Noe Casas Ruíz cuenta con estudios de ingeniería en Agroecología y estudios de posgrado, obteniendo el grado de Maestro en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, ambos en la Universidad Autonoma Chapingo.
Cuenta con tres certificaciones de competencia laboral en: Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal, Consultoría a empresas rurales, Diseño y gestión de proyectos productivos para el sector rural, reconocidos por SEP-CONOCER.
Ha participado en diversos cursos nacionales e internacionales, entre los que destacan el curso de Agricultura orgánica en la Universidad de Ciego de Avila, Cuba en el 2005. El curso de Cafeticultura Integral Sustentable en México en el Centro Regional de (CRUO) de la UACH en Huatusco, Veracruz en el 2007. En 2006 realizo una estancia en La Universidad Campesina (UNICAM-INSFOP) en Esteli, Nicaragua.
Es autor del manual para la propagación de Cactáceas (2006) y coautor del Manual técnico de producción de jitomate libre de agroquímicos en 2008.
Ha trabajado como profesor del área de Sustentabilidad en la Universidad Veracruzana Intercultural sede Huasteca, Ixhuatlán de Madero, Veracruz en el 2008, Docente en la Universidad Revolución, San Vicente Chicoloapan, Estado de México, del 2013-2014. Profesor en la Universidad Motolinia del Pedregal en el año 2015.
Asesor técnico de mujeres Mazahuas productoras de jitomate libre de agroquímicos en San Felipe del Progreso, Estado de México en el 2008. Coordinador de la Agencia de desarrollo local Pro-Otomí en Acambay, Estado de México, en 2009.
En el sector privado se desempeñó como gerente de Desarrollo de tecnologías Alternativas, en Consultora CIAVAL México, del 2010 al 2015, además de ser asesor de diversos grupos sociales y organizaciones de la sociedad civil para el diseño, gestión y ejecución de proyectos productivos en el sector rural.
Consultor externo y capacitador para dependencias como INAES, SAGARPA, COUSSA y SEDEREC, en temas de agricultura orgánica, huertos urbanos y escolares, diseño de fincas, manejo de frutales, control integrado de plagas, capacitador de prestadores de servicio profesional en el área de diseño y gestión de proyectos.
Actualmente es profesor de tiempo completo en la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo en la trayectoria Gestión Urbana y Rural.
Doctor en Ciudad Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara (2020)
Magister en Diseño Arquitectónico por la Universidad Central del Ecuador (2012)
Arquitecto por la Universidad Central del Ecuador (1999)
Docente Agregado de tiempo completo de la Universidad Central del Ecuador, desde abril de 2014 hasta la fecha.
Cátedras: Taller Integrado de Diseño Arquitectónico, Historia Arquitectónica y Urbana, Taller de Arquitectura Conceptual.
Coordinador del Área de Diseño Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central del Ecuador (2014-2016)
Coordinador de la Maestría en Diseño Arquitectónico del Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador (2016-2019).
Experiencia en diseño de hospitalario, residencial (de alta y baja densidad), construcción y fiscalización de obra.
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura (entidad del PCS)
Perfil académico
Grados académicos
Arquitecto, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura (entidad del PCS), nivel licenciatura obtenido el 20 de Septiembre de 1973
Maestro en Arquitectura de Paisaje (especialidad en Planificación Ambiental), University of California at Berkeley, College of Environmental Design , nivel maestria obtenido el 20 de Septiembre de 1978
Maestro en Planificación Urbana y Regional, University of California at Berkeley, College of Environmental Design , nivel maestria obtenido el 15 de Abril de 1979
Temas de Interés
Transformaciones en las áreas centrales de las grandes ciudades (Ciudad de México, Movilidad, transporte público y estructura urbana Gobernanza y Planeación Metropolitana en el Valle de México Aproximaciones interescalares a la sostenibilidad urbana Intervenciones Territoriales para el Desarrollo Local Procesos de (Re) Estructuración de las grandes Ciudades (particularmente la Ciudad de México) Periferias urbanas y políticas de sostenibilidad Complejidad y sostenibilidad en la formación del Urbanista
Es Profesor Investigador de Tiempo Completo definitivo de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEM. Egresó en la primera generación de la Licenciatura en Planeación Urbana de esta Facultad y posteriormente, el Gobierno de Chile le otorgó una beca para cursar estudios de Maestría en la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución que le otorga el grado de Maestro en Desarrollo Urbano. Su formación académica continúa en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México donde obtiene el grado de Doctor en Urbanismo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Conacyt-México) nivel II y cuenta con el Reconocimiento al Perfil Deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Miembro del Núcleo Básico (NAB) del Doctorado en Urbanismo y la Maestría en Estudios de la Ciudad, programas reconocidos en el PNPC de Conacyt y Líder del Cuerpo Académico “Procesos Urbanos y Sociales” con nivel Consolidado.
