El Dr. José Francisco Morales Domínguez es SNI I y se especializa en Propagación in vitro, identificación y estudio de expresión de genes relacionados con la biosíntesis de Glicina Betaína en Suaeda sp., nativa del Valle de Santiago, Gto., México.
Universidad de Guadalajara. Fecha de obtención: Mayo 1986
Especialidad en Horticultura en invernadero
Cooperativa CESAFLOR Italia. 1987
Especialidad en Viverismo y Floricultura
Cooperativa CESAFLOR Italia. 1992
Maestría en Ciencias Agrícolas
Universidad de Guadalajara. Fecha de obtención del grado: abril 2005
Doctorado en Ciencias en Bioprocesos
Instituto Politécnico Nacional. Unidad Interdisciplinaria de Biotecnología. Fecha de obtención del grado: agosto 2009
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I periodo 2014 a 2016.
DATOS LABORALES
Prof. Docente tiempo completo Titular B
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Instituto de Manejo y Aprovechamiento de Recursos Fitogenéticos (IMAREFI). Laboratorio de Marcadores Moleculares.
Responsable de la puesta en marcha del Laboratorio de Marcadores Moleculares. IMAREFI/CUCBA.
Responsable de la puesta en marcha del VIVERO-Escuela CUCBA, perteneciente al Departamento de Producción Agrícola.
Presea al mérito académico “ENRIQUE DÍAZ DE LEÓN” 2010. Otorgada por el STAUDEG.
Miembro del Grupo de investigación del Cuerpo Académico Consolidado CA-47.
(del 2004 a la fecha)
PUBLICACIONES RECIENTES
Autor de 16 artículos en revista Indizada y 8 en revista con comité editorial internacional
Autor de 2 Libros.
DOCENTE en las Materias: Genética y Genética cuantitativa, producción de especies ornamentales. Nivel licenciatura Y Posgrado. Universidad de Guadalajara. CUCBA.
DIRECCIÓN DE TESIS: 15 tesis concluidas de licenciatura. Actualmente directora de un tesista de doctorado y dos de maestría.
PARTICIPACIÓN EN INVESTIGACIÓN. Colaborador en dos proyectos con financiamiento internacional y diez con financiamiento interno UdG.
ARBITRO DE LAS REVISTAS. Acta Physiologiae Plantarum, Industrial Crops and Products, American Journal of Experimental Agriculture, African Journal of Agricultural Research, International Journal of Plant & soil science.
La Dra. Ana Paulina Velasco Ramírez es SNI. Se especializa en biotecnología y genética vegetal. Se doctoro en Biosistemática, ecología y manejo de los recursos naturales y agrícolas.
Especialista en el área agrogénomica, egresado de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la Unidad Léon de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Doctor en ciencias, especializado en el área de Biotecnología de plantas por el Centro de Investigación de Estudios Avanzados, Unidad Irapuato dentro del Departamento de Ingeniería Genética. Su área de especialidad es Ciencias Agropecuarias, bajo la disciplina de Fitopatología en Agronomía. También ha desarrollado sistemas alternativos al uso de fungicidas para el control de patógenos de post-cosecha de productos hortofrutícolas.
Es directora del proyecto en Mill avocado SRL de CV, es fundadora y propietaria de Nature Kids, Facilitadora del programa PESA15 (SAGARPA-FAO), Colaboradora del Instituto de Investigación de Ambiente y Salud de la Universidad de Occidente.
Licenciado en ingeniería en biotecnología en el Instituto Tecnológico de Sonora, Maestro en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad Autónoma de Sinaloa y Doctor en Biotecnología de alimentos por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Sus líneas de investigación es sobre el Análisis bioinformático de datos de secuencia masiva de ADN/ARN y en El Cultivo in vitro y transformación genética de plantas de interés agroalimentario.
Curso la licenciatura en Químico-Farmacología en la Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo y se doctoró en Biotecnología de plantas en el CINVESTAV- Irapuato. Su línea de investigación es en genómica funcional aplicada a la identificación de genes y marcadores moleculares para la innovación de variedades agrícolas; además también se especializa en uso de pesticidas en en genoma.
Biólogo egresado de la Universidad de las Américas en Puebla (UDLAP). Ha realizado la caracterización electrofisiológica de un transportador iónico de membranas vegetales. Fue consultor independiente para asociaciones civiles donde coordino programas de desarrollo social. Hizo un posgrado en biología molecular y biotecnología (Bioscience) en la Universidad de Leed en Reino Unido, donde pudo analizar una serie de genes efectores involucrados en el proceso de parasitismo del nemotodo blanco de la papa, Globodera pallida. Sus intereses académicos son sobre Tecnología de secuencia masiva, Interacciones moleculares entre parásitos y hospederos, principalmente parásitos invertebrados de plantas, Respuesta de las plantas al estrés biótico y abiótico. Su interés en general es sobre técnicas y métodos moleculares, particularmente en aplicaciones biotecnológicas.
