorred Perramon
Académico de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Clara Sugeydy Torres Uicab
Acádemica del Tecnológico de Chetumal.
Teresa del Rosario Argüello Méndez
Académico de la Univesidad Autónoma de Chiapas.
Ana Karina Meza de la Torre
Academica de la Universidad de Guadalajara.
Juan López García
Académico de la Universidad de Guadalajara.
Héctor Bravo Galván
Información de autor disponible próximamente.
Miriam Roldán González
Información de autor disponible próximamente.
Alejandra Robles Delgado Romero
Licenciada en Arquitectura por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Ciencias de la Arquitectura, Orientación en Conservación del Patrimonio Edificado y Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad en la misma institución.Profesora en la licenciatura en Arquitectura, en la Maestría en Ciencias de la Arquitectura, e invitada por la Maestría en procesos y expresión gráfica en la proyectación arquitectónica y urbana para el taller temático “Territorio y paisaje en el estudio de la ciudad”, en la Universidad de Guadalajara.Jefa de Patrimonio Artístico e Histórico de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco (2019 a la actualidad).2017- 2020. Editora revista"Historia y conservación del patrimonio edificado"2017-2018. Jefa de supervisión de edificios históricos en los trabajos derivados de la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara2017: Catalogación inmuebles en Región Valles para el INAH. 2016: Participación en proyectos de restauración
Mariscol del Carmen Ordaz Tamayo
Información de autor disponible próximamente.
Beatriz Eugenia Argüelles León
Información de autor disponible próximamente.
Eugenia María Azevedo Salomao
Académica de la Universidad de San Nicolás de Hidalgo Michoacán
Luis Alberto Torres Garibay
Obtuvo en la UNAM la licenciatura en Arquitectura; la maestría en Restauración de Monumentos en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el doctorado en Arquitectura en la UNAM con mención honorífica. Trabajó en la Dirección de Monumentos Históricos del INAH como perito de monumentos históricos elaborando levantamientos, proyectos, peritajes técnicos, así como promoción, asesoría y obras de restauración de inmuebles históricos en la ciudad de México y en los estados de Hidalgo, Morelos, México, Oaxaca, Michoacán y Guanajuato. Fue coordinador de Monumentos Históricos del Centro INAH Michoacán. Se desarrolló como profesor de la materia de Proyecto de Restauración en la Maestría en Restauración de Monumentos del Centro Churubusco y desde 1986 como catedrático de la Facultad de Arquitectura de la UMSNH, impartiendo materias de Proyectos, Dibujo Técnico, Materiales y Sistemas Constructivos. Participó en la instauración de la Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos de la Facultad de Arquitectura de la UMSNH, donde colabora desde entonces como profesor e investigador de tiempo completo, realizando actividades de investigación, e impartiendo diversas asignaturas relacionadas con su línea de investigación como: Seminario de Estereotomía, Reestructuración de edificios históricos, Tecnología de la arquitectura tradicional y Proyectos de restauración de sitios y monumentos. Ha sido profesor invitado en los cursos de maestría en el ámbito internacional en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la Universidad del Istmo de Guatemala, en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña de Santo Domingo, República Dominicana, en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Querétaro y campus Campeche, en la Universidad de Colima, en la Universidad de Guadalajara, en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y es profesor invitado desde 1983 en la Universidad de Guanajuato con las materias de Terminología Histórica Arquitectónica y Estereotomía. Fue colaborador del proyecto “Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos” (HAYUM) con sede en la UNAM y fue responsable del proyecto de investigación: “Materiales y sistemas constructivos tradicionales y su aplicación en la arquitectura”, apoyado por la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Colaboró en el proyecto de investigación: “Procesos históricos y tecnológicos de la arquitectura religiosa virreinal de Yucatán”. Fue co‐responsable en los proyectos: “Arquitectura, territorio y población en el antiguo obispado de Michoacán, época virreinal” y Lecturas del espacio habitable. Memoria e Historia, apoyados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; responsable de los proyectos: “Arquitectura de tierra, patrimonio y nuevas tecnologías” y “Tecnologías tradicionales de construcción en Michoacán. Estudios comparados”, apoyados por el CONACYT y la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo respectivamente. Fue miembro del Consejo Técnico de la Facultad de Arquitectura de 2008 a 2010, miembro del Consejo Interno de la División de Estudios de Posgrado y jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de 2009 a 2012. Es representante institucional del Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura (PIDA). Ha sido expositor en diversos foros nacionales e internacionales y sus libros publicados son: “Análisis de los arcos, proporciones y trazo” y “Michoacán: cubiertas de madera en inmuebles eclesiásticos de la cuenca lacustre de Pátzcuaro”; participó en el libro “Arquitectura y espacio social en poblaciones purépechas de la época colonial”, en la obra “Michoacán, arquitectura y urbanismo, temas selectos”; “Michoacán, arquitectura y urbanismo, nuevas perspectivas” y “La vivienda purépecha”. Cuenta con diversos artículos en revistas y libros de la especialidad en conservación del patrimonio edificado y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II.
