Es Doctor en Historia por la Universidad de París I, especialista en la historia de la secularización de los siglos XVIII y XIX. Autor de los libros La política eclesiástica del estado de Veracruz, 1824-1834 (2006) y Cuerpos profanos o fondos sagrados. La reforma de las cofradías en Nueva Esaña y Sevilla durante el Siglo de las Luces (2016). Coordinador de los libros Catolicismo y sociedad, nueve miradas, siglos XVII-XXI (2013) y La fundación del convento de capuchinas de Lagos, 1751-1756. Estudios, lecturas y documentos (2015). Profesor de tiempo completo del Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara desde febrero de 2012.
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Traductora, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Perfil Prodep. Se ha dedicado a la investigación histórica y literaria del siglo XIX desde la Historia cultural y la Historia de los Conceptos. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libros, yun libro de su autoría titulado De la tradición a la modernidad. Cuadros tapatíos decimonónicos. Se enfoca a los usos del lenguaje, porque considera que las palabras plasmadas en los textos, nos abren una ventana a las experiencias de vida de los actores del pasado que nos revela sus gustos, deseos, temores, incertidumbres, esperanzas y expectativas.
Doctor en Historia por parte de la UNAM. Profesor-investigador en el Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras, del Centro Universitario de los Lagos (UdeG). Perfil Prodep. Docente de diversas materias en la Licenciatura en Humanidades, entre las últimas: Historia de las mentalidades, Ciudades y ciudadanos, Historia cultural; y en la Maestría en Historia cultural, Precursores de la Historia cultural. Línea de investigación relacionada con la Historia de la alimentación, de la que han derivado un libro con el título Conquista, hambre y salvación. Los indios de la Provincia de Ávalos, 1523-1750, y varios trabajos presentados en Congresos, Simposios y Coloquios, y publicados como artículos en revistas indexadas.
Académica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Doctora en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia con estudios de Maestría en Comunicación y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México, así como Especialidad en Fotografía y en Antropología Visual. Posee la certificación del Programa Internacional de Alta Capacitación: Internacionalización, Liderazgo y Comunicación por la Next International Business School. Ha estudiado los pueblos y culturas del Totonacapan y la Sierra Norte de Puebla desde el año 2000, teniendo una amplia producción fotográfica así como diversas publicaciones sobre la región. Su producción académica se basa en la investigación social desde la fotografía como fuente de información primaria, abordando los fenómenos de la memoria y la reproducción cultural. Ha sido profesora invitada en España, Ecuador, El Salvador y Colombia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, del Cuerpo Académico Consolidado "Imagen, Memoria e Investigación Social" y fundadora del Laboratorio Universitario de Imagen y Memoria de la BUAP.
Pensar y analizar la cultura desde los estudios históricos, se volvió en una posibilidad, que se vio enriquecida por metodologías antropológicas tales como la etnografía, las teorizaciones sociológicas de la subalternidad, el análisis del discurso filosófico, el desarrollo regional, el turismo, la ciencia política, literatura, música y lingüística. También se observan estudios que profundizan sobre las geografías, los procedimientos físicos y químicos para la preservación de vestimentas y material videográfico, elementos por demás interesantes en las fronteras de las ciencias.
Cotta, Alberto Carlos., Ortíz, Marina Elizabeth., Ramos, Rebeca., Carbajal, David., Cortés, Enriqueta Lorena., Kouvatsou, Paraskevi., Luna, Ángel Christian., Pió, Juan., et al. Historia cultural: apuntes desde México 1.ª ed. Lagos de Moreno: - Publicado en asociación con: Universidad de GuadalajaraGrupo editorial: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). 2020. https://editorial.udg.mx/gpd-historia-cultural-apuntes-desde-mexico-9786075479392-624b5fe8ab3c9.html
A. Cotta, M. Ortíz, R. Ramos, D. Carbajal, E. Cortés, P. Kouvatsou, Á. Luna, J. Pió, I. Campos, Y. Guzmán, D. Reyes, I. Sánchez, V. Vázquez, Historia cultural: apuntes desde México, 1.ª ed. Lagos de Moreno, México: - Publicado en asociación con: Universidad de GuadalajaraGrupo editorial: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). 2020. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-historia-cultural-apuntes-desde-mexico-9786075479392-624b5fe8ab3c9.html
972 Geografía e historia > Historia general de América del Norte > Mesoamérica; Méjico
Ángel Christian Luna Alfaro
Información de autor disponible próximamente.
Alberto Carlos Cotta Aldana
Información de autor disponible próximamente.
Marina Elizabeth Ortíz Pérez
Académica de la Universidad de Guadalajara.
Rebeca Ramos Pérez
Información de autor disponible próximamente.
David Carbajal López
Es Doctor en Historia por la Universidad de París I, especialista en la historia de la secularización de los siglos XVIII y XIX. Autor de los libros La política eclesiástica del estado de Veracruz, 1824-1834 (2006) y Cuerpos profanos o fondos sagrados. La reforma de las cofradías en Nueva Esaña y Sevilla durante el Siglo de las Luces (2016). Coordinador de los libros Catolicismo y sociedad, nueve miradas, siglos XVII-XXI (2013) y La fundación del convento de capuchinas de Lagos, 1751-1756. Estudios, lecturas y documentos (2015). Profesor de tiempo completo del Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara desde febrero de 2012.
Enriqueta Lorena Cortés Manresa
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Traductora, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Perfil Prodep. Se ha dedicado a la investigación histórica y literaria del siglo XIX desde la Historia cultural y la Historia de los Conceptos. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libros, yun libro de su autoría titulado De la tradición a la modernidad. Cuadros tapatíos decimonónicos. Se enfoca a los usos del lenguaje, porque considera que las palabras plasmadas en los textos, nos abren una ventana a las experiencias de vida de los actores del pasado que nos revela sus gustos, deseos, temores, incertidumbres, esperanzas y expectativas.
Paraskevi Kouvatsou
Académico de la Universidad de Guadalajara.
Ángel Christian Luna Alfaro
Información de autor disponible próximamente.
Juan Pió Martínez
Doctor en Historia por parte de la UNAM. Profesor-investigador en el Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras, del Centro Universitario de los Lagos (UdeG). Perfil Prodep. Docente de diversas materias en la Licenciatura en Humanidades, entre las últimas: Historia de las mentalidades, Ciudades y ciudadanos, Historia cultural; y en la Maestría en Historia cultural, Precursores de la Historia cultural. Línea de investigación relacionada con la Historia de la alimentación, de la que han derivado un libro con el título Conquista, hambre y salvación. Los indios de la Provincia de Ávalos, 1523-1750, y varios trabajos presentados en Congresos, Simposios y Coloquios, y publicados como artículos en revistas indexadas.
Ivonne Virginia Campos Rico
Académica de la Universidad de Tlaxcala.
Yolanda Guzmán Guzmán
Información de autor disponible próximamente.
Daniel Reyes Lara
Académico de la Universidad de Guadalajara.
Isaura Eugenia Sánchez Hernández
Información de autor disponible próximamente.
Verónica Vázquez Valdés
Académica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Doctora en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia con estudios de Maestría en Comunicación y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México, así como Especialidad en Fotografía y en Antropología Visual. Posee la certificación del Programa Internacional de Alta Capacitación: Internacionalización, Liderazgo y Comunicación por la Next International Business School. Ha estudiado los pueblos y culturas del Totonacapan y la Sierra Norte de Puebla desde el año 2000, teniendo una amplia producción fotográfica así como diversas publicaciones sobre la región. Su producción académica se basa en la investigación social desde la fotografía como fuente de información primaria, abordando los fenómenos de la memoria y la reproducción cultural. Ha sido profesora invitada en España, Ecuador, El Salvador y Colombia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, del Cuerpo Académico Consolidado "Imagen, Memoria e Investigación Social" y fundadora del Laboratorio Universitario de Imagen y Memoria de la BUAP.
Publicaciones relacionadas
El Jardín Botánico de la Ciudad de México
Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez
Impreso
$260.00
eBook
$157.20
Ciencia, sociedad y medio ambiente en la historia
Rebeca Vanesa García Corzo y otros
Impreso
$285.00
Jalisco 1910-2010
Marco Aurelio Larios López y otros
eBook
$180.00
Impreso
$240.00
Jalisco 1810-1910
Marco Aurelio Larios López y otros
eBook
$180.00
Impreso
$240.00
Otras publicaciones similares
Jovita Valdovinos Medina
Ulises Íñiguez Mendoza y otros
Impreso
$175.00
La construcción de la Do Rioja como modelo de referencia vitivinícola en España
César Luena López
Impreso
$175.00
eBook
$105.00
La llorona y la malinche:
Rosa María Spinoso Arcocha
Impreso
$221.00
eBook
$132.00
Milagros y políticas: El culto de la Virgen de San Juan de los Lagos, 1623-1732
Felipe de Jesús López Contreras
Impreso
$250.00
eBook
$150.00
Proyectos episcopales y secularización en México, siglo XIX