Psicóloga con estudios de maestría en Ciencias Sociales y doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Profesora de tiempo completo del Centro Universitario del Norte, CUNorte, en donde actualmente es responsable de la Coordinación de Investigación.Desde hace más de 17 años ha trabajo en proyectos de intervención comunitaria con diversos sectores de población con contextos rurales y urbanos, en las áreas de salud mental, educación, violencia y género. Destaca su participación en procesos de acompañamiento psicosocial en comunidades indígenas y campesinas de distintos lugares de México.Su línea de investigación está vinculada al trauma psicosocial y a la resistencia por amenaza de despejo, fenómenos que aborda desde la psicología política para comprender las repercusiones de la violencia de Estado y la guerra integral de desgaste en la dimensión psicosocial del despojo en México.
Psicóloga mexicana-chilena, con Especialidad Clínica, de laUniversidad de Santiago de Chile; y Maestra en IntervenciónPsico-jurídica y Forense por la Universidad Diego Portales.• Trabajó en Chile tanto en el ámbito público como en sociedadcivil (Programa de Reparación y Atención Integral en Salud yDerechos Humanos-PRAIS y Fundación de Ayuda Social de lasIglesias Cristianas-FASIC), llevando procesos terapéuticos convíctimas de la Dictadura Cívico-Militar, así como proyectos derecuperación de testimonios y construcción de memorias,entre otros.• Desde el 2019 es Coordinadora Académica del Diplomado deAtención a Víctimas de Violencias y Catástrofes, de laUniversidad Iberoamericana. Integrante, desde su creación en2012, y co-coordinadora desde 2018, de la Red Nacional dePeritos/as y Expertos/as Independientes Contra la Tortura; eintegrante de la Red Espacio Psicosocial por los DerechosHumanos, desde su formación en 2015.• Fue parte de los Grupos Internacionales de Trabajo querealizaron la última actualización del Manual de Investigación yDocumentación Efectiva sobre Tortura, Castigos yTratamientos Crueles, Inhumanos o Degradantes-Protocolo deEstambul (OACNUDH); y es integrante del GrupoIndependiente de Expertos Forenses (IFEG), un grupo de 38destacados/as expertos/as internacionales especializados/asen la investigación forense y la documentación de la tortura.• Experiencia de más de 15 años en el trabajo clínico-terapéutico, socio-comunitario, en investigación y docencia,así como en el ámbito psico-jurídico -incluyendo unatrayectoria en el acompañamiento psicosocial a víctimas deviolencias, grupos vulnerabilizados y organizaciones de base, ytrabajo de más de 10 años en elaboración de peritajesespecializados independientes (Valoraciones de ImpactoPsicosocial, Dictámenes Psico-jurídicos y Dictámenes basadosen el Protocolo de Estambul)-, en temas relativos a violacionesa Derechos Humanos (tortura, ejecuciones, desapariciónforzada, violencia contra las mujeres, migraciones forzadas),tanto en Chile como en México.• Participante y autora de diversas publicaciones en la materia,así como ponente y facilitadora de múltiples talleresespecializados y espacios de formación relacionados aDerechos Humanos, Ciencias Penales y Forenses, Memorias yResistencias, Salud Mental y Psicología (desde 2008).
Información de autor disponible próximamente.