Miguel Ángel Macías Rodríguez es profesor-investigador de tiempo completo del Departamento de Ciencias Ambientales, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Incorporado a la Universidad de Guadalajara en marzo de 1990. Biólogo egresado de la Universidad de Guadalajara, con Maestría en Ciencias en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas por la Universidad de Baja California y Doctorado en Ciencias en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible por la Universidad de Alcalá, España. Ha impartido las clases de Biología Vegetal III, Diversidad Vegetal I, Plantas Criptógamas, Tópicos Selectos de Botánica y Espermatofitas en Licenciatura y Ecología Vegetal, Botánica Avanzada y Geobotánica en Posgrado. Con 27 años de experiencia profesional, su área de trabajo es sobre la Ecología Vegetal, Florística, Geobotánica y la Bioclimatología. Hasta el momento ha publicado de 25 artículoscientíficos, 2 de divulgación, 5 libros, 1 video, y varias presentaciones en congresos y reuniones nacionales e internacionales. Ha dirigido 6 tesis de licenciatura 1 de Meastría, a la fecha, tiene 2 de licenciatura 2 de Matestría y 1 de Doctorado en proceso. Ha trabajado dentro de los proyectos: “Modelos de simulación de cambio climático y su influencia sobre la vegetación potencial de la cuenca del Pacífico de México, con la Universidad de Alcalá, y “Bioclimatología de la Sierra Madre” con la Universidad de Santiago de Compostela y el CIDIR de Durango. Actualmente trabaja sobre la "Caracterización y distribución de la vegetación de las dunas costeras del estado de Jalisco.
Sus líneas de investigación incluyen: ecología y fitogeografía de bosques mesófilos y tropicales caducifolios en Mesoamérica; sistemática de Magnoliaceae en el Neotrópico y de Agave en el Occidente de México; florística de Jalisco, del Occidente de México y de la Sierra de Manantlán; conservación de la biodiversidad en la Costa Norte y Sierra Occidental de Jalisco y bosque de arce (maple) de Talpa de Allende. Sus principales aportaciones o hallazgos científicos, individuales o en coautoría, incluyen: a) La hipótesis de no-equilibrio de efectos en cascada que explica como en bosques tropicales de montaña aumenta la diversidad alfa de especies leñosas hacia las partes de menor elevación; b) el descubrimiento del bosque de arce (maple) de Talpa de Allende, un relicto del Terciario en el que convergen elementos Afro-Asiático-Americanos y Austro-Boreo-Tropicales; c) la descripción de c. 80 especies y subespecies nuevas para la ciencia, de México, Centro América y Suramérica, incluyendo más de 60 especies de árboles del género Magnolia, 10 especies de agaves y otras suculentas, y herbáceas, una de oyamel y dos álamos, la mayoría de ellas como autor principal y, además, le han dedicado tres especies: Magnolia vazquezii, Agave vazquezgarciae y Salvia vazquezii; d) el desarrollo de las bases de datos VITEX y ReBiOMex (varias versiones 1996-2005), que sistematizan los primeros inventarios multi-autores de biodiversidad de plantas vasculares, algas y hongos de Jalisco y del Occidente de México; e) la publicación de la primera familia (Hydrophyllaceae) para la Flora de Jalisco (1983); f) la fundación del Herbario ZEA, CUCSUR, Autlán, Jalisco (1984); g) la participación en el establecimiento de áreas naturales protegidas: Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y Estación Científica Las Joyas, Parque Estatal Bosque de Arce, sí como en el Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco; h) la formación de una escuela de ecólogos de comunidades que han generado la más importante base de datos para análisis de gradientes directos e indirectos, de muestreos de bosques naturales de Occidente de México y Mesoamérica en la escala de 0.1 ha; i) la formación del primer grupo de liderazgo en Florística y Sistemática Vegetal en la Universidad e Guadalajara; j) el inventario de la Flora de Manantán, 13 años de colaboración científica entre la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Wisconsin-Madison; y k) el primer estudio ecológico del fitoplancton de Chapala, el lago más grande de México
Esta guía de campo contiene fichas descriptivas de 137 especies de árboles tropicales comúnmente encontrados a lo largo de la Barranca del Río Santiago en Jalisco, México. Además de las siguiente información:-Claves dicotómicas para identificar todas las especies-Familia, nombre científico, sinónimos y nombres comunes-Descripción detallada de cada una de las especies-Información sobre el hábitat, distribución, fenología, usos y estatus de conservación
574.5 Ciencias naturales y matemáticas > Ciencias de la vida > Biología > Ecología
Eduardo Sahagún Godínez
Profesor investigador, Herbario y Jardín Botánico, Universidad Autónoma de Guadalajara.
