Originario de la Ciudad de México, obtuvo el título de biólogo por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Ciencias por la misma universidad y Doctor Honoris Causa por la Universidad de León. Ha recibido ocho distinciones como académico, entre la que destaca la medalla al mérito Benito Juárez, ha participado en más de 13 comisiones dictaminadoras, pertenece a más de una veintena de organizaciones científicas, ha dictado más de 400 conferencias y participado en más de 150 congresos relacionados al tema de la biología. Entre los diferentes cargos que ha ocupado están los siguientes: Presidente del Colegio de Biólogos, Vicepresidente de la Conferencia Científica Mundial sobre la Biología y Cultivo de Camarones y Gambas FAO, Secretario y Director de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Presidente de la Asociación Mexicana de Malacología y Conquibiología, Director del Programa de Investigación y Fomento Pesquero del Programa México/PNUD/FAO. Ha impartido cátedra en las siguientes instituciones: Facultad de Ciencias Biológicas, Colegio de Ciencias y Humanidades, la Escuela Normal Superior, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeG, entre otras.
Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara con tesis sobre el crecimiento y cariotipo en un bivalvo dulceacuícola. Maestra en Ingeniería Pesquera-Orientación Impacto Ambiental, por la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, con tesis sobre crecimiento en jaiba azul del Pacífico y lineamientos para su aprovechamiento. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (2007) por la Universidad de Guadalajara, con el tema de tesis sobre Huella Ecológica en la Costa Norte de Jalisco, donde la actividad turística juega un papel importante. En los últimos cinco años he participado en proyectos de investigación multidisciplinarios relacionados con el turismo, la pesca y el impacto ambiental: 1. Impactos del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco, 2. La pesca ribereña en la costa de Jalisco, 3. Cambios sociales, ambientales y económicos en la región de la Bahía de Banderas; este último en colaboración con la Universidad de Brandon, Canadá. Las herramientas abordadas con mayor frecuencia en estos trabajos han sido la Huella Ecológica y la Dinámica de Sistemas. Debido a que la actividad turística se ha “decretado” como prioritaria en nuestro país, las costas están siendo colonizadas rápidamente con una gran cantidad de impactos concatenados que deben estudiarse a fin de proponer estrategias de manejo y aprovechamiento de recursos menos impactantes.
Licenciatura en : Biología. Facultad de ciencias. Universidad de Guadalajara.
Maestría en Ciencias Pecuarias, Acuícolas y del Mar.
Línea de Investigación
Ecología de Comunidades y Poblaciones.
Desempeño profesional
Profesor Investigador Titular A. Centro Universitario de la Costa. Universidad de Guadalajara.
Proyectos de investigación
Participación en el proyecto denominado: Vulnerabilidad de los arrecifes coralinos de las costas mexicanas por efecto del cambio global y posibles consecuencias sociambientales. Responsable: Dr. Amilcar Cupul Magaña.
Originario de la Ciudad de México, obtuvo el título de biólogo por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Ciencias por la misma universidad y Doctor Honoris Causa por la Universidad de León. Ha recibido ocho distinciones como académico, entre la que destaca la medalla al mérito Benito Juárez, ha participado en más de 13 comisiones dictaminadoras, pertenece a más de una veintena de organizaciones científicas, ha dictado más de 400 conferencias y participado en más de 150 congresos relacionados al tema de la biología. Entre los diferentes cargos que ha ocupado están los siguientes: Presidente del Colegio de Biólogos, Vicepresidente de la Conferencia Científica Mundial sobre la Biología y Cultivo de Camarones y Gambas FAO, Secretario y Director de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Presidente de la Asociación Mexicana de Malacología y Conquibiología, Director del Programa de Investigación y Fomento Pesquero del Programa México/PNUD/FAO. Ha impartido cátedra en las siguientes instituciones: Facultad de Ciencias Biológicas, Colegio de Ciencias y Humanidades, la Escuela Normal Superior, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeG, entre otras.
Licenciatura en : Biología. Facultad de ciencias. Universidad de Guadalajara.
Maestría en Ciencias Pecuarias, Acuícolas y del Mar.
Línea de Investigación
Ecología de Comunidades y Poblaciones.
Desempeño profesional
Profesor Investigador Titular A. Centro Universitario de la Costa. Universidad de Guadalajara.
Proyectos de investigación
Participación en el proyecto denominado: Vulnerabilidad de los arrecifes coralinos de las costas mexicanas por efecto del cambio global y posibles consecuencias sociambientales. Responsable: Dr. Amilcar Cupul Magaña.
Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara con tesis sobre el crecimiento y cariotipo en un bivalvo dulceacuícola. Maestra en Ingeniería Pesquera-Orientación Impacto Ambiental, por la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, con tesis sobre crecimiento en jaiba azul del Pacífico y lineamientos para su aprovechamiento. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (2007) por la Universidad de Guadalajara, con el tema de tesis sobre Huella Ecológica en la Costa Norte de Jalisco, donde la actividad turística juega un papel importante. En los últimos cinco años he participado en proyectos de investigación multidisciplinarios relacionados con el turismo, la pesca y el impacto ambiental: 1. Impactos del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco, 2. La pesca ribereña en la costa de Jalisco, 3. Cambios sociales, ambientales y económicos en la región de la Bahía de Banderas; este último en colaboración con la Universidad de Brandon, Canadá. Las herramientas abordadas con mayor frecuencia en estos trabajos han sido la Huella Ecológica y la Dinámica de Sistemas. Debido a que la actividad turística se ha “decretado” como prioritaria en nuestro país, las costas están siendo colonizadas rápidamente con una gran cantidad de impactos concatenados que deben estudiarse a fin de proponer estrategias de manejo y aprovechamiento de recursos menos impactantes.
Rodrigo has undertaken research on the Quality of life in the Puerto Vallarta region of Jalisco in collaboration wiht colleagues from Brandon and York Universities in Canada. He has published various book. He is member of Mexican Academy of Research in Tourism (AMIT), and he is member of the National Research System (NRS-Mexico). Also he si member of the editorial committee of TURyDES scientific magazine in the university of Malaga Spain. He si afilliated to the Administrative and Acoounting Departament in the Centro Universitario de la Costa, University of Guadalajara.
Doctorado en Ciencias Pecuarias, Acuícolas y del Mar
Curso de Posgrado de Ecología de Ecosistemas Costeros Tropicales.
Curso de Posgrado de “Geoecología del Paisaje:Teoría y Practica para ordenamiento Ecológico y Conservación de la Biodiversidad”.
Curso de Posgrado de “Introducción a la Evaluación de Potenciales Naturales para el Ordenamiento Ecológico”.
Asistente al Master Class “From GIS to 3-D Modelling”. Impartido durante la 4th International Conference “GIS IN GEOLOGY & EARTH SCIENCES” y “Geostatistics and GIS for applied geology”. in vista of new approaches for the geoinformatics.
Desempeño Profesional
Obtención del primer lugar en el seminario de avances de investigación del Doctorado en la universidad de Colima.
Líder del Cuerpo Académico “CA-UDG-506 Sistemas de información Geográfica Aplicada”.
Reconocimiento como candidata al Sistema Nacional de Investigadores SNI. 2001 al 30 de Junio del 2004.
Miembro fundador de la Academia Jalisciense de Ciencias. 2004.
Miembro de la Unión Geofísica Mexicana. 1997.
Miembro activo de la Academia Mexicana de Investigadores y Estudiantes de Posgrado, A.C. (AMIEP).
Miembro activo de la Asociación de Oceanólogos de México. ASOCEAN.
Asociación con La Marina De Puerto Vallarta, para realizar estudios en conjunto en la Bahía de Banderas.
Reconocimiento como PERFIL PROMEP cuatro veces desde 2001 hasta la fecha.
Línea de Investigació
Geo-Ecología; Oceanología.
Proyectos de Investigación
Caracterización ecológica del paisaje continental de la región de Bahía de Banderas, Nayarit-Jalisco, México.
Estudio de la Radiación Ultravioleta en Puerto Vallarta.
Colaboradora del proyecto denominado “Evaluación del Cambio Climático local en Puerto Vallarta”. Fondo COETCYT-JAL Y UdeG., clave PS-2009-909, Duración un año 2010-2011.
Nacido en Santander en 1966, es doctor en Derecho y Catedrático de Derecho Administrativo. En 2012 fue nombrado Presidente del Tribunal Económico-Administrativo Municipal de Madrid, su actual destino administrativo.
Ha impartido docencia en las Universidades de La Rioja, Cantabria y Rey Juan Carlos de Madrid, en el Instituto Nacional de Administración Pública, en el Centro de Estudios de la Administración Regional de Cantabria, en la Escuela de Policía Local de Cantabria, en la Escuela Riojana de Administración Pública, en el Instituto de Empresa, en la Escuela de Práctica Jurídica del Iltre. Colegio de Abogados de Cantabria y en otras universidades e instituciones públicas y privadas.
También ha prestado servicio como Secretario del Departamento de Derecho de la Universidad de la Rioja, Director del Departamento de Derecho Público de la Universidad de Cantabria, Director del Aula Aranzadi, Vocal Asesor en el Ministerio de Ciencia y Tecnología y en el Ministerio de Administraciones Públicas y Secretario General del Tribunal Económico-Administrativo Municipal de Madrid. Asimismo, ejerció como Magistrado suplente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, obteniendo posteriormente plaza como Magistrado de carrera por el turno de juristas de reconocida competencia.
Con diversas líneas de investigación (procedimientos y control de la Administración, protección ambiental, ordenación de la actividad científica y ordenación del transporte), es autor de monografías jurídicas y estudios doctrinales y también socio fundador de la Red Iberoamericana de Investigación del Transporte Aéreo, miembro del Observatorio Nacional de Políticas Ambientales y Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Licenciatura en : Biología. Facultad de ciencias. Universidad de Guadalajara.
Maestría en Ciencias Pecuarias, Acuícolas y del Mar.
Línea de Investigación
Ecología de Comunidades y Poblaciones.
Desempeño profesional
Profesor Investigador Titular A. Centro Universitario de la Costa. Universidad de Guadalajara.
Proyectos de investigación
Participación en el proyecto denominado: Vulnerabilidad de los arrecifes coralinos de las costas mexicanas por efecto del cambio global y posibles consecuencias sociambientales. Responsable: Dr. Amilcar Cupul Magaña.
Nació en San Luis Potosí el 5 de marzo de 1934 y falleció el 30 de diciembre de 2003.
Durante su permanencia en la Universidad de Guadalajara impartió clases de filosofía en las preparatorias 2 y 3, así como en la vocacional, mientras que en la Facultad de Derecho dictó las cátedras de Derecho Civil y Teoría General del Estado. Se desempeñó como inspector de enseñanzas de bachilleratos, secretario y director de la Escuela Preparatoria de Jalisco y Secretario General de la Casa de Estudios.
Durante su época como cuadragésimo rector de la Universidad de Guadalajara, el apoyo del presidente de la república Luis Echeverría Álvarez aumentó de manera considerable con el aumento al presupuesto universitario, la concesión para la radio universitaria y la adquisición del primero equipo de fútbol de primera división.
Su rectorado abarcó del 15 de febrero de 1973 al 24 de octubre de 1975, lapso en el que hubo dos importantes eventos para la Universidad de Guadalajara: la I Jornada de ideología universitaria (9, 10 y 11 de octubre de 1973) y el cincuentenario de esta casa de estudios (12 de octubre de 1975).
Durante su mandato el conductor e ideólogo de la FEG, el licenciado Carlos Ramírez Ladewing fue asesinado el 12 de septiembre de 1975.
Recibió diversos reconocimientos entre los que destaca: hombre del año de 1974, ciudadano distinguido de la ciudad de Querétaro y de la ciudad de Zacatecas, Presidente Honorario Vitalicio del Equipo de Futbol Profesional de la Universidad de Guadalajara, Padrino Vitalicio del Enfermeras Colegiadas de Jalisco, así como las preseas en la Universidad: Mariano Otero e Ignacio L. Vallarta.
Entre sus logros destaca: La afiliación de todo el personal de la Universidad de Guadalajara al Instituto Mexicano del Seguro Social. Logró la conexión de la frecuencia para operar Radio Universidad de la Guadalajara y promovió y edificó la preparatoria 5.
Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara con tesis sobre el crecimiento y cariotipo en un bivalvo dulceacuícola. Maestra en Ingeniería Pesquera-Orientación Impacto Ambiental, por la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, con tesis sobre crecimiento en jaiba azul del Pacífico y lineamientos para su aprovechamiento. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (2007) por la Universidad de Guadalajara, con el tema de tesis sobre Huella Ecológica en la Costa Norte de Jalisco, donde la actividad turística juega un papel importante. En los últimos cinco años he participado en proyectos de investigación multidisciplinarios relacionados con el turismo, la pesca y el impacto ambiental: 1. Impactos del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco, 2. La pesca ribereña en la costa de Jalisco, 3. Cambios sociales, ambientales y económicos en la región de la Bahía de Banderas; este último en colaboración con la Universidad de Brandon, Canadá. Las herramientas abordadas con mayor frecuencia en estos trabajos han sido la Huella Ecológica y la Dinámica de Sistemas. Debido a que la actividad turística se ha “decretado” como prioritaria en nuestro país, las costas están siendo colonizadas rápidamente con una gran cantidad de impactos concatenados que deben estudiarse a fin de proponer estrategias de manejo y aprovechamiento de recursos menos impactantes.
Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara con tesis sobre el crecimiento y cariotipo en un bivalvo dulceacuícola. Maestra en Ingeniería Pesquera-Orientación Impacto Ambiental, por la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, con tesis sobre crecimiento en jaiba azul del Pacífico y lineamientos para su aprovechamiento. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (2007) por la Universidad de Guadalajara, con el tema de tesis sobre Huella Ecológica en la Costa Norte de Jalisco, donde la actividad turística juega un papel importante. En los últimos cinco años he participado en proyectos de investigación multidisciplinarios relacionados con el turismo, la pesca y el impacto ambiental: 1. Impactos del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco, 2. La pesca ribereña en la costa de Jalisco, 3. Cambios sociales, ambientales y económicos en la región de la Bahía de Banderas; este último en colaboración con la Universidad de Brandon, Canadá. Las herramientas abordadas con mayor frecuencia en estos trabajos han sido la Huella Ecológica y la Dinámica de Sistemas. Debido a que la actividad turística se ha “decretado” como prioritaria en nuestro país, las costas están siendo colonizadas rápidamente con una gran cantidad de impactos concatenados que deben estudiarse a fin de proponer estrategias de manejo y aprovechamiento de recursos menos impactantes.
La pesca deportiva se ha convertido en una actividad tradicional programada a través de varios eventos en la Bahía de Banderas, que constituye un atractivo turístico y provoca una derrama económica importante a los municipios, siendo su principal objetivo la creación. Sin embargo, para asegurarnos de que esta actividad se mantenga en el futuro, debe convertirse en una actividad responsable con respecto a las tallas apropiadas de captura de acuerdos a las normas (permitiendo que los peces se reproduzcan para mantener la población), volumen de captura, temporadas de veda, reglamentación y vigilancia, así como la práctica y la captura y liberación de las especies. Esto involucra a pescadores, prestadores de servicios, investigadores y autoridades para lograr juntos a una pesca sustentable. Este libro aborda temas de investigación social, económica y biológica en general, que debe fundamentar estas prácticas.
J. Ochoa, R. Simental, E. Andrade, R. Espinosa, V. Martínez, M. González, M. Carrasco, M. Salas, R. Macías, E. Espino, A. García, M. Puente, E. Cabral, A. Raymundo, R. García, D. Macedo, M. Bravo, K. López, C. Amezcua, R. Chávez, C. Malcolm, J. Cornejo, C. Torres, J. López, R. Chávez, La pesca deportiva en La Bahía Banderas, 1.ª ed. Tlaquepaque, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de la Costa (CUCosta). 2018. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-la-pesca-deportiva-en-la-bahia-banderas-9786078525805.html
Originario de la Ciudad de México, obtuvo el título de biólogo por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Ciencias por la misma universidad y Doctor Honoris Causa por la Universidad de León. Ha recibido ocho distinciones como académico, entre la que destaca la medalla al mérito Benito Juárez, ha participado en más de 13 comisiones dictaminadoras, pertenece a más de una veintena de organizaciones científicas, ha dictado más de 400 conferencias y participado en más de 150 congresos relacionados al tema de la biología. Entre los diferentes cargos que ha ocupado están los siguientes: Presidente del Colegio de Biólogos, Vicepresidente de la Conferencia Científica Mundial sobre la Biología y Cultivo de Camarones y Gambas FAO, Secretario y Director de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Presidente de la Asociación Mexicana de Malacología y Conquibiología, Director del Programa de Investigación y Fomento Pesquero del Programa México/PNUD/FAO. Ha impartido cátedra en las siguientes instituciones: Facultad de Ciencias Biológicas, Colegio de Ciencias y Humanidades, la Escuela Normal Superior, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeG, entre otras.
Rosa María Chávez Dagostino
Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara con tesis sobre el crecimiento y cariotipo en un bivalvo dulceacuícola. Maestra en Ingeniería Pesquera-Orientación Impacto Ambiental, por la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, con tesis sobre crecimiento en jaiba azul del Pacífico y lineamientos para su aprovechamiento. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (2007) por la Universidad de Guadalajara, con el tema de tesis sobre Huella Ecológica en la Costa Norte de Jalisco, donde la actividad turística juega un papel importante. En los últimos cinco años he participado en proyectos de investigación multidisciplinarios relacionados con el turismo, la pesca y el impacto ambiental: 1. Impactos del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco, 2. La pesca ribereña en la costa de Jalisco, 3. Cambios sociales, ambientales y económicos en la región de la Bahía de Banderas; este último en colaboración con la Universidad de Brandon, Canadá. Las herramientas abordadas con mayor frecuencia en estos trabajos han sido la Huella Ecológica y la Dinámica de Sistemas. Debido a que la actividad turística se ha “decretado” como prioritaria en nuestro país, las costas están siendo colonizadas rápidamente con una gran cantidad de impactos concatenados que deben estudiarse a fin de proponer estrategias de manejo y aprovechamiento de recursos menos impactantes.
Myrna Leticia Bravo Olivas
Información de autor disponible próximamente.
Alma Rosa Raymundo Huízar
Departamento de Ciencias Biológicas.NombramientoProfesor Investigador Titular “A”.IdiomasInglés:Comprensión: razonablementeFormación AcadémicaLicenciatura en : Biología. Facultad de ciencias. Universidad de Guadalajara.Maestría en Ciencias Pecuarias, Acuícolas y del Mar.Línea de InvestigaciónEcología de Comunidades y Poblaciones.Desempeño profesionalProfesor Investigador Titular A. Centro Universitario de la Costa. Universidad de Guadalajara.Proyectos de investigaciónParticipación en el proyecto denominado: Vulnerabilidad de los arrecifes coralinos de las costas mexicanas por efecto del cambio global y posibles consecuencias sociambientales. Responsable: Dr. Amilcar Cupul Magaña.Áreas de investigaciónEcología MarinaEcología Trófica de peces
Juan Luis Cifuentes Lemus
Originario de la Ciudad de México, obtuvo el título de biólogo por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Ciencias por la misma universidad y Doctor Honoris Causa por la Universidad de León. Ha recibido ocho distinciones como académico, entre la que destaca la medalla al mérito Benito Juárez, ha participado en más de 13 comisiones dictaminadoras, pertenece a más de una veintena de organizaciones científicas, ha dictado más de 400 conferencias y participado en más de 150 congresos relacionados al tema de la biología. Entre los diferentes cargos que ha ocupado están los siguientes: Presidente del Colegio de Biólogos, Vicepresidente de la Conferencia Científica Mundial sobre la Biología y Cultivo de Camarones y Gambas FAO, Secretario y Director de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Presidente de la Asociación Mexicana de Malacología y Conquibiología, Director del Programa de Investigación y Fomento Pesquero del Programa México/PNUD/FAO. Ha impartido cátedra en las siguientes instituciones: Facultad de Ciencias Biológicas, Colegio de Ciencias y Humanidades, la Escuela Normal Superior, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeG, entre otras.
Alma Rosa Raymundo Huízar
Departamento de Ciencias Biológicas.NombramientoProfesor Investigador Titular “A”.IdiomasInglés:Comprensión: razonablementeFormación AcadémicaLicenciatura en : Biología. Facultad de ciencias. Universidad de Guadalajara.Maestría en Ciencias Pecuarias, Acuícolas y del Mar.Línea de InvestigaciónEcología de Comunidades y Poblaciones.Desempeño profesionalProfesor Investigador Titular A. Centro Universitario de la Costa. Universidad de Guadalajara.Proyectos de investigaciónParticipación en el proyecto denominado: Vulnerabilidad de los arrecifes coralinos de las costas mexicanas por efecto del cambio global y posibles consecuencias sociambientales. Responsable: Dr. Amilcar Cupul Magaña.Áreas de investigaciónEcología MarinaEcología Trófica de peces
Rosa María Chávez Dagostino
Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara con tesis sobre el crecimiento y cariotipo en un bivalvo dulceacuícola. Maestra en Ingeniería Pesquera-Orientación Impacto Ambiental, por la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, con tesis sobre crecimiento en jaiba azul del Pacífico y lineamientos para su aprovechamiento. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (2007) por la Universidad de Guadalajara, con el tema de tesis sobre Huella Ecológica en la Costa Norte de Jalisco, donde la actividad turística juega un papel importante. En los últimos cinco años he participado en proyectos de investigación multidisciplinarios relacionados con el turismo, la pesca y el impacto ambiental: 1. Impactos del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco, 2. La pesca ribereña en la costa de Jalisco, 3. Cambios sociales, ambientales y económicos en la región de la Bahía de Banderas; este último en colaboración con la Universidad de Brandon, Canadá. Las herramientas abordadas con mayor frecuencia en estos trabajos han sido la Huella Ecológica y la Dinámica de Sistemas. Debido a que la actividad turística se ha “decretado” como prioritaria en nuestro país, las costas están siendo colonizadas rápidamente con una gran cantidad de impactos concatenados que deben estudiarse a fin de proponer estrategias de manejo y aprovechamiento de recursos menos impactantes.
Oscar Alberto Maldonado Ibarra
Información de autor disponible próximamente.
José Miguel Ochoa Chávez
Información de autor disponible próximamente.
Ricardo Simental Tovar
Información de autor disponible próximamente.
Edmundo Andrade Romo
Información de autor disponible próximamente.
Rodrigo Espinosa Sánchez
Rodrigo has undertaken research on the Quality of life in the Puerto Vallarta region of Jalisco in collaboration wiht colleagues from Brandon and York Universities in Canada. He has published various book. He is member of Mexican Academy of Research in Tourism (AMIT), and he is member of the National Research System (NRS-Mexico). Also he si member of the editorial committee of TURyDES scientific magazine in the university of Malaga Spain. He si afilliated to the Administrative and Acoounting Departament in the Centro Universitario de la Costa, University of Guadalajara.
Virginia Martínez Hernández
Información de autor disponible próximamente.
María Elena González Ruelas
Doctorado en Ciencias Pecuarias, Acuícolas y del MarCurso de Posgrado de Ecología de Ecosistemas Costeros Tropicales.Curso de Posgrado de “Geoecología del Paisaje:Teoría y Practica para ordenamiento Ecológico y Conservación de la Biodiversidad”.Curso de Posgrado de “Introducción a la Evaluación de Potenciales Naturales para el Ordenamiento Ecológico”.Asistente al Master Class “From GIS to 3-D Modelling”. Impartido durante la 4th International Conference “GIS IN GEOLOGY & EARTH SCIENCES” y “Geostatistics and GIS for applied geology”. in vista of new approaches for the geoinformatics.Desempeño ProfesionalObtención del primer lugar en el seminario de avances de investigación del Doctorado en la universidad de Colima. Líder del Cuerpo Académico “CA-UDG-506 Sistemas de información Geográfica Aplicada”.Reconocimiento como candidata al Sistema Nacional de Investigadores SNI. 2001 al 30 de Junio del 2004.Miembro fundador de la Academia Jalisciense de Ciencias. 2004.Miembro de la Unión Geofísica Mexicana. 1997.Miembro activo de la Academia Mexicana de Investigadores y Estudiantes de Posgrado, A.C. (AMIEP).Miembro activo de la Asociación de Oceanólogos de México. ASOCEAN.Asociación con La Marina De Puerto Vallarta, para realizar estudios en conjunto en la Bahía de Banderas.Reconocimiento como PERFIL PROMEP cuatro veces desde 2001 hasta la fecha.Línea de Investigació Geo-Ecología; Oceanología.Proyectos de InvestigaciónCaracterización ecológica del paisaje continental de la región de Bahía de Banderas, Nayarit-Jalisco, México.Estudio de la Radiación Ultravioleta en Puerto Vallarta.Colaboradora del proyecto denominado “Evaluación del Cambio Climático local en Puerto Vallarta”. Fondo COETCYT-JAL Y UdeG., clave PS-2009-909, Duración un año 2010-2011. Áreas de investigaciónOceanografía
Miguel Ángel Carrasco Águila
Información de autor disponible próximamente.
Mauricio Salas Maldonado
Información de autor disponible próximamente.
René Macías Zamora
Información de autor disponible próximamente.
Elaine Espino Barr
Trabaja en el Instituto Nacional de Pesca.
Arturo García Boa
Información de autor disponible próximamente.
Marcos Puente Gómez
Nacido en Santander en 1966, es doctor en Derecho y Catedrático de Derecho Administrativo. En 2012 fue nombrado Presidente del Tribunal Económico-Administrativo Municipal de Madrid, su actual destino administrativo.Ha impartido docencia en las Universidades de La Rioja, Cantabria y Rey Juan Carlos de Madrid, en el Instituto Nacional de Administración Pública, en el Centro de Estudios de la Administración Regional de Cantabria, en la Escuela de Policía Local de Cantabria, en la Escuela Riojana de Administración Pública, en el Instituto de Empresa, en la Escuela de Práctica Jurídica del Iltre. Colegio de Abogados de Cantabria y en otras universidades e instituciones públicas y privadas.También ha prestado servicio como Secretario del Departamento de Derecho de la Universidad de la Rioja, Director del Departamento de Derecho Público de la Universidad de Cantabria, Director del Aula Aranzadi, Vocal Asesor en el Ministerio de Ciencia y Tecnología y en el Ministerio de Administraciones Públicas y Secretario General del Tribunal Económico-Administrativo Municipal de Madrid. Asimismo, ejerció como Magistrado suplente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, obteniendo posteriormente plaza como Magistrado de carrera por el turno de juristas de reconocida competencia.Con diversas líneas de investigación (procedimientos y control de la Administración, protección ambiental, ordenación de la actividad científica y ordenación del transporte), es autor de monografías jurídicas y estudios doctrinales y también socio fundador de la Red Iberoamericana de Investigación del Transporte Aéreo, miembro del Observatorio Nacional de Políticas Ambientales y Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Esther Guadalupe Cabral Solís
Información de autor disponible próximamente.
Alma Rosa Raymundo Huízar
Departamento de Ciencias Biológicas.NombramientoProfesor Investigador Titular “A”.IdiomasInglés:Comprensión: razonablementeFormación AcadémicaLicenciatura en : Biología. Facultad de ciencias. Universidad de Guadalajara.Maestría en Ciencias Pecuarias, Acuícolas y del Mar.Línea de InvestigaciónEcología de Comunidades y Poblaciones.Desempeño profesionalProfesor Investigador Titular A. Centro Universitario de la Costa. Universidad de Guadalajara.Proyectos de investigaciónParticipación en el proyecto denominado: Vulnerabilidad de los arrecifes coralinos de las costas mexicanas por efecto del cambio global y posibles consecuencias sociambientales. Responsable: Dr. Amilcar Cupul Magaña.Áreas de investigaciónEcología MarinaEcología Trófica de peces
Rafael García de Quevedo Machain
Nació en San Luis Potosí el 5 de marzo de 1934 y falleció el 30 de diciembre de 2003.Durante su permanencia en la Universidad de Guadalajara impartió clases de filosofía en las preparatorias 2 y 3, así como en la vocacional, mientras que en la Facultad de Derecho dictó las cátedras de Derecho Civil y Teoría General del Estado. Se desempeñó como inspector de enseñanzas de bachilleratos, secretario y director de la Escuela Preparatoria de Jalisco y Secretario General de la Casa de Estudios.Durante su época como cuadragésimo rector de la Universidad de Guadalajara, el apoyo del presidente de la república Luis Echeverría Álvarez aumentó de manera considerable con el aumento al presupuesto universitario, la concesión para la radio universitaria y la adquisición del primero equipo de fútbol de primera división.Su rectorado abarcó del 15 de febrero de 1973 al 24 de octubre de 1975, lapso en el que hubo dos importantes eventos para la Universidad de Guadalajara: la I Jornada de ideología universitaria (9, 10 y 11 de octubre de 1973) y el cincuentenario de esta casa de estudios (12 de octubre de 1975).Durante su mandato el conductor e ideólogo de la FEG, el licenciado Carlos Ramírez Ladewing fue asesinado el 12 de septiembre de 1975.Recibió diversos reconocimientos entre los que destaca: hombre del año de 1974, ciudadano distinguido de la ciudad de Querétaro y de la ciudad de Zacatecas, Presidente Honorario Vitalicio del Equipo de Futbol Profesional de la Universidad de Guadalajara, Padrino Vitalicio del Enfermeras Colegiadas de Jalisco, así como las preseas en la Universidad: Mariano Otero e Ignacio L. Vallarta.Entre sus logros destaca: La afiliación de todo el personal de la Universidad de Guadalajara al Instituto Mexicano del Seguro Social. Logró la conexión de la frecuencia para operar Radio Universidad de la Guadalajara y promovió y edificó la preparatoria 5.
David Armando Macedo Rodríguez
Información de autor disponible próximamente.
Myrna Leticia Bravo Olivas
Información de autor disponible próximamente.
Karen Yaneth López Álvarez
Información de autor disponible próximamente.
Carlos Alberto Amezcua Gómez
Información de autor disponible próximamente.
Rosa María Chávez Dagostino
Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara con tesis sobre el crecimiento y cariotipo en un bivalvo dulceacuícola. Maestra en Ingeniería Pesquera-Orientación Impacto Ambiental, por la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, con tesis sobre crecimiento en jaiba azul del Pacífico y lineamientos para su aprovechamiento. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (2007) por la Universidad de Guadalajara, con el tema de tesis sobre Huella Ecológica en la Costa Norte de Jalisco, donde la actividad turística juega un papel importante. En los últimos cinco años he participado en proyectos de investigación multidisciplinarios relacionados con el turismo, la pesca y el impacto ambiental: 1. Impactos del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco, 2. La pesca ribereña en la costa de Jalisco, 3. Cambios sociales, ambientales y económicos en la región de la Bahía de Banderas; este último en colaboración con la Universidad de Brandon, Canadá. Las herramientas abordadas con mayor frecuencia en estos trabajos han sido la Huella Ecológica y la Dinámica de Sistemas. Debido a que la actividad turística se ha “decretado” como prioritaria en nuestro país, las costas están siendo colonizadas rápidamente con una gran cantidad de impactos concatenados que deben estudiarse a fin de proponer estrategias de manejo y aprovechamiento de recursos menos impactantes.
Christopher D. Malcolm
Información de autor disponible próximamente.
José Luis Cornejo Ortega
Información de autor disponible próximamente.
Carlos Gerardo Torres Nuñez
Información de autor disponible próximamente.
Jairo Eliseo López Pérez
Información de autor disponible próximamente.
Rosa María Chávez Dagostino
Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara con tesis sobre el crecimiento y cariotipo en un bivalvo dulceacuícola. Maestra en Ingeniería Pesquera-Orientación Impacto Ambiental, por la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, con tesis sobre crecimiento en jaiba azul del Pacífico y lineamientos para su aprovechamiento. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (2007) por la Universidad de Guadalajara, con el tema de tesis sobre Huella Ecológica en la Costa Norte de Jalisco, donde la actividad turística juega un papel importante. En los últimos cinco años he participado en proyectos de investigación multidisciplinarios relacionados con el turismo, la pesca y el impacto ambiental: 1. Impactos del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco, 2. La pesca ribereña en la costa de Jalisco, 3. Cambios sociales, ambientales y económicos en la región de la Bahía de Banderas; este último en colaboración con la Universidad de Brandon, Canadá. Las herramientas abordadas con mayor frecuencia en estos trabajos han sido la Huella Ecológica y la Dinámica de Sistemas. Debido a que la actividad turística se ha “decretado” como prioritaria en nuestro país, las costas están siendo colonizadas rápidamente con una gran cantidad de impactos concatenados que deben estudiarse a fin de proponer estrategias de manejo y aprovechamiento de recursos menos impactantes.
Publicaciones relacionadas
La construcción de la Do Rioja como modelo de referencia vitivinícola en España