Arquitecto por la Universidad de Guadalajara. Con experiencia como dibujante Arquitectónico en la Comisión de Arte Sacro entre Septiembre de 2011 y Enero de 2012. Miembro del grupo de investigación REDD CUAAD (Red Experimental de Diseño Digital), del Departamento de Técnicas de Representación del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara entre Septiembre de 2011 a Diciembre 2013. Arquitecto Proyectista de Enlace Arquitectónico entre 2016 y 2017. Arquitecto Proyectista en Armada Articulación Creativa hasta el 10 de Agosto del 2019. Actualmente Alumno de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica- Urbana, en la Universidad de Guadalajara.
Licenciado en Planeación Territorial por la Universidad Autónoma Metropolitana con grado de Maestro en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable por el Instituto Politécnico Nacional dentro de la Línea de Investigación en Desarrollo Rural, así como un Diplomado en Desarrollo Regional impartido por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha participado en diversos proyectos en instituciones como la UNAM, UAM e IPN. Así como en la participación de Planes de Desarrollo Urbano en municipios de Hidalgo y del Estado de México. Y trabajado en la Dirección de Desarrollo Regional de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) en la Ciudad de México.
Arquitecta de formación con maestría y doctorado en urbanismo por la Universidad de Guadalajara. Me he desempeñado en el ramo de la construcción en el área de diseño arquitectónico. Trabajé en el sector público en la Comisión de Planeación Urbana de Guadalajara (COPLAUR), coordinando redes internacionales para el intercambio de experiencias entre ciudades. Asimismo, laboré en la Secretaría de Desarrollo Urbano (SEDEUR) diseñando políticas sociales y urbanas para la participación ciudadana. En la LXI Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco me desempeñé como coordinadora de asesores de la Comisión de Desarrollo Urbano, presidida por el Diputado José Trinidad Padilla López, generando herramientas para incentivar y regular el ordenamiento de ciudades habitables, garantizando políticas de desarrollo urbano y ordenación del territorio aplicables.
En el área académica, desde hace catorce años, soy profesora en la Universidad de Guadalajara, impartiendo la asignatura Infraestructuras Territoriales en la licenciatura en Urbanística y Medio Ambiente. Asimismo, en la carrera de Arquitectura, doy clases de Diseño Urbano en diferentes niveles e Historia del Urbanismo. En la Maestría en Urbanismo y Territorio , imparto la materia de Participación Ciudadana y en el Doctorado en Geografía y Ordenamiento Territorial, la asignatura Metodología de la Investigación. Colaboro con el cuerpo académico 485 “Estudios Urbanos y Territoriales” desarrollando dos líneas de generación del conocimiento: Movilidad residencial en asentamientos de origen irregular e Infraestructuras territoriales. Soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores a partir de enero de 2020 y hasta diciembre de 2022. (Nivel Candidata).
Como parte de mi desarrollo profesional dentro en la administración de la Universidad de Guadalajara he trabajado como asesora de la Vicerrectoría Ejecutiva, Directora de Planeación en la Coordinación de Estudios Incorporados y Coordinadora de Investigación y Posgrado del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de 2016 a 2019. Actualmente soy Secretario de la División de Diseño y Proyectos.
Ma. De Lourdes Romo Aguilar es geógrafa con Maestría en Administración Integral del Ambiente por El Colef-CICESE y doctorado en Ciencias Sociales con especialización en Relaciones de Poder y Cultura Política por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Sus áreas de especialidad son: Gestión y política urbano-ambiental en relación con la vulnerabilidad a riesgos hidrometeorológicos y cambio climático, ordenamiento ecológico-territorial, así como planeación urbana y regional. Cuenta con diversas publicaciones sobre estos temas a nivel nacional e internacional. Ha coordinado diversos proyectos de investigación a escala urbana, municipal, estatal y regional y nacional.
