Egresado de la carrera de agronomía con orientación suelos e irrigación de la Escuela Superior de Agricultura “Hermanos Escobar” de la Universidad Autónoma de Chihuahua; la maestría fue desarrollada en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro de la especialidad de suelos. El doctorado lo desarrolló en el Colegio de Recursos Naturales de Utah State University en los Estados Unidos en Watershed Science. Especialista en manejo integral de Cuencas. De Sep. 1988- Jun. 1994 fue investigador y coordinador del Laboratorio de Manejo de Cuencas en el entonces Laboratorio Natural las Joyas, hoy Instituto Manantlan de Ecología y Conservación de la Biodiversidad de la Universidad de Guadalajara. Ha asesorado a la Dirección de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán en los aspectos de climatología, hidrología y manejo del suelo y agua. Ha realizado consultarías para estudios de Impacto Ambiental, Desarrollo de Planes de Manejo y Restauración y Contaminación de Aguas. Cuanta con más de 50 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. También ha realizado proyectos de investigación internacional en países como Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Suiza, Bolivia y Ecuador. Ha sido Jefe del Laboratorio de Manejo de Recursos Naturales, Coordinador del Programa de Maestría en Manejo de Recursos Naturales, y Jefe del Departamento de Ecología y Manejo de Recursos Naturales (Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad) de 2007-2013. Profesor investigador titular C y docente de la Maestría en Manejo de Recursos Naturales y del Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas de la Universidad de Guadalajara. Actualmente Coordinador del proyecto de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales de la Cuenca del Río Ayuquila y Coordinador General del Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas.
Doctorado en Ciencias en Ambiente y Recursos por el Nelson Institute for Environmental Studies, University of Wisconsin-Madison (2008).
Maestría en Ciencias en Biología de la Conservación y Desarrollo Sustentable por el Nelson Institute for Environmental Studies, University of Wisconsin-Madison (1998).
Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, Universidad de Guadalajara (1990).
Su línea de investigación es en Aplicaciones SIG y percepción remota para el manejo sustentable de los recursos naturales.
Proyectos de Investigación
1.- Análisis de los patrones de cambio en la cobertura y uso de suelo en el Occidente de México.
2.- Estudio de la estructura de los ecosistemas y procesos ecológicos a través de sensores remotos.
3.- Monitoreo multitemporal y multiespacial de la biodiversidad en ecosistemas de montaña del occidente de México
Botánico especialista en taxonomía y ecología de plantas
Egresado en 1988 de Facultad de Agronomía de la Orientación de Bosques de la Universidad de Guadalajara. Realizó estudios de maestría en el Colegio de Postgraduados, en el Instituto de Recursos Naturales con especialidad en Botánica (Taxonomía Vegetal), donde también concluyó su doctorado en Botánica (Ecología Vegetal). Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara desde 1984, primero en el Instituto de Botánica, luego en el Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad desde inicios de 1986. Ha desarrollado más de 80 proyectos de investigación, muchos de ellos con financiamiento externo. Entre las fuentes financiadoras se encuentran la CONABIO, WWF, CONACYT, SEP, FMCN, FOMIX, COECYTJAL, entre otras. Evaluador de proyectos del CONACYT, de artículos científicos de varias revistas, incluyendo que es editor asociado de la Revista Mexicana de Biodiversidad. Formó parte del grupo técnico que elaboró la propuesta técnica para decretar a la Sierra de Manantlán como Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, elaboración de proyectos de pago de servicios ambientales para comunidades de la RBSM, elaboración de estudios y manifestaciones de impacto ambiental para el sector privado y sector productivo.
Noventa publicaciones en revistas con arbitraje internacional, tres libros científicos y 25 capítulos de libros, incluyendo la publicación de 15 especies nuevas de plantas para la ciencia y la recolecta de 13,000 números de ejemplares botánicos con sus respectivos duplicados. Más de 100 presentaciones en eventos académicos nacionales e internacionales, incluyendo conferencias magistrales. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura y posgrado y actualmente es profesor de la Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios, la Maestría en Manejo de Recursos Naturales y el Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas que se imparten en el Centro Universitario de la Costa Sur. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II y Profesor con Reconocimiento PRODEP.
Ha desempeñado varios puestos directivos y ha sido miembro de varias comisiones en la Universidad de Guadalajara, entre las que se incluyen: Coordinador del Área de Flora del Laboratorio Natural Las Joyas, , Presidente de Academia, Comisionado de Docencia del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, Jefe del Laboratorio de Botánica del DERN, ha sido consejero del Consejo de Centro del CUCSUR y por 8 años Consejero del Consejo General Universitario de la UdeG, Coordinador de la Carrera de Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios, responsable de cuerpo académico de Botánica, Jefe de Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Director de la División de Desarrollo Regional y actualmente Coordinador de Investigación del CUCSUR.
Miembro del SNI nivel 1. Estudió la Licenciatura en Biología en la Universidad de Guadalajara y el Doctorado en Ciencias en el Instituto de Ecología A. C. Realizó dos años de Estancia Postdoctoral en la Universidad de Guadalajara. Es miembro activo de la Asociación Mexicana de Mastozoología, de la Red Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Asociación Mexicana de Etnobiología. Actualmente es Profesor Titular A en el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara.
Su trabajo se enfoca Ecología, Conservación y Manejo de Felinos, carnívoros y sus presas. Con el enfoque de Ecología de Miedo y Riesgo de Depredación. Otros de los temas que también trabajo, son: Pesticidas en felinos, Efecto del fuego en mamíferos medianos y grandes, Conflictos humanos-fauna silvestre, Ecología funcional y conectividad y Cambio Climático. Actualmente soy responsable de los proyectos: a) “Efecto de los incendios en la comunidad de mamíferos medianos y grandes en bosques subtropicales”, del cual se derivan tres tesis de maestría; b) “Percepciones y conocimientos de los niños sobre jaguar y puma, en comunidades de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y de su zona de influencia”. Fui corresponsable del proyecto “Ecología y comportamiento de pumas (Puma concolor) en el desierto Chihuahuense”. En los últimos años ha participado en proyectos de Ecología y Conservación de Jaguar y Puma. Ha publicado diversos artículos científicos de esta temática y de divulgación.
Es colaborador activo de diversos proyectos: a) Análisis de la conectividad funcional entre los Parques Nacionales La Malinche e Iztaccíhuatl-Popocatépetl, e identificación de áreas prioritarias para la conservación; b) Manejo integrado del hábitat del Jaguar en el Occidente de México; c) Determinación molecular y dieta en muestras fecales de felinos en la zona núcleo de Manantlán, Las Joyas. He colaborado con la Dirección de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán en la “Conservación de los felinos en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán a través de la conservación del jaguar como especie sombrilla”. Así como en el proyecto “Monitoreo de Axolotes en la parte Alta de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán”.
Es profesor de estadística y redacción de artículos científicos en Maestría y Doctorado en posgrados PNPC-CONACYT. En licenciatura imparto los cursos de Manejo de Fauna Silvestre y Conservación Biológica II e impartí Desarrollo Sustentable. He sido árbitro en revistas de alto impacto, en la revisión de artículos con temática de puma, jaguar, venados. He Realizado estancias académicas con el Dr. Raúl Valdez, en New Mexico State University y con el Dr. John Laundré en Idaho State University y State University of New York. Además, obtuve el Tercer lugar en Tesis de Doctorado, otorgado por la Asociación Mexicana de Mastozoología en 2012.
Zoólogo especialista en ecología de mamíferos y conservación y manejo de fauna silvestre
Biólogo egresado de la Universidad de Guadalajara y Doctor en Ciencias (Biología) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuento con 30 años de experiencia en investigación en el campo de la zoología, principalmente en lo que respecta a la ecología de mamíferos. Inicié y he estado a cargo de la Colección de Vertebrados del Instituto Manantlán, aportando activamente al inventario de la biodiversidad faunística de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM) y la región Costa Sur de Jalisco, incluyendo sobre todo mamíferos, reptiles, anfibios y peces. En el campo de la ecología de mamíferos gran parte de mi trabajo se ha centrado en los murciélagos, aunque también he desarrollado proyectos con roedores, venados, carnívoros y tlacuaches, en una variedad de temas que van de la estructura de comunidades a patrones de actividad, aspectos reproductivos y de hábitos alimentarios, así como estimación y dinámica de poblaciones, en los que destacan las interacciones planta-animal. Otros campos de interés que he desarrollado son la biogeografía y la aplicación de sistemas de información geográfica al manejo de los recursos naturales; estuve cuatro años a cargo del Sistema Integrado de Información Regional de la RBSM. He publicado 42 trabajos y he dirigido 21 tesis de licenciatura y 5 de maestría que ya han sido concluidas (en proceso hay 2 de licenciatura, 4 de maestría y 3 de doctorado) y asesorado varias de licenciatura y postgrado. El 60% de mis tesistas de licenciatura han seguido a estudios de postgrado (actualmente 1 doctor, 3 maestros en ciencias, 4 estudiantes de doctorado y 1 estudiante de maestría).
Egresado de la carrera de agronomía con orientación suelos e irrigación de la Escuela Superior de Agricultura “Hermanos Escobar” de la Universidad Autónoma de Chihuahua; la maestría fue desarrollada en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro de la especialidad de suelos. El doctorado lo desarrolló en el Colegio de Recursos Naturales de Utah State University en los Estados Unidos en Watershed Science. Especialista en manejo integral de Cuencas. De Sep. 1988- Jun. 1994 fue investigador y coordinador del Laboratorio de Manejo de Cuencas en el entonces Laboratorio Natural las Joyas, hoy Instituto Manantlan de Ecología y Conservación de la Biodiversidad de la Universidad de Guadalajara. Ha asesorado a la Dirección de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán en los aspectos de climatología, hidrología y manejo del suelo y agua. Ha realizado consultarías para estudios de Impacto Ambiental, Desarrollo de Planes de Manejo y Restauración y Contaminación de Aguas. Cuanta con más de 50 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. También ha realizado proyectos de investigación internacional en países como Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Suiza, Bolivia y Ecuador. Ha sido Jefe del Laboratorio de Manejo de Recursos Naturales, Coordinador del Programa de Maestría en Manejo de Recursos Naturales, y Jefe del Departamento de Ecología y Manejo de Recursos Naturales (Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad) de 2007-2013. Profesor investigador titular C y docente de la Maestría en Manejo de Recursos Naturales y del Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas de la Universidad de Guadalajara. Actualmente Coordinador del proyecto de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales de la Cuenca del Río Ayuquila y Coordinador General del Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas.
Doctorado: Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de los Recursos Naturales y Agrícolas (BEMARENA), Universidad de Guadalajara (2015).
Maestría en Ciencias en Manejo Integrado de Recursos Naturales con énfasis en Manejo y Conservación de la Biodiversidad, CATIE, Costa Rica (1998).
Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias en la Universidad de Guadalajara (1990).
Línea de investigación que ha desarrollado es en: Manejo Integrado de los Recursos Naturales en Ecosistemas y Agroecosistemas de comunidades rurales en el Occidente de México.
Su proyecto de investigación es en: Análisis de sistemas agroforestales en el Sur y Costa Sur de Jalisco, Ecología, Manejo y Diversidad Genética de la piña de Sombra en el Occidente de México.
Colaborador del proyecto “Uso de nodrizas para la reintroducción de tres especies del bosque mesófilo de montaña en el centro de Veracruz”. Tesista Ma. De la Luz Avendaño Yañez. Doctorado en ciencias, ecología y biotecnología con salida lateral de maestría. Instituto de biotecnología y ecología aplicada Universidad Veracruzana. 2008-2013.
Colaborador del proyecto “Distribución actual y estado de conservación de la ardilla terrestre de perote /Spermophilus perotensis. Tesista José Arturo García Domínguez. Doctorado en ciencias, ecología y biotecnología con salida lateral de maestría. Instituto de biotecnología y ecología aplicada Universidad Veracruzana. 2008-2013
Colaborador del Proyecto “Manejo, ecología y biotecnología del genero Abies”. 2009-2013.INBIOTECA.
Colaborador del Proyecto “Ecología, manejo y conservación de Magnoliaceas mexicanas”. 2009-2013. INBIOTECA.
Colaborador del Proyecto “Estudio integral del bosque de Abies: bases para su manejo y conservación”. 2009-2013. INBIOTECA.
Colaborador del Proyecto: Evaluación de las plantaciones forestales versus regeneración natural en el Parque Nacional Cofre de Perote Ver. Tesista Lic. José Antonio Pensado. Fac. Biología UV. 2008-2010. INBIOTECA.
Consultor en el Taller Estatal “Criterios e indicadores para evaluar la sostenibilidad del manejo de bosques tropicales de México, Golfo de México: Veracruz. INIFAP. ITTO. CONAFOR. 16 de julio 2007. Xalapa Ver.
“Análisis documental sobre la gestión relacionada al servicio ambiental de captura de carbono en México”. Trabajo de Suficiencia Investigadora para la obtención del Diploma en Estudios Avanzados (DEA) en el Doctorado en Ciencias del Medio Ambiente. Universidad Politécnica de Valencia. 2005-2006.
Colaborador en el proyecto “Demografía, Ecología y Manejo de Magnolia dealbata bajo condiciones contrastantes: una especie en peligro de extinción” Universidad Veracruzana. Instituto de Genética Forestal. Aceptado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología referencia I39240-UV. 2001-2004.
Colaborador en el proyecto Nodrizas para la reintroducción de Brosimum alicastrum en áreas semiáridas. Universidad de Guadalajara-Universidad Veracruzana. Financiado por Colaborative Research Suport Program.
Colaborador del Proyecto internacional Efecto de la ganadería sobre la regeneración del bosque mesófilo de montaña.2001-2004.Universidad de Guadalajara, Universidad de Wisconsin, Universidad Veracruzana. Financiado por Colaborative Research Suport Program.
Colaborador del Proyecto internacional “Livestock-Natural Resource Interfaces at the Internal Frontier”, en el que participan cuatro países a través de la Universidad de Wisconsin, Universidad de Guadalajara, y ONG´s de Bolivia y Ecuador. El financiamiento proviene del Global Livestock Collaborative Research Support Program, AID, Universidad de California Davis. 1997-1998, 1998-1999, 1999-2000 con renovación para el trienio del 2000-2003.
Responsable del proyecto denominado “Efecto de la ganadería sobre la vegetación: establecimiento de sitios permanentes para medición periódica en el Ejido de Zenzontla, Mpio. de Tuxcacuesco Jalisco. 1997-2000. Universidad de Guadalajara.
Colaborador en el proyecto denominado “Impacto ecológico y social de la ganadería extensiva en el Ejido de Zenzontla Mpio. de Tuxcacuesco Jalisco. 1997-1998. Departamento de Desarrollo Internacional del Gobierno Británico (DDI). Universidad de Guadalajara.
Responsable del proyecto denominado “Efecto de la ganadería sobre la regeneración estructura y abundancia de las diferentes asociaciones vegetales y productividad de los agostaderos en el Ejido de Zenzontla, Mpio. de Tuxcacuesco, Jalisco. 1997-1998. Financiado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, (FMCN), el Departamento de Desarrollo Internacional del Gobierno Británico (DDI), y la Universidad de Guadalajara.
Responsable del proyecto “Efecto de la ganadería sobre la estructura y abundancia de los agostaderos en el ejido de Zenzontla, Mpio. de Tuxcacuesco. 1997. Apoyado por la U de G.
Colaborador en el proyecto denominado “Estudios etnobotánicos de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán”. Harth Watch. 1994-1996. Universidad de Guadalajara.
Participante en el proyecto “Conservación de la Biodiversidad y Ganadería extensiva: bases para una ganadería sustentable compatible con los objetivos de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. 1996. Universidad de Guadalajara. Financiado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.
Colaborador del proyecto “Estudios etnobotánicos y plantas útiles de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán”, financiado por la Universidad de Guadalajara. 1994-1995.
Colaborador en el proyecto “Estudios etnobotánicos de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Apoyado por la WWF. 1992-1994. Universidad de Guadalajara.
Responsable del proyecto denominado “Arboles útiles de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán”. Financiado por la universidad de Guadalajara. 1992-1993.
Colaborador del proyecto denominado “Plantas útiles de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán” en 1991. Financiado por World Wildlife Found. Biodiversity Support Program. Universidad de Guadalajara.
Responsable del proyecto denominado «Efecto de las perturbaciones sobre la estructura y dinámica de los bosques templados de las Joyas Sierra de Manantlán” Financiado por la Universidad de Guadalajara y el CONACyT. 1988.
Colaborador en el proyecto denominado “Inventario forestal de la Estación Científica las Joyas. 1992-1994. Laboratorio Natural las Joyas”. Universidad de Guadalajara. Financiado por la Universidad de Guadalajara.
La ganadería en México es una importante actividad económica para comunidades rurales, sin embargo, es también un factor de presión sobre los recursos naturales. La Sierra de Manantlán en la Costa Sur de Jalisco tiene un largo historial agrícola, ganadero y de explotación forestal, donde la ganadería se ha convertido en un actividad esencial en la estrategia de supervivencia de los pobladores. La preocupación sobre el impacto de estas actividades productiva en el contexto de un área protegida llevó a iniciar un proceso de investigación desde diferentes perspectivas.
C. Blanco, O. Cárdenas, S. Contreras, R. Cuevas, J. Esparza, P. Wilhelmus, M. Gómez, L. Íñiguez, D. Louette, L. Martínez, T. Moermond, A. Moreno, J. Rosales, M. Pineda, L. Sánchez, Estado actual y perspectivas de la ganadería extensiva en la Sierra de Manantlán, en el occidente de México, 1.ª ed. Zapopan, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR). 2007. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-estado-actual-y-perspectivas-de-la-ganaderia-extensiva-en-la-sierra-de-manantlan-en-el-occidente-de-mexico-9789702711711.html
637 Tecnología (ciencias aplicadas) > Agricultura > Procesamiento de lácteos y productos relacionados
Luis Manuel Martínez Rivera
Egresado de la carrera de agronomía con orientación suelos e irrigación de la Escuela Superior de Agricultura “Hermanos Escobar” de la Universidad Autónoma de Chihuahua; la maestría fue desarrollada en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro de la especialidad de suelos. El doctorado lo desarrolló en el Colegio de Recursos Naturales de Utah State University en los Estados Unidos en Watershed Science. Especialista en manejo integral de Cuencas. De Sep. 1988- Jun. 1994 fue investigador y coordinador del Laboratorio de Manejo de Cuencas en el entonces Laboratorio Natural las Joyas, hoy Instituto Manantlan de Ecología y Conservación de la Biodiversidad de la Universidad de Guadalajara. Ha asesorado a la Dirección de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán en los aspectos de climatología, hidrología y manejo del suelo y agua. Ha realizado consultarías para estudios de Impacto Ambiental, Desarrollo de Planes de Manejo y Restauración y Contaminación de Aguas. Cuanta con más de 50 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. También ha realizado proyectos de investigación internacional en países como Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Suiza, Bolivia y Ecuador. Ha sido Jefe del Laboratorio de Manejo de Recursos Naturales, Coordinador del Programa de Maestría en Manejo de Recursos Naturales, y Jefe del Departamento de Ecología y Manejo de Recursos Naturales (Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad) de 2007-2013. Profesor investigador titular C y docente de la Maestría en Manejo de Recursos Naturales y del Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas de la Universidad de Guadalajara. Actualmente Coordinador del proyecto de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales de la Cuenca del Río Ayuquila y Coordinador General del Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas.
Peter Rijnaldus Wilhelmus Gerritsen
Información de autor disponible próximamente.
Carla Verónica Blanco Castellanos
Información de autor disponible próximamente.
Oscar Gilberto Cárdenas Hernández
Doctorado en Ciencias en Ambiente y Recursos por el Nelson Institute for Environmental Studies, University of Wisconsin-Madison (2008). Maestría en Ciencias en Biología de la Conservación y Desarrollo Sustentable por el Nelson Institute for Environmental Studies, University of Wisconsin-Madison (1998). Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, Universidad de Guadalajara (1990).Su línea de investigación es en Aplicaciones SIG y percepción remota para el manejo sustentable de los recursos naturales.Proyectos de Investigación1.- Análisis de los patrones de cambio en la cobertura y uso de suelo en el Occidente de México.2.- Estudio de la estructura de los ecosistemas y procesos ecológicos a través de sensores remotos.3.- Monitoreo multitemporal y multiespacial de la biodiversidad en ecosistemas de montaña del occidente de México
Sarahy Contreras Martínez
Información de autor disponible próximamente.
Ramón Cuevas Guzmán
Botánico especialista en taxonomía y ecología de plantasEgresado en 1988 de Facultad de Agronomía de la Orientación de Bosques de la Universidad de Guadalajara. Realizó estudios de maestría en el Colegio de Postgraduados, en el Instituto de Recursos Naturales con especialidad en Botánica (Taxonomía Vegetal), donde también concluyó su doctorado en Botánica (Ecología Vegetal). Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara desde 1984, primero en el Instituto de Botánica, luego en el Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad desde inicios de 1986. Ha desarrollado más de 80 proyectos de investigación, muchos de ellos con financiamiento externo. Entre las fuentes financiadoras se encuentran la CONABIO, WWF, CONACYT, SEP, FMCN, FOMIX, COECYTJAL, entre otras. Evaluador de proyectos del CONACYT, de artículos científicos de varias revistas, incluyendo que es editor asociado de la Revista Mexicana de Biodiversidad. Formó parte del grupo técnico que elaboró la propuesta técnica para decretar a la Sierra de Manantlán como Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, elaboración de proyectos de pago de servicios ambientales para comunidades de la RBSM, elaboración de estudios y manifestaciones de impacto ambiental para el sector privado y sector productivo.Noventa publicaciones en revistas con arbitraje internacional, tres libros científicos y 25 capítulos de libros, incluyendo la publicación de 15 especies nuevas de plantas para la ciencia y la recolecta de 13,000 números de ejemplares botánicos con sus respectivos duplicados. Más de 100 presentaciones en eventos académicos nacionales e internacionales, incluyendo conferencias magistrales. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura y posgrado y actualmente es profesor de la Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios, la Maestría en Manejo de Recursos Naturales y el Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas que se imparten en el Centro Universitario de la Costa Sur. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II y Profesor con Reconocimiento PRODEP.Ha desempeñado varios puestos directivos y ha sido miembro de varias comisiones en la Universidad de Guadalajara, entre las que se incluyen: Coordinador del Área de Flora del Laboratorio Natural Las Joyas, , Presidente de Academia, Comisionado de Docencia del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, Jefe del Laboratorio de Botánica del DERN, ha sido consejero del Consejo de Centro del CUCSUR y por 8 años Consejero del Consejo General Universitario de la UdeG, Coordinador de la Carrera de Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios, responsable de cuerpo académico de Botánica, Jefe de Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Director de la División de Desarrollo Regional y actualmente Coordinador de Investigación del CUCSUR.
Juan Pablo Esparza Carlos
Miembro del SNI nivel 1. Estudