Firmas y autógrafos de Sor Juana Inés de la Cruz

Firmas y autógrafos de Sor Juana Inés de la Cruz

                    object(stdClass)#2820 (14) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f0261aa"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(23) "Olga Martha Peña Doria"
      ["nameinverted"]=>
      string(24) "Peña Doria, Olga Martha"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2819 (2) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2813 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2818 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2812 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2938 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2823 (2) {
          ["value"]=>
          string(830) "

    Olga Martha Peña Doria es licenciada en Letras por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Estudió la maestría en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Louisville, Kentucky, Estados Unidos, y es doctora en Humanidades y Artes por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Actualmente es profesora investigadora en la Universidad de Guadalajara, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 2. 


    Sus líneas de investigación son el teatro escrito por mujeres en México y en América Latina, así como de Literatura del Género y el teatro de Elena Garro. Ha publicado más de cuarenta artículos en revistas nacionales e internacionales y participado en capítulos de libros; asimismo ha sido prologuista, editora y colaboradora en diversas ediciones.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2822 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2749 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2821 (14) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f0263e4"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(21) "Guillermo Schmidhuber"
      ["nameinverted"]=>
      string(22) "Schmidhuber, Guillermo"
      ["gender"]=>
      string(1) "m"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2738 (2) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2942 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2825 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2739 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2886 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2833 (2) {
          ["value"]=>
          string(320) "

    Guillermo Schmidhuber de la Mora, es autor y crítico mexicano. Posee la doble nacionalidad mexicana y alemana. Ha laborado en museos, como el Centro Cultural Alfa de Monterrey de 1972 a 1986; el Centro Cultural Tijuana en el periodo de su apertura de 1982; y como Secretario de Cultura del Estado de Jalisco.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2869 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2749 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
  • Autor(es)
  • Olga Martha Peña Doria Guillermo Schmidhuber
Lugar común pareciera el contraponer la Historia grande -escrita con mayúscula- con la historia pequeña, lugareña y sin ningún interés resalte; mientras la primera ha pretendido cambiar el curso de la Humanidad, la pequeña ha aspirado únicamente a dar cumplimiento con el compromiso minúsculo de un hombre o de una mujer con vidas que dejan testimonios nimios y borrosos. La verdad es que las dos han cambiado y cambiarían el devenir social, pero la primera con estridencia de cañones y muchedumbres, y la segunda con la permanencia generacional del esfuerzo de los abuelos, los padres y los hijos, ellas y ellos. El presente libro analiza 22 documentos del siglo XVII que parecen pertenencer a la historia pequeña, pero cuya importancia crece cuando el lector constanta que ostentan las firmas de sor Juana Inés de la Cruz con su llamativa rúbrica, y en algunos folios, la sencilla firma de don Francisco Aguiar y Seijas, el arzobispo de México, quien presenta su cara amable con su firma aprobatoria en estos documentos. Debido a estas asignaturas, indiscutibles es que los 22 documentos pertenencen a la categoría de Historia grande, pero que por su intención que fue más ligada a la vida cotidiana de entonces, nunca se les otorgó el aprecio que hoy les podemos dar.
  CÓMO CITAR

Opciones de compra

    	
Formato impreso no está disponible
  • HIS038000 HISTORIA > América (Norte, Centro, Sur, Antillas)
  • 972 Geografía e historia > Historia general de América del Norte > Mesoamérica; Méjico
  1. Nombre
    • Olga Martha Peña Doria

    • Olga Martha Peña Doria es licenciada en Letras por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Estudió la maestría en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Louisville, Kentucky, Estados Unidos, y es doctora en Humanidades y Artes por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Actualmente es profesora investigadora en la Universidad de Guadalajara, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 2. Sus líneas de investigación son el teatro escrito por mujeres en México y en América Latina, así como de Literatura del Género y el teatro de Elena Garro. Ha publicado más de cuarenta artículos en revistas nacionales e internacionales y participado en capítulos de libros; asimismo ha sido prologuista, editora y colaboradora en diversas ediciones.

  2. Nombre
    • Guillermo Schmidhuber

    • Guillermo Schmidhuber de la Mora, es autor y crítico mexicano. Posee la doble nacionalidad mexicana y alemana. Ha laborado en museos, como el Centro Cultural Alfa de Monterrey de 1972 a 1986; el Centro Cultural Tijuana en el periodo de su apertura de 1982; y como Secretario de Cultura del Estado de Jalisco.

Publicaciones relacionadas