Temas de investigación
Gestión y política ambiental en relación a la vulnerabilidad a riesgos hidrometeorológicos y cambio climático, ordenamiento ecológico-territorial y planeación urbana y regional incorporando técnicas de análisis espacial.
Publicaciones recientes
Ma. de Lourdes Romo cuenta con amplia experiencia como responsable técnico de diversos proyectos de investigación, así como de instrumentos de política pública (planes y programas) entre los que se encuentran:
2019-2020. Región Transfronteriza México-Guatemala: Dimensión regional y bases para su desarrollo integral. Infraestructura. Objetivo “z”: Infraestructura. Financiado por FORDECYT.
2018. Plan de Acción para Ciudades Emergentes y Sostenibles, Salina Cruz, Oaxaca y Coatzacoalcos, Veracruz. Metodología del BID. Módulo de indicadores. Solicitado por BANOBRAS.
2016 Identificación y análisis de las principales variables que caracterizan la vulnerabilidad a determinados eventos climáticos y al cambio climático por regiones en México, solicitado por INECC.
2016. Plan de Acción para Ciudades Emergentes y Sostenibles, Hermosillo, Sonora. Metodología del BID. Solicitado por BDAN.
2015. Elementos para la Estrategia Nacional de Desarrollo Regional de los corredores económicos Pacífico y CANAMEX. Solicitado por SEDATU.
2012. Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del estado de Coahuila de Zaragoza. Solicitado por SEDESOL. Aprobado y publicado en el Diario Oficial del estado.
2008. Zonificación y Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Juárez. Financiado por el Fondo Mixto CONACYT- Municipio de Juárez. Clave CDJ-2006-C01-56684. Aprobado y publicado en el Diario Oficial del estado.
Profesor-Investigador adscrito de la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, así como docente del programa de Posgrado de la misma institución.
Candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI-2015) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
Investigación en temáticas relacionados con la teoría de la Complejidad aplicada a la educación básica, media-superior, y superior; sobre el concepto de desarrollo, conurbación y metropolización; historia del pensamiento en la ciencia; estudios con perspectiva de género sobre temáticas relacionadas con docencia y educación femenina durante la época porfirista y posrevolucionaria en Veracruz y México; y temas relacionados con la historia regional, colonial y religiosa. Producción y publicación de capítulos de libro, y ponente en varios congresos regionales, nacionales e internacionales sobre tales temáticas.
La nueva dinámica urbana-territorial que caracteriza la ciudad contemporánea está relacionada con el desarrollo tecnológico, lo cual ha facilitado desde fines del siglo XX la comunicación y los desplazamientos en el territorio, los avances en estas áreas incrementan las posibilidades de interacción regional, pues las distancias y las barreras físicas ya no son un obstáculo como puedo haberlo sido en el pasado. Estas condiciones, aunadas a la evolución social, entre otros, han dado lugar a replantear las formas de la planeación regional y de escala menores, impactado las dinámicas social y económica en un territorio polinuclear donde regularmente existe una ciudad predominante que articula la relación del entramado urbano regional (entre ciudades pares y entre sub-centros urbanos interdependientes), en un sistema que se dice abierto, por la existencia de flujos de intercambio con el exterior.