Marco Tulio Peraza Guzmán
Información de autor disponible próximamente.
Lucía Tello Peón
Académico de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Graciete Guerra da Costa
Información de autor disponible próximamente.
José Francisco Gómez Coutiño
Arquitecto, Maestro en Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio y Especialista en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico por la Universidad Autónoma de Chiapas. Doctor en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con los diplomados: Iconografía e Iconología por la Universidad Anáhuac e Iconografía Cristiana por la Universidad Pontificia de México. Profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas en las áreas de teoría y urbanismo. Es perfil deseable PRODEP, miembro del Sistema Estatal de Investigadores, ha pertenecido al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I de CONACYT y actualmente es Líder del Cuerpo Académico: Patrimonio, Territorio y Sustentabilidad. Es miembro activo del Comité Nacional de ICOMOS Mexicano A.C., Miembro de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano-Regionales y miembro de la Red Mexicana de Paisajes Patrimoniales. Autor de capítulos de libros, artículos publicados tanto a nivel local, nacional e internacional así como la publicación de los libros: “Los dominicos en Chiapas y la construcción de la Catedral de San Cristóbal de Las Casas”, y “Sincretismo iconográfico en la arquitectura religiosa de Chiapas”.
Publicaciones relacionadas
Espacio público. Lugar de interacción social, patrimonio, identidad cultural
María Guadalupe Sánchez López
Impreso
$260.00
Fernando del Paso y el México posrevolucionario: Un estudio crítico sobre José Trigo
Irma Angélica Bañuelos Ávila
Impreso
$150.00
Elsa Aguirre
Roberto Fiesco
Impreso
$500.00
Cien voces de Iberoamérica
Patricia Córdova y otros
Impreso
$400.00
eBookGratuito
Biografías
1
Impreso
$401.00
La modernización socioeconómica en México y Japón a través de la literatura
Silvia Novelo y Urdavinia
Impreso
$105.00
Cantoras todas
Enrique Blanc y otros
eBook
$225.00
Impreso
$300.00
Museo portátil del ingenio y el olvido
Juan Nepote
eBook
$225.00
Impreso
$300.00
Universidad de Guadalajara
Juan Real Ledezma
eBookGratuito
ImpresoNo disponible
Blanca apuntes de guerra
Roberto Fiesco
Impreso
$500.00
Los movimientos sociales como resistencia frente a la hegemonía del capitalismo en América Latina
Salvador Romero Montalvo
Impreso
$250.00
Enigmas de la popularidad presidencial en América Latina
Orestes Enrique Díaz Rodríguez
Impreso
$296.00
Los chalecos Amarillos:
Alonso Rabí
Impreso
$190.00
Alberto Ladrón de Guevara Jiménez
Hugo Torres Salazar y otros
eBook
$160.00
Impreso
$200.00
Impreso
$240.00
Producción y construcción socio-espacial en barrios patrimoniales
María Teresa Pérez Bourzac y otros
Impreso
$130.00
Dr. Horacio Padilla Muñoz (1928)
Alicia Almanzar Curiel y otros
Impreso
$200.00
Otras publicaciones similares
Arqueología de la Cuenca de Sayula
Francisco Váldez y otros
Impreso
$250.00
Vidas en vilo
Antonio Fuentes Díaz y otros
eBook
$175.00
eBook
$175.00
Legal research for now and tomorrow
Ángel Guillermo Ruiz Moreno y otros
Impreso
$170.00
Dejarse morir
Reyna De la Torre y otros
Impreso
$95.00
El libro idea de los reactores químicos
Jorge Medina Valtierra y otros
Impreso
$300.00
Perspectiva teórico-metodológicas de las ciencias sociales y las humanidades
Elvia Susana Delgado Rodríguez y otros
Impreso
$300.00
Guía de apoyo psicosocial para mujeres defensoras de la tierra y el territorio