Ingeniero agrónomo forestal, egresado de la Universidad de Guadalajara. Ha colaborado como asistente e investigador en el Colegio de Postgraduados y la Universidad de Guadalajara. Actualmente es asesor del grupo LafargeHolcim para la rehabilitación ambiental en canteras, especialmente en el trópico seco.
Botánico especialista en taxonomía y ecología de plantas
Egresado en 1988 de Facultad de Agronomía de la Orientación de Bosques de la Universidad de Guadalajara. Realizó estudios de maestría en el Colegio de Postgraduados, en el Instituto de Recursos Naturales con especialidad en Botánica (Taxonomía Vegetal), donde también concluyó su doctorado en Botánica (Ecología Vegetal). Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara desde 1984, primero en el Instituto de Botánica, luego en el Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad desde inicios de 1986. Ha desarrollado más de 80 proyectos de investigación, muchos de ellos con financiamiento externo. Entre las fuentes financiadoras se encuentran la CONABIO, WWF, CONACYT, SEP, FMCN, FOMIX, COECYTJAL, entre otras. Evaluador de proyectos del CONACYT, de artículos científicos de varias revistas, incluyendo que es editor asociado de la Revista Mexicana de Biodiversidad. Formó parte del grupo técnico que elaboró la propuesta técnica para decretar a la Sierra de Manantlán como Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, elaboración de proyectos de pago de servicios ambientales para comunidades de la RBSM, elaboración de estudios y manifestaciones de impacto ambiental para el sector privado y sector productivo.
Noventa publicaciones en revistas con arbitraje internacional, tres libros científicos y 25 capítulos de libros, incluyendo la publicación de 15 especies nuevas de plantas para la ciencia y la recolecta de 13,000 números de ejemplares botánicos con sus respectivos duplicados. Más de 100 presentaciones en eventos académicos nacionales e internacionales, incluyendo conferencias magistrales. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura y posgrado y actualmente es profesor de la Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios, la Maestría en Manejo de Recursos Naturales y el Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas que se imparten en el Centro Universitario de la Costa Sur. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II y Profesor con Reconocimiento PRODEP.
Ha desempeñado varios puestos directivos y ha sido miembro de varias comisiones en la Universidad de Guadalajara, entre las que se incluyen: Coordinador del Área de Flora del Laboratorio Natural Las Joyas, , Presidente de Academia, Comisionado de Docencia del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, Jefe del Laboratorio de Botánica del DERN, ha sido consejero del Consejo de Centro del CUCSUR y por 8 años Consejero del Consejo General Universitario de la UdeG, Coordinador de la Carrera de Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios, responsable de cuerpo académico de Botánica, Jefe de Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Director de la División de Desarrollo Regional y actualmente Coordinador de Investigación del CUCSUR.
Ingeniera agrónoma forestal egresada de la Universidad de Guadalajara. Profesora e investigadora por más de 25 años en el Laboratorio de Botánica del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara.
Biólogo y maestro en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor e investigador titula del laboratorio de Botánica del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Ha recolectado mas de 7000 números de ejemplares de herbario, de los cuales varios se han descrito como especies nuevas para la ciencia.
El volumen que el lector tiene en sus manos es una guía para 65 especies de los árboles más frecuentes de la selva baja caducifolia del estado de Colima, una comunidad vegetal en la que se ha registrado la mayor riqueza de árboles para la entidad. Para cada especie se proporciona su descripción, distribución y estado de conservación. Cada especie se acompaña de tres a seis fotografías que ilustran su hábito y presenta detalles de las estructuras que facilitan el reconocimiento del taxón.
598.2 Ciencias naturales y matemáticas > Ciencias zoológicas > Aves > Ecología y tratamiento geográfico de las aves
Saúl Moreno Gómez
Ingeniero agrónomo forestal, egresado de la Universidad de Guadalajara. Ha colaborado como asistente e investigador en el Colegio de Postgraduados y la Universidad de Guadalajara. Actualmente es asesor del grupo LafargeHolcim para la rehabilitación ambiental en canteras, especialmente en el trópico seco.
Ramón Cuevas Guzmán
Botánico especialista en taxonomía y ecología de plantasEgresado en 1988 de Facultad de Agronomía de la Orientación de Bosques de la Universidad de Guadalajara. Realizó estudios de maestría en el Colegio de Postgraduados, en el Instituto de Recursos Naturales con especialidad en Botánica (Taxonomía Vegetal), donde también concluyó su doctorado en Botánica (Ecología Vegetal). Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara desde 1984, primero en el Instituto de Botánica, luego en el Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad desde inicios de 1986. Ha desarrollado más de 80 proyectos de investigación, muchos de ellos con financiamiento externo. Entre las fuentes financiadoras se encuentran la CONABIO, WWF, CONACYT, SEP, FMCN, FOMIX, COECYTJAL, entre otras. Evaluador de proyectos del CONACYT, de artículos científicos de varias revistas, incluyendo que es editor asociado de la Revista Mexicana de Biodiversidad. Formó parte del grupo técnico que elaboró la propuesta técnica para decretar a la Sierra de Manantlán como Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, elaboración de proyectos de pago de servicios ambientales para comunidades de la RBSM, elaboración de estudios y manifestaciones de impacto ambiental para el sector privado y sector productivo.Noventa publicaciones en revistas con arbitraje internacional, tres libros científicos y 25 capítulos de libros, incluyendo la publicación de 15 especies nuevas de plantas para la ciencia y la recolecta de 13,000 números de ejemplares botánicos con sus respectivos duplicados. Más de 100 presentaciones en eventos académicos nacionales e internacionales, incluyendo conferencias magistrales. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura y posgrado y actualmente es profesor de la Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios, la Maestría en Manejo de Recursos Naturales y el Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas que se imparten en el Centro Universitario de la Costa Sur. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II y Profesor con Reconocimiento PRODEP.Ha desempeñado varios puestos directivos y ha sido miembro de varias comisiones en la Universidad de Guadalajara, entre las que se incluyen: Coordinador del Área de Flora del Laboratorio Natural Las Joyas, , Presidente de Academia, Comisionado de Docencia del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, Jefe del Laboratorio de Botánica del DERN, ha sido consejero del Consejo de Centro del CUCSUR y por 8 años Consejero del Consejo General Universitario de la UdeG, Coordinador de la Carrera de Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios, responsable de cuerpo académico de Botánica, Jefe de Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Director de la División de Desarrollo Regional y actualmente Coordinador de Investigación del CUCSUR.
Nora Minerva Núñez López
Ingeniera agrónoma forestal egresada de la Universidad de Guadalajara. Profesora e investigadora por más de 25 años en el Laboratorio de Botánica del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara.
José Arturo Solís Magallanes
Biólogo y maestro en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor e investigador titula del laboratorio de Botánica del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Ha recolectado mas de 7000 números de ejemplares de herbario, de los cuales varios se han descrito como especies nuevas para la ciencia.
Publicaciones relacionadas
Gestión del ruido ambiental en la ciudad: propuesta para una agenda local
Martha Georgina Orozco Medina
Impreso
$200.00
Diálogos en salud ambiental
Martha Georgina Orozco Medina y otros
Impreso
$200.00
Investigación y gestión de los recursos naturales de la Cuenca del Rio Ayuquila-Armería, Jalisco
Luis Manuel Martínez Rivera y otros
Impreso
$250.00
Trauma psicosocial y resistencia en comunidades bajo amenaza de despojo por construcción de represas
Elvia Susana Delgado Rodríguez
Impreso
$245.00
Impreso
$245.00
Implicaciones culturales y ambientales de la desertificación: un caso de estudio en La Amapola, México
Javier Eugenio García de Alba Verduzco
Impreso
$100.00
Geografía y cuidado del entorno
Ricardo Aguilar Ayala y otros
Impreso
$180.00
eBookNo disponible
Resiliencia contra el desaliento
Elba Castro Rosales y otros
Impreso
$200.00
eBook
$160.00
Los corredores ribereños en la cuenca del río Ayuquila-Armería en México
Claudia Irene Ortiz Arrona y otros
Impreso
$200.00
Las fronteras del neoextractivismo en América Latina
Maristella Svampa
Impreso
$200.00
eBookGratuito
Guía para la protección, conservación y manejo de los humedales
J. Guadalupe Michel Parra y otros
Impreso
$400.00
La vida como centro: arte y educación ambiental
Javier Reyes Ruiz y otros
Impreso
$300.00
eBook
$225.00
Una mirada nativa del bosque
Elba Castro Rosales y otros
eBookGratuito
ImpresoNo disponible
Travesías y dilemas de la pedagogía ambiental en México