Alanis, L., et al. (2020). La ciudad-región (1.ª ed.). Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). https://editorial.udg.mx/gpd-la-ciudad-region.html
Alanis, Lidia Ximena., Atencio, María Milagros., Bravo, Tenoch Huematzin., Camacho, Socorro., Caracheo, Celia Elizabeth., Casas, Noe., Coronel, Jorge Elías., et al. La ciudad-región 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). 2020. https://editorial.udg.mx/gpd-la-ciudad-region.html
L. Alanis, M. Atencio, T. Bravo, S. Camacho, C. Caracheo, N. Casas, J. Coronel, M. Del, J. Demerutis, J. Dorazco, S. Flores, M. García, M. Guevara, J. Gutiérrez, E. Jiménez, A. Llamas, J. López, W. Manzo, L. Márquez, L. Márquez, J. Martínez, G. Montes, J. Michel, R. Monroy, A. Nuñez, J. Oliveros, T. Orendain, P. Padilla, M. Pérez, J. Piña, E. Pradilla, A. Rentería, E. Reyes, O. Rivera, L. Romero, M. Romo, O. Roque, S. Salgado, M. Sánchez, S. Valdez, J. Vidal, La ciudad-región, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). 2020. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-la-ciudad-region.html
Alanis, L., et al. La ciudad-región. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). 2020. Libro no cosido / encuadernación arráfica. https://editorial.udg.mx/gpd-la-ciudad-region.html
Alanis L, Atencio M, Bravo T, et al. La ciudad-región. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). 2020. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-la-ciudad-region.html
725 Las artes > Arquitectura > Estructuras públicas
Ramón Reyes Rodríguez
Información de autor disponible próximamente.
Olga Clarisa Becerra Mercado
Información de autor disponible próximamente.
Lidia Ximena Alanis Hernández
Docente de la Universidad de Oriente en el estado de Puebla, es coordinadora del área de arquitectura y diseño.
María Milagros Atencio Atencio
Profesora de la Universidad de Guadalajara.
Tenoch Huematzin Bravo Padilla
Información de autor disponible próximamente.
Socorro Camacho García
Información de autor disponible próximamente.
Celia Elizabeth Caracheo Miguel
Formación Académica:Maestría: Urbanista. Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo. UNAMLicenciatura: Urbanista. Facultad de Arquitectura. UNAM2. Líneas de Investigación:Infraestructura de las ciudades. Desarrollos inmobiliarios3. Actividades Docentes:4. Publicaciones Recientes:5. Participación en dirección y co-dirección de tesis.• Leyva Sánchez, Ygnacio. (2018). Criterios a considerar en el diseño de grandes proyectosurbanos desde una visión sostenible. una propuesta para el Taller de Diseño Urbano en elInstituto Tecnológico de la Construcción, (I.T.C.) campus Villahermosa, Tabasco. Programade Maestría y Doctorado en Urbanismo. Universidad
Noe Casas Ruiz
Noe Casas Ruíz cuenta con estudios de ingeniería en Agroecología y estudios de posgrado, obteniendo el grado de Maestro en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, ambos en la Universidad Autonoma Chapingo.Cuenta con tres certificaciones de competencia laboral en: Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal, Consultoría a empresas rurales, Diseño y gestión de proyectos productivos para el sector rural, reconocidos por SEP-CONOCER.Ha participado en diversos cursos nacionales e internacionales, entre los que destacan el curso de Agricultura orgánica en la Universidad de Ciego de Avila, Cuba en el 2005. El curso de Cafeticultura Integral Sustentable en México en el Centro Regional de (CRUO) de la UACH en Huatusco, Veracruz en el 2007. En 2006 realizo una estancia en La Universidad Campesina (UNICAM-INSFOP) en Esteli, Nicaragua.Es autor del manual para la propagación de Cactáceas (2006) y coautor del Manual técnico de producción de jitomate libre de agroquímicos en 2008.Ha trabajado como profesor del área de Sustentabilidad en la Universidad Veracruzana Intercultural sede Huasteca, Ixhuatlán de Madero, Veracruz en el 2008, Docente en la Universidad Revolución, San Vicente Chicoloapan, Estado de México, del 2013-2014. Profesor en la Universidad Motolinia del Pedregal en el año 2015.Asesor técnico de mujeres Mazahuas productoras de jitomate libre de agroquímicos en San Felipe del Progreso, Estado de México en el 2008. Coordinador de la Agencia de desarrollo local Pro-Otomí en Acambay, Estado de México, en 2009.En el sector privado se desempeñó como gerente de Desarrollo de tecnologías Alternativas, en Consultora CIAVAL México, del 2010 al 2015, además de ser asesor de diversos grupos sociales y organizaciones de la sociedad civil para el diseño, gestión y ejecución de proyectos productivos en el sector rural.Consultor externo y capacitador para dependencias como INAES, SAGARPA, COUSSA y SEDEREC, en temas de agricultura orgánica, huertos urbanos y escolares, diseño de fincas, manejo de frutales, control integrado de plagas, capacitador de prestadores de servicio profesional en el área de diseño y gestión de proyectos.Actualmente es profesor de tiempo completo en la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo en la trayectoria Gestión Urbana y Rural.
Jorge Elías Coronel Chávez
Doctor en Ciudad Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara (2020)Magister en Diseño Arquitectónico por la Universidad Central del Ecuador (2012)Arquitecto por la Universidad Central del Ecuador (1999)Docente Agregado de tiempo completo de la Universidad Central del Ecuador, desde abril de 2014 hasta la fecha.Cátedras: Taller Integrado de Diseño Arquitectónico, Historia Arquitectónica y Urbana, Taller de Arquitectura Conceptual.Coordinador del Área de Diseño Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central del Ecuador (2014-2016)Coordinador de la Maestría en Diseño Arquitectónico del Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador (2016-2019).Experiencia en diseño de hospitalario, residencial (de alta y baja densidad), construcción y fiscalización de obra.
María Dolores Del Río López
Información de autor disponible próximamente.
Juan Ángel Demerutis Arenas
Profesor de la Universidad de Guadalajara.
José Dorazco Barragán
Profesor de la Universidad de Guadalajara.
Sergio Armando Flores Peña
AdscripciónUniversidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura (entidad del PCS)Perfil académicoGrados académicosArquitecto, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura (entidad del PCS), nivel licenciatura obtenido el 20 de Septiembre de 1973Maestro en Arquitectura de Paisaje (especialidad en Planificación Ambiental), University of California at Berkeley, College of Environmental Design , nivel maestria obtenido el 20 de Septiembre de 1978Maestro en Planificación Urbana y Regional, University of California at Berkeley, College of Environmental Design , nivel maestria obtenido el 15 de Abril de 1979Temas de InterésTransformaciones en las áreas centrales de las grandes ciudades (Ciudad de México, Movilidad, transporte público y estructura urbana Gobernanza y Planeación Metropolitana en el Valle de México Aproximaciones interescalares a la sostenibilidad urbana Intervenciones Territoriales para el Desarrollo Local Procesos de (Re) Estructuración de las grandes Ciudades (particularmente la Ciudad de México) Periferias urbanas y políticas de sostenibilidad Complejidad y sostenibilidad en la formación del Urbanista
María Luisa García Yerena
Información de autor disponible próximamente.
María Estela Guevara Zárraga
Investigadora de la Universidad de Guadalajara.
Juan José Gutiérrez Chaparro
Es Profesor Investigador de Tiempo Completo definitivo de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEM. Egresó en la primera generación de la Licenciatura en Planeación Urbana de esta Facultad y posteriormente, el Gobierno de Chile le otorgó una beca para cursar estudios de Maestría en la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución que le otorga el grado de Maestro en Desarrollo Urbano. Su formación académica continúa en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México donde obtiene el grado de Doctor en Urbanismo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Conacyt-México) nivel II y cuenta con el Reconocimiento al Perfil Deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Miembro del Núcleo Básico (NAB) del Doctorado en Urbanismo y la Maestría en Estudios de la Ciudad, programas reconocidos en el PNPC de Conacyt y Líder del Cuerpo Académico “Procesos Urbanos y Sociales” con nivel Consolidado.
Edith Rosario Jiménez Huerta
Información de autor disponible próximamente.
Armida Llamas Estrada
Información de autor disponible próximamente.
Jorge López Ortiz
Información de autor disponible próximamente.
Walter Iván Manzo López
Arquitecto por la Universidad de Guadalajara. Con experiencia como dibujante Arquitectónico en la Comisión de Arte Sacro entre Septiembre de 2011 y Enero de 2012. Miembro del grupo de investigación REDD CUAAD (Red Experimental de Diseño Digital), del Departamento de Técnicas de Representación del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara entre Septiembre de 2011 a Diciembre 2013. Arquitecto Proyectista de Enlace Arquitectónico entre 2016 y 2017. Arquitecto Proyectista en Armada Articulación Creativa hasta el 10 de Agosto del 2019. Actualmente Alumno de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica- Urbana, en la Universidad de Guadalajara.
Laura Karla Márquez González
Información de autor disponible próximamente.
Lisset Márquez López
Profesora de la UAM-Xochimilco.
José Alejandro Martínez Ibarra
Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara.
Giovanni Marlon Montes Mata
Información de autor disponible próximamente.
J. Guadalupe Michel Parra
Información de autor disponible próximamente.
Rafael Monroy Ortiz
Formación Académica:Doctorado en Economía. Facultad de Economía. UNAM.Maestría en Urbanismo. Facultad de Arquitectura. UNAM.Licenciatura en Arquitectura. Facultad de Arquitectura. UAEM. Líneas de Investigación:Economía de los recursos y ciudad.Economía urbano regional
Armando Nuñez de Anda
Información de autor disponible próximamente.
Jorge Norwin Oliveros Lily
Licenciado en Planeación Territorial por la Universidad Autónoma Metropolitana con grado de Maestro en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable por el Instituto Politécnico Nacional dentro de la Línea de Investigación en Desarrollo Rural, así como un Diplomado en Desarrollo Regional impartido por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.Ha participado en diversos proyectos en instituciones como la UNAM, UAM e IPN. Así como en la participación de Planes de Desarrollo Urbano en municipios de Hidalgo y del Estado de México. Y trabajado en la Dirección de Desarrollo Regional de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) en la Ciudad de México.Líneas de Investigación.Ordenamiento TerritorialDesarrollo UrbanoDesarrollo Rural
Tomas Eduardo Orendain Verduzco
Información de autor disponible próximamente.
Patricia Elizabeth Padilla Etienne
Arquitecta de formación con maestría y doctorado en urbanismo por la Universidad de Guadalajara. Me he desempeñado en el ramo de la construcción en el área de diseño arquitectónico. Trabajé en el sector público en la Comisión de Planeación Urbana de Guadalajara (COPLAUR), coordinando redes internacionales para el intercambio de experiencias entre ciudades. Asimismo, laboré en la Secretaría de Desarrollo Urbano (SEDEUR) diseñando políticas sociales y urbanas para la participación ciudadana. En la LXI Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco me desempeñé como coordinadora de asesores de la Comisión de Desarrollo Urbano, presidida por el Diputado José Trinidad Padilla López, generando herramientas para incentivar y regular el ordenamiento de ciudades habitables, garantizando políticas de desarrollo urbano y ordenación del territorio aplicables.En el área académica, desde hace catorce años, soy profesora en la Universidad de Guadalajara, impartiendo la asignatura Infraestructuras Territoriales en la licenciatura en Urbanística y Medio Ambiente. Asimismo, en la carrera de Arquitectura, doy clases de Diseño Urbano en diferentes niveles e Historia del Urbanismo. En la Maestría en Urbanismo y Territorio , imparto la materia de Participación Ciudadana y en el Doctorado en Geografía y Ordenamiento Territorial, la asignatura Metodología de la Investigación. Colaboro con el cuerpo académico 485 “Estudios Urbanos y Territoriales” desarrollando dos líneas de generación del conocimiento: Movilidad residencial en asentamientos de origen irregular e Infraestructuras territoriales. Soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores a partir de enero de 2020 y hasta diciembre de 2022. (Nivel Candidata).Como parte de mi desarrollo profesional dentro en la administración de la Universidad de Guadalajara he trabajado como asesora de la Vicerrectoría Ejecutiva, Directora de Planeación en la Coordinación de Estudios Incorporados y Coordinadora de Investigación y Posgrado del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de 2016 a 2019. Actualmente soy Secretario de la División de Diseño y Proyectos.
María Eugenia Pérez Cortés
Información de autor disponible próximamente.
Josúe Roberto Piña Jara
Información de autor disponible próximamente.
Emilio Pradilla Cobos
Información de autor disponible próximamente.
Ana Esther Rentería Mejía
Profesora de la Universidad de Guadalajara
Eliazar Reyes Rodríguez
Profesor de la Universidad de Guadalajara
Oscar Daniel Rivera González
Especialista en Geografía Física, Urbanismo y Economía Ambiental.
Liliana Romero Guzmán
Información de autor disponible próximamente.
María de Lourdes Romo Aguilar
Ma. De Lourdes Romo Aguilar es geógrafa con Maestría en Administración Integral del Ambiente por El Colef-CICESE y doctorado en Ciencias Sociales con especialización en Relaciones de Poder y Cultura Política por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Sus áreas de especialidad son: Gestión y política urbano-ambiental en relación con la vulnerabilidad a riesgos hidrometeorológicos y cambio climático, ordenamiento ecológico-territorial, así como planeación urbana y regional. Cuenta con diversas publicaciones sobre estos temas a nivel nacional e internacional. Ha coordinado diversos proyectos de investigación a escala urbana, municipal, estatal y regional y nacional.Temas de investigaciónGestión y política ambiental en relación a la vulnerabilidad a riesgos hidrometeorológicos y cambio climático, ordenamiento ecológico-territorial y planeación urbana y regional incorporando técnicas de análisis espacial.Publicaciones recientesMa. de Lourdes Romo cuenta con amplia experiencia como responsable técnico de diversos proyectos de investigación, así como de instrumentos de política pública (planes y programas) entre los que se encuentran:2019-2020. Región Transfronteriza México-Guatemala: Dimensión regional y bases para su desarrollo integral. Infraestructura. Objetivo “z”: Infraestructura. Financiado por FORDECYT.2018. Plan de Acción para Ciudades Emergentes y Sostenibles, Salina Cruz, Oaxaca y Coatzacoalcos, Veracruz. Metodología del BID. Módulo de indicadores. Solicitado por BANOBRAS.2016 Identificación y análisis de las principales variables que caracterizan la vulnerabilidad a determinados eventos climáticos y al cambio climático por regiones en México, solicitado por INECC.2016. Plan de Acción para Ciudades Emergentes y Sostenibles, Hermosillo, Sonora. Metodología del BID. Solicitado por BDAN.2015. Elementos para la Estrategia Nacional de Desarrollo Regional de los corredores económicos Pacífico y CANAMEX. Solicitado por SEDATU.2012. Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del estado de Coahuila de Zaragoza. Solicitado por SEDESOL. Aprobado y publicado en el Diario Oficial del estado.2008. Zonificación y Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Juárez. Financiado por el Fondo Mixto CONACYT- Municipio de Juárez. Clave CDJ-2006-C01-56684. Aprobado y publicado en el Diario Oficial del estado.
Omar Ernesto Roque Bernal
Profesor-Investigador adscrito de la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, así como docente del programa de Posgrado de la misma institución.Candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI-2015) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).Investigación en temáticas relacionados con la teoría de la Complejidad aplicada a la educación básica, media-superior, y superior; sobre el concepto de desarrollo, conurbación y metropolización; historia del pensamiento en la ciencia; estudios con perspectiva de género sobre temáticas relacionadas con docencia y educación femenina durante la época porfirista y posrevolucionaria en Veracruz y México; y temas relacionados con la historia regional, colonial y religiosa. Producción y publicación de capítulos de libro, y ponente en varios congresos regionales, nacionales e internacionales sobre tales temáticas.
Stephanie Scherezada Salgado Montes
Información de autor disponible próximamente.
Margarita Sánchez Arias
Información de autor disponible próximamente.
Silvia Andrea Valdez Calva
Información de autor disponible próximamente.
Judith Vidal Fernández
Información de autor disponible próximamente.
Publicaciones relacionadas
Espacio público
Carlos Alberto Crespo Sánchez
Impreso
$100.00
(Re)Densificación y condominio
Ernesto Flores Gallo y otros
Impreso
$150.00
Impreso
$150.00
Con-texto 6
María Luisa García Yerena y otros
Impreso
$140.00
La adaptación tecnológica para el reúso de aguas residuales urbanas en zonas áridas
Ricardo Figueroa Mimbela
Impreso
$120.00
Las urbanizaciones populares de origen irregular y su proceso de consolidación con relación a la configuración socio-espacial de la ciudad
Mara Alejandra Cortés Lara
Impreso
$120.00
Diagnóstico ambiental en ciudades
Martha Georgina Orozco Medina y otros
Impreso
$300.00
Capacidades locales y prioridades de inclusión y sustentabilidad en contextos globales
Jesús Ruiz Flores y otros
Impreso
$120.00
Puerto Vallarta en la modernidad
Jorge Ignacio Chavoya Gama y otros
Impreso
$150.00
eBookGratuito
Superada la informalidad, nuevos desafíos: políticas para las colonias populares consolidadas