El libro Fundamentos de Biotecnología Vegetal ofrece una visión panorámica de los avances en este campo, describiendo los principios básicos en que se apoyan cada una de las herramientas que en su conjunto componen la biotecnología vegetal, y exponiendo ejemplos concretos de sus aplicaciones. Áreas tan diversas como el cultivo de tejidos vegetales, el uso de marcadores moleculares, la genómica o la bionformática, son explicadas de manera clara, pero sin sacrificio del rigor científico, por investigadores expertos en cada tema.
Muñoz, Luis A.., Rodríguez, Araceli., Acevedo, Gustavo J.., Castellanos, Osvaldo A.., Morales, José Francisco., Cruz, Víctor O.., et al. Fundamentos de Biotecnología Vegetal 1.ª ed. Ocotlán: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega). 2017. https://editorial.udg.mx/gpd-fundamentos-de-biotecnologia-vegetal-9786077429708.html
L. Muñoz, A. Rodríguez, G. Acevedo, O. Castellanos, J. Morales, V. Cruz, M. Torres, M. Escoto, A. Velasco, E. Pérez, L. Xoca, A. Ramos, R. Velázquez, P. Gutiérrez, M. Chacón, C. Cortés, F. Luna, F. Pacheco, A. Peraza, N. Douriet, A. Cruz, C. Calderón, A. Alonso, E. Villafán, C. Pérez, E. Ibarra, S. Valdés, M. Arías, B. Alonso, Fundamentos de Biotecnología Vegetal, 1.ª ed. Ocotlán, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega). 2017. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-fundamentos-de-biotecnologia-vegetal-9786077429708.html
574.8 Ciencias naturales y matemáticas > Ciencias de la vida > Biología > Tejido, celular, biología molecular
Araceli Rodríguez Sahagún
Licenciatura en Químico FarmacobiólogoDoctorado en Ciencias con especialidad en Procesos Biotecnológicos por la Universidad de Guadalajara.Profesor Investigador Titular AMiembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel ILíneas de investigaciónCultivo de tejidos vegetalesPropagación in vitro de especies de interés económicoMejoramiento genético vegetalUso de marcadores moleculares para el estudio de la diversidad genética en especies vegetales
Gustavo J. Acevedo Hernández
Licenciatura en Químico Bacteriólogo ParasitólogoDoctorado en Ciencias (Biotecnología de Plantas)Líneas de Investigación:Biología Molecular e Ingeniería Genética de Plantas, Análisis de la regulación genética.
Osvaldo A. Castellanos Hernández
Información de autor disponible próximamente.
Luis A. Muñoz Miranda
Auditor ambiental
Araceli Rodríguez Sahagún
Licenciatura en Químico FarmacobiólogoDoctorado en Ciencias con especialidad en Procesos Biotecnológicos por la Universidad de Guadalajara.Profesor Investigador Titular AMiembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel ILíneas de investigaciónCultivo de tejidos vegetalesPropagación in vitro de especies de interés económicoMejoramiento genético vegetalUso de marcadores moleculares para el estudio de la diversidad genética en especies vegetales
Gustavo J. Acevedo Hernández
Licenciatura en Químico Bacteriólogo ParasitólogoDoctorado en Ciencias (Biotecnología de Plantas)Líneas de Investigación:Biología Molecular e Ingeniería Genética de Plantas, Análisis de la regulación genética.
Osvaldo A. Castellanos Hernández
Información de autor disponible próximamente.
José Francisco Morales Domínguez
El Dr. José Francisco Morales Domínguez es SNI I y se especializa en Propagación in vitro, identificación y estudio de expresión de genes relacionados con la biosíntesis de Glicina Betaína en Suaeda sp., nativa del Valle de Santiago, Gto., México.
Víctor O. Cruz Martínez
Información de autor disponible próximamente.