Miguel Ángel Macías Rodríguez
Miguel Ángel Macías Rodríguez es profesor-investigador de tiempo completo del Departamento de Ciencias Ambientales, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Incorporado a la Universidad de Guadalajara en marzo de 1990. Biólogo egresado de la Universidad de Guadalajara, con Maestría en Ciencias en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas por la Universidad de Baja California y Doctorado en Ciencias en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible por la Universidad de Alcalá, España. Ha impartido las clases de Biología Vegetal III, Diversidad Vegetal I, Plantas Criptógamas, Tópicos Selectos de Botánica y Espermatofitas en Licenciatura y Ecología Vegetal, Botánica Avanzada y Geobotánica en Posgrado. Con 27 años de experiencia profesional, su área de trabajo es sobre la Ecología Vegetal, Florística, Geobotánica y la Bioclimatología. Hasta el momento ha publicado de 25 artículoscientíficos, 2 de divulgación, 5 libros, 1 video, y varias presentaciones en congresos y reuniones nacionales e internacionales. Ha dirigido 6 tesis de licenciatura 1 de Meastría, a la fecha, tiene 2 de licenciatura 2 de Matestría y 1 de Doctorado en proceso. Ha trabajado dentro de los proyectos: “Modelos de simulación de cambio climático y su influencia sobre la vegetación potencial de la cuenca del Pacífico de México, con la Universidad de Alcalá, y “Bioclimatología de la Sierra Madre” con la Universidad de Santiago de Compostela y el CIDIR de Durango. Actualmente trabaja sobre la "Caracterización y distribución de la vegetación de las dunas costeras del estado de Jalisco.
Pablo Carrillo Reyes
Prof. Investigador Titular “A” Tiempo CompletoDepartamento de Botánica y ZoologíaDoctorado en Ciencias orientación Sistemática en el Instituto de Ecología A.CResponsable del proyecto del Grupo de Investigación Regional Emergente (GIRE): Conocimiento y uso de laflora del centro y occidente de México. Universidad de Guadalajara- Universidad Autónoma de Querétaro.Agosto de 2014 a la fecha. Estancia Posdoctoral en el Centro de Investigaciones en Ecosistemas-UNAM, conel Dr. Guillermo Ibarra Manríquez. Proyecto de Investigación: “Diversidad y biogeografía de lianasmexicanas”. Marzo de 2011 a octubre de 2012. Estancia Posdoctoral. Euphorbia Planetary BiodiversityInventory Project. University of Michigan- Instituto de Ecología, A.C., con el Dr. Victor W. Steinmann.Proyecto de Investigación: “Sistemática de Euphorbia sect. Nummulariopsis”. Agosto de 2009 a agosto de2010. Ha sido Autor y Co-autor en más de 14 artículos en revistas indexadas, 5 artículos en revistasarbitradas, 4 Notas de Investigación, 2 Libros y 4 Capítulos de Libros. Actualmente dirige dos tesis demaestría.Realiza investigación sobre: Florística y sistemática de plantas mexicanas.
Nerea Larrañaga González
Información de autor disponible próximamente.
José Antonio Vázquez García
Sus líneas de investigación incluyen: ecología y fitogeografía de bosques mesófilos y tropicales caducifolios en Mesoamérica; sistemática de Magnoliaceae en el Neotrópico y de Agave en el Occidente de México; florística de Jalisco, del Occidente de México y de la Sierra de Manantlán; conservación de la biodiversidad en la Costa Norte y Sierra Occidental de Jalisco y bosque de arce (maple) de Talpa de Allende. Sus principales aportaciones o hallazgos científicos, individuales o en coautoría, incluyen: a) La hipótesis de no-equilibrio de efectos en cascada que explica como en bosques tropicales de montaña aumenta la diversidad alfa de especies leñosas hacia las partes de menor elevación; b) el descubrimiento del bosque de arce (maple) de Talpa de Allende, un relicto del Terciario en el que convergen elementos Afro-Asiático-Americanos y Austro-Boreo-Tropicales; c) la descripción de c. 80 especies y subespecies nuevas para la ciencia, de México, Centro América y Suramérica, incluyendo más de 60 especies de árboles del género Magnolia, 10 especies de agaves y otras suculentas, y herbáceas, una de oyamel y dos álamos, la mayoría de ellas como autor principal y, además, le han dedicado tres especies: Magnolia vazquezii, Agave vazquezgarciae y Salvia vazquezii; d) el desarrollo de las bases de datos VITEX y ReBiOMex (varias versiones 1996-2005), que sistematizan los primeros inventarios multi-autores de biodiversidad de plantas vasculares, algas y hongos de Jalisco y del Occidente de México; e) la publicación de la primera familia (Hydrophyllaceae) para la Flora de Jalisco (1983); f) la fundación del Herbario ZEA, CUCSUR, Autlán, Jalisco (1984); g) la participación en el establecimiento de áreas naturales protegidas: Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y Estación Científica Las Joyas, Parque Estatal Bosque de Arce, sí como en el Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco; h) la formación de una escuela de ecólogos de comunidades que han generado la más importante base de datos para análisis de gradientes directos e indirectos, de muestreos de bosques naturales de Occidente de México y Mesoamérica en la escala de 0.1 ha; i) la formación del primer grupo de liderazgo en Florística y Sistemática Vegetal en la Universidad e Guadalajara; j) el inventario de la Flora de Manantán, 13 años de colaboración científica entre la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Wisconsin-Madison; y k) el primer estudio ecológico del fitoplancton de Chapala, el lago más grande de México
Publicaciones relacionadas
Ciencia de la leche
Mario Noa Pérez y otros
eBookNo disponible
Impreso
$200.00
Flora de las dunas costeras de Jalisco
Miguel Ángel Macías Rodríguez y otros
Impreso
$200.00
Lecciones elementales de lingüística para profesionales de la educación especial
Fernando Leal Carretero
ImpresoNo disponible
La vida como centro: arte y educación ambiental
Javier Reyes Ruiz y otros
Impreso
$300.00
eBook
$225.00
Claves para la acción ambiental
Javier Reyes Ruiz y otros
Impreso
$150.00
Genética avanzada
Luz Patricia Castro Félix y otros
Impreso
$150.00
Contornos educativos de la sustentabilidad
Javier Reyes Ruiz y otros
Impreso
$300.00
eBookGratuito
Plantas medicinales de Oconahua, Jalisco
Martín Pedro Tena Meza y otros
Impreso
$150.00
eBookGratuito
Otras publicaciones similares
La transformación impostergable: editores, libros y derechos digitales
Angus Phillips
Impreso
$100.00
Desde Zapotlán
Luis Alberto Pérez Amezcua y otros
Impreso
$250.00
J. Guadalupe Michel Parra y otros
Impreso
$400.00
Carlos Alejandro Hidalgo Rasmussen y otros
Impreso
$150.00
Ecos de Peter Pan
José Manuel González Hernández
eBook
$128.00
Impreso
$128.00
Políticas para vidas en situación de prostitución
Ángel Christian Luna Alfaro
Impreso
$151.00
eBook
$60.00
La circulación de ideas científicas entre América y Europa
Susana María Ramírez Martín y otros
eBook
$117.00
Impreso
$195.00
A cuadro: ocho ensayos en torno a la fotografía, de México y Cuba