Profesora e investigadora, adscrita al Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA. Licenciada en metereología en el Instituto Hidrometereológico de Leningrado, Rusia. Obtuvo el grado de maestra en Ciencias de Ingeniería en el mismo instituto, además del grado de maestra en Matemáticas aplicadas en la Universidad de Guadalajara y Academia de Ciencias en Cuba. Es doctora en Ciencias (Física Atmósferica) en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Las áreas de especialidad son climatología aplicada a contaminación atmosférica. Las áreas de su especialidad son climatología, cambio climático, contaminación atmosférica y transporte de contaminantes, actualmente desarrolla investigación atmosférica y transporte de contaminantes, actualmente desarrolla investigación aplicada en salud ambiental y clima.
Profesora e investigadora, adscrita al Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA. Licenciada en metereología en el Instituto Hidrometereológico de Leningrado, Rusia. Obtuvo el grado de maestra en Ciencias de Ingeniería en el mismo instituto, además del grado de maestra en Matemáticas aplicadas en la Universidad de Guadalajara y Academia de Ciencias en Cuba. Es doctora en Ciencias (Física Atmósferica) en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Las áreas de especialidad son climatología aplicada a contaminación atmosférica. Las áreas de su especialidad son climatología, cambio climático, contaminación atmosférica y transporte de contaminantes, actualmente desarrolla investigación atmosférica y transporte de contaminantes, actualmente desarrolla investigación aplicada en salud ambiental y clima.
Profesor investigador adscrito al Departamento de Física en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Su producción académica versa en temas de calidad del aire e impacto en la salud, además de la relación entre los tipos de situaciones sinópticas y la calidad del aire.
Es auxiliar administrativo en la coordinación de Ciencias de los Alimentos, Médico Veterinario Zootecnista y Biología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara. Es parte del Comité Editorial de la revista de divulgación científica Sembrando Conciencia (ISSN 2448-5055) en cual también ha escrito diferentes artículos de interés sobre contaminación y salud ambiental. Se ha desempeño como auxiliar de investigación en el Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas de la Universidad de Guadalajara y ha participado en diferentes proyectos sobre calidad ambiental en ciudades, especialmente con el análisis de la calidad de aire. Tiene como objetivo lograr la estabilidad laboral en una empresa en la que pueda poner en práctica mis habilidades y conocimientos, con el fin de conseguir las metas propuestas y desempeñar mis funciones con eficiencia.
Obtuvo su doctorado en la Universidad de Valencia en Ciencias Biológicas en el área de contaminación. Adscrita al departamento de Ciencias Ambientales de CUCBA. Pertenece al Cuerpo Académico Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable. Sus líneas de investigación son: contaminación ambiental, contaminación auditiva y calidad del aire. Pertenece a la Línea de Generación y Aplicación de Conocimiento: Bioética en el Desarrollo Tecnológico y Servicios eco-sistémicos.
Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) (2010)
Máster en Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)(2008)
Maestría en Ciencias de la Educación con opción terminal en Pedagogía por el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (ISIDM) (2005)
Licenciatura en Educación Media en el Área de Ciencias Naturales por la Escuela Normal Superior de Jalisco (ENSJ) (2002)
Licenciatura en Educación Primaria por la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco (ByCENJ) (2000)
La mayoría de los estudios de proyección relacionados con todo el impacto del cambio climático en la agricultura indican una gran variación en resultado a nivel regional. Se estima que aumentarán las diferencias existentes en la producción agrícola entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Estos resultados son un reflejo de estaciones de crecimiento de cultivo más cálidas y largas en regiones de latitudes altas, en las cuales se encuentran muchos países desarrollados, mientras que en los trópicos y en latitudes bajas donde se encuentran la mayoría de países en desarrollo, se esperan estaciones de cultivo más cortas y más secas.
Alamilla, Daniel., Bojórquez, Blanca Alicia., Davydova, Valentina., Figueroa, Arturo., García, Giovanni Emmanuel., Garibay, Cecilia., Hernández, Gabriela., Herrera, Daniel Armando., et al. La gestión climática en Jalisco 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). 2020. https://editorial.udg.mx/gpd-la-gestion-climatica-en-jalisco-9786075479811.html
D. Alamilla, B. Bojórquez, V. Davydova, A. Figueroa, G. García, C. Garibay, G. Hernández, D. Herrera, J. Martínez, Á. Monroy, M. Orozco, L. Ortiz, S. Ramos, A. Rivera, J. Ruíz, La gestión climática en Jalisco, 1.ª ed. Zapopan, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). 2020. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-la-gestion-climatica-en-jalisco-9786075479811.html
Davydova, V. (Ed.). Alamilla, D., et al. La gestión climática en Jalisco. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). 2020. Libro no cosido / encuadernación arráfica. https://editorial.udg.mx/gpd-la-gestion-climatica-en-jalisco-9786075479811.html
Alamilla D, Bojórquez B, Davydova V, Figueroa A, et al. La gestión climática en Jalisco. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). 2020. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-la-gestion-climatica-en-jalisco-9786075479811.html
Profesora e investigadora, adscrita al Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA. Licenciada en metereología en el Instituto Hidrometereológico de Leningrado, Rusia. Obtuvo el grado de maestra en Ciencias de Ingeniería en el mismo instituto, además del grado de maestra en Matemáticas aplicadas en la Universidad de Guadalajara y Academia de Ciencias en Cuba. Es doctora en Ciencias (Física Atmósferica) en la Universidad Nacional Autónoma de México. Las áreas de especialidad son climatología aplicada a contaminación atmosférica. Las áreas de su especialidad son climatología, cambio climático, contaminación atmosférica y transporte de contaminantes, actualmente desarrolla investigación atmosférica y transporte de contaminantes, actualmente desarrolla investigación aplicada en salud ambiental y clima.
Daniel Alamilla Chan
Ingeniero agrónomo especialista en fitotecnia egresado de la Universidad Autónoma de Chapingo. Actualmente estudiante de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental, en la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, CUCBA. Su tema de investigación se enfoca principalmente a problemas socioambientales relacionados con el cambio climático.
Blanca Alicia Bojórquez Martínez
Profesora en la Universidad de Guadalajara. Se formó con una especialidad en Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Colegio de Posgraduados, Campus Puebla, México. Recibió grado de Maestra en Ciencias en Desarrollo Rural de la Universidad Austral de Chila. Actualmente desarrolla sus actividades de investigación en Educación Ambiental para la sustentabilidad así como en docencia de asignaturas sociología rural y sociedad y naturaleza para biólogos e ingenieros agrónomos en formación.
Valentina Davydova Belitskaya
Profesora e investigadora, adscrita al Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA. Licenciada en metereología en el Instituto Hidrometereológico de Leningrado, Rusia. Obtuvo el grado de maestra en Ciencias de Ingeniería en el mismo instituto, además del grado de maestra en Matemáticas aplicadas en la Universidad de Guadalajara y Academia de Ciencias en Cuba. Es doctora en Ciencias (Física Atmósferica) en la Universidad Nacional Autónoma de México. Las áreas de especialidad son climatología aplicada a contaminación atmosférica. Las áreas de su especialidad son climatología, cambio climático, contaminación atmosférica y transporte de contaminantes, actualmente desarrolla investigación atmosférica y transporte de contaminantes, actualmente desarrolla investigación aplicada en salud ambiental y clima.
Arturo Figueroa Montaño
Profesor investigador adscrito al Departamento de Física en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Su producción académica versa en temas de calidad del aire e impacto en la salud, además de la relación entre los tipos de situaciones sinópticas y la calidad del aire.
Giovanni Emmanuel García Romero
Experto en climatología
Cecilia Garibay López
Investigadora de la Universidad de Guadalajara, adscrita al Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, CUCEI.
Gabriela Hernández Pérez
Investigadora del CUCBA, experta en medio ambiente.
Daniel Armando Herrera Bojórquez
Información de autor disponible próximamente.
Javier Omar Martínez Abarca
Es auxiliar administrativo en la coordinación de Ciencias de los Alimentos, Médico Veterinario Zootecnista y Biología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara. Es parte del Comité Editorial de la revista de divulgación científica Sembrando Conciencia (ISSN 2448-5055) en cual también ha escrito diferentes artículos de interés sobre contaminación y salud ambiental. Se ha desempeño como auxiliar de investigación en el Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas de la Universidad de Guadalajara y ha participado en diferentes proyectos sobre calidad ambiental en ciudades, especialmente con el análisis de la calidad de aire. Tiene como objetivo lograr la estabilidad laboral en una empresa en la que pueda poner en práctica mis habilidades y conocimientos, con el fin de conseguir las metas propuestas y desempeñar mis funciones con eficiencia.
Álvaro Monroy Morales
Información de autor disponible próximamente.
Martha Georgina Orozco Medina
Obtuvo su doctorado en la Universidad de Valencia en Ciencias Biológicas en el área de contaminación. Adscrita al departamento de Ciencias Ambientales de CUCBA. Pertenece al Cuerpo Académico Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable. Sus líneas de investigación son: contaminación ambiental, contaminación auditiva y calidad del aire. Pertenece a la Línea de Generación y Aplicación de Conocimiento: Bioética en el Desarrollo Tecnológico y Servicios eco-sistémicos.
Laura Patricia Ortiz Monroy
Información de autor disponible próximamente.
Silvia Lizette Ramos de Robles
Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) (2010)Máster en Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)(2008)Maestría en Ciencias de la Educación con opción terminal en Pedagogía por el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (ISIDM) (2005)Licenciatura en Educación Media en el Área de Ciencias Naturales por la Escuela Normal Superior de Jalisco (ENSJ) (2002)Licenciatura en Educación Primaria por la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco (ByCENJ) (2000)
Abril Asmidia Rivera Valerio
Investigador de la Universidad de Guadalajara.
José Ariel Ruíz Corral
Formación académicaLicenciatura en Agronomía (Universidad de Guadalajara).Maestría en Edafología con programa de Agrometeorología (Colegio dePostgraduados).Doctorado en Sistemas de Producción Agrícola (Universidad de Guadalajara).Nombramiento/PuestoProfesor investigador titular "C". Departamento de Ciencias Ambientales. CUCBAUniversidad de Guadalajara.Áreas de especialidadAgroclimatología, Cambio Climático, Agrometeorología de especies vegetales.Línea de investigaciónEvaluación de impactos del cambio climático, Adaptación al cambio climático.Miembro del Cuerpo AcadémicoParticipo como miembro invitado en varios Cuerpos Académicos.Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)Nivel II
Publicaciones relacionadas
Pandemia, cambio climático y nueva sociedad
Alfredo A. César Dachary y otros
Impreso
$300.00
Habitar
Jean-Marc Besse y otros
Impreso
$0.00
Impreso
$250.00
Puerto Vallarta ante el siglo XXI. Ciudad, sociedad y cambio climático