Martha I. Torres Morán
ESTUDIOS REALIZADOSIngeniero Agrónomo FitotecnistaUniversidad de Guadalajara. Fecha de obtención: Mayo 1986Especialidad en Horticultura en invernaderoCooperativa CESAFLOR Italia. 1987Especialidad en Viverismo y FloriculturaCooperativa CESAFLOR Italia. 1992Maestría en Ciencias AgrícolasUniversidad de Guadalajara. Fecha de obtención del grado: abril 2005Doctorado en Ciencias en BioprocesosInstituto Politécnico Nacional. Unidad Interdisciplinaria de Biotecnología. Fecha de obtención del grado: agosto 2009 Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I periodo 2014 a 2016. DATOS LABORALESProf. Docente tiempo completo Titular BUniversidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Instituto de Manejo y Aprovechamiento de Recursos Fitogenéticos (IMAREFI). Laboratorio de Marcadores Moleculares.Responsable de la puesta en marcha del Laboratorio de Marcadores Moleculares. IMAREFI/CUCBA.Responsable de la puesta en marcha del VIVERO-Escuela CUCBA, perteneciente al Departamento de Producción Agrícola.Presea al mérito académico “ENRIQUE DÍAZ DE LEÓN” 2010. Otorgada por el STAUDEG.Miembro del Grupo de investigación del Cuerpo Académico Consolidado CA-47.(del 2004 a la fecha)PUBLICACIONES RECIENTESAutor de 16 artículos en revista Indizada y 8 en revista con comité editorial internacionalAutor de 2 Libros.DOCENTE en las Materias: Genética y Genética cuantitativa, producción de especies ornamentales. Nivel licenciatura Y Posgrado. Universidad de Guadalajara. CUCBA.DIRECCIÓN DE TESIS: 15 tesis concluidas de licenciatura. Actualmente directora de un tesista de doctorado y dos de maestría.PARTICIPACIÓN EN INVESTIGACIÓN. Colaborador en dos proyectos con financiamiento internacional y diez con financiamiento interno UdG.ARBITRO DE LAS REVISTAS. Acta Physiologiae Plantarum, Industrial Crops and Products, American Journal of Experimental Agriculture, African Journal of Agricultural Research, International Journal of Plant & soil science.
Martha Escoto Delgadillo
Profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológico y Agropecuarias, es SNI nivel I.
Ana P. Velasco Ramírez
La Dra. Ana Paulina Velasco Ramírez es SNI. Se especializa en biotecnología y genética vegetal. Se doctoro en Biosistemática, ecología y manejo de los recursos naturales y agrícolas.
Eugenio Pérez Molphe-Balch
Información de autor disponible próximamente.
Luis A. Xoca Orozco
Especialista en el área agrogénomica, egresado de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la Unidad Léon de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Anelsy Ramos Guerrero
Información de autor disponible próximamente.
Rita M. Velázquez Estrada
Doctora en Ciencias de los Alimentos por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Porfirio Gutiérrez Martínez
Doctor en ciencias, especializado en el área de Biotecnología de plantas por el Centro de Investigación de Estudios Avanzados, Unidad Irapuato dentro del Departamento de Ingeniería Genética. Su área de especialidad es Ciencias Agropecuarias, bajo la disciplina de Fitopatología en Agronomía. También ha desarrollado sistemas alternativos al uso de fungicidas para el control de patógenos de post-cosecha de productos hortofrutícolas.
Martina a. Chacón López
Doctora en Biotecnología de plantas
Celso Cortés Romero
Información de autor disponible próximamente.
Francisco Luna Martínez
Información de autor disponible próximamente.
Fermín Pacheco Moisés
Información de autor disponible próximamente.
Ayesha Peraza Magallanes
Es directora del proyecto en Mill avocado SRL de CV, es fundadora y propietaria de Nature Kids, Facilitadora del programa PESA15 (SAGARPA-FAO), Colaboradora del Instituto de Investigación de Ambiente y Salud de la Universidad de Occidente.
Nadia Douriet Gámez
Información de autor disponible próximamente.
Abraham Cruz Mendívil
Licenciado en ingeniería en biotecnología en el Instituto Tecnológico de Sonora, Maestro en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad Autónoma de Sinaloa y Doctor en Biotecnología de alimentos por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Sus líneas de investigación es sobre el Análisis bioinformático de datos de secuencia masiva de ADN/ARN y en El Cultivo in vitro y transformación genética de plantas de interés agroalimentario.
Carlos L. Calderón Vázquez
Curso la licenciatura en Químico-Farmacología en la Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo y se doctoró en Biotecnología de plantas en el CINVESTAV- Irapuato. Su línea de investigación es en genómica funcional aplicada a la identificación de genes y marcadores moleculares para la innovación de variedades agrícolas; además también se especializa en uso de pesticidas en en genoma.
Alexandro Alonso Sánchez
Biólogo egresado de la Universidad de las Américas en Puebla (UDLAP). Ha realizado la caracterización electrofisiológica de un transportador iónico de membranas vegetales. Fue consultor independiente para asociaciones civiles donde coordino programas de desarrollo social. Hizo un posgrado en biología molecular y biotecnología (Bioscience) en la Universidad de Leed en Reino Unido, donde pudo analizar una serie de genes efectores involucrados en el proceso de parasitismo del nemotodo blanco de la papa, Globodera pallida. Sus intereses académicos son sobre Tecnología de secuencia masiva, Interacciones moleculares entre parásitos y hospederos, principalmente parásitos invertebrados de plantas, Respuesta de las plantas al estrés biótico y abiótico. Su interés en general es sobre técnicas y métodos moleculares, particularmente en aplicaciones biotecnológicas.