Profesora Investigadora Titular C Departamento de Ecología y Recursos Naturales en Centro Universitario de la Costa Sur (CU Costa Sur) en la Universidad de Guadalajara (UdG).
Egresado de la carrera de agronomía con orientación suelos e irrigación de la Escuela Superior de Agricultura “Hermanos Escobar” de la Universidad Autónoma de Chihuahua; la maestría fue desarrollada en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro de la especialidad de suelos. El doctorado lo desarrolló en el Colegio de Recursos Naturales de Utah State University en los Estados Unidos en Watershed Science. Especialista en manejo integral de Cuencas. De Sep. 1988- Jun. 1994 fue investigador y coordinador del Laboratorio de Manejo de Cuencas en el entonces Laboratorio Natural las Joyas, hoy Instituto Manantlan de Ecología y Conservación de la Biodiversidad de la Universidad de Guadalajara. Ha asesorado a la Dirección de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán en los aspectos de climatología, hidrología y manejo del suelo y agua. Ha realizado consultarías para estudios de Impacto Ambiental, Desarrollo de Planes de Manejo y Restauración y Contaminación de Aguas. Cuanta con más de 50 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. También ha realizado proyectos de investigación internacional en países como Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Suiza, Bolivia y Ecuador. Ha sido Jefe del Laboratorio de Manejo de Recursos Naturales, Coordinador del Programa de Maestría en Manejo de Recursos Naturales, y Jefe del Departamento de Ecología y Manejo de Recursos Naturales (Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad) de 2007-2013. Profesor investigador titular C y docente de la Maestría en Manejo de Recursos Naturales y del Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas de la Universidad de Guadalajara. Actualmente Coordinador del proyecto de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales de la Cuenca del Río Ayuquila y Coordinador General del Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas.
En México, además de la contaminación de los ríos, la pérdida de los ecosistemas ribereños es uno de los principales problemas que afectan a la cuencas hidrográficas. los corredores de vegetación ribereña configuran las riberas de los ríos y arroyos en el paisaje, además tienen un papel fundamental para la conservación de la biodiversidad y el aporte de múltiples servicios ecosistémicos, como la disponibilidad de agua en cantidad y calidad. El objetivo de este libro es la generación de conocimientos acerca del conjunto de procesos de los que depende la dinámica de los ecosistemas ribereños e la cuenca del río Ayuquila-Armería, y de aquellas presiones que propician su degradación, esenciales para sentar las bases científicas de estrategias de conservación, manejo y restauración ecológica.Este volumen esta organizado en cinco capítulos; un marco general acerca del ecosistema fluvial, una propuesta metodológica para la caracterización y clasificación tipológica de los ríos y arroyos, la caracterización de la composición y estructura de la vegetación ribereña, la evaluación del estado ecológico de las riberas aplicando indicadores de la estructura y dinámica fluvial, y el aporte de una discusión general. El libro concluye con recomendaciones de manejo enfocadas a la conservación, protección y restauración de los corredores de vegetación ribereña del río Ayuquila-Armería, en el occidente de México, aplicables a otras cuencas del país con tipologías de ríos similares.
551.4 Ciencias naturales y matemáticas > Ciencias de la Tierra > Geología, hidrología, meteorología > Geomorfología e hidrósfera, agua
Claudia Irene Ortiz Arrona
Profesora Investigadora Titular C Departamento de Ecología y Recursos Naturales en Centro Universitario de la Costa Sur (CU Costa Sur) en la Universidad de Guadalajara (UdG).
Luis Manuel Martínez Rivera
Egresado de la carrera de agronomía con orientación suelos e irrigación de la Escuela Superior de Agricultura “Hermanos Escobar” de la Universidad Autónoma de Chihuahua; la maestría fue desarrollada en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro de la especialidad de suelos. El doctorado lo desarrolló en el Colegio de Recursos Naturales de Utah State University en los Estados Unidos en Watershed Science. Especialista en manejo integral de Cuencas. De Sep. 1988- Jun. 1994 fue investigador y coordinador del Laboratorio de Manejo de Cuencas en el entonces Laboratorio Natural las Joyas, hoy Instituto Manantlan de Ecología y Conservación de la Biodiversidad de la Universidad de Guadalajara. Ha asesorado a la Dirección de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán en los aspectos de climatología, hidrología y manejo del suelo y agua. Ha realizado consultarías para estudios de Impacto Ambiental, Desarrollo de Planes de Manejo y Restauración y Contaminación de Aguas. Cuanta con más de 50 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. También ha realizado proyectos de investigación internacional en países como Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Suiza, Bolivia y Ecuador. Ha sido Jefe del Laboratorio de Manejo de Recursos Naturales, Coordinador del Programa de Maestría en Manejo de Recursos Naturales, y Jefe del Departamento de Ecología y Manejo de Recursos Naturales (Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad) de 2007-2013. Profesor investigador titular C y docente de la Maestría en Manejo de Recursos Naturales y del Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas de la Universidad de Guadalajara. Actualmente Coordinador del proyecto de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales de la Cuenca del Río Ayuquila y Coordinador General del Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas.
Oscar Gabriel Ponce Martínez
Información de autor disponible próximamente.
Publicaciones relacionadas
Investigación y gestión de los recursos naturales de la Cuenca del Rio Ayuquila-Armería, Jalisco
Luis Manuel Martínez Rivera y otros
Impreso
$250.00
Guía para la protección, conservación y manejo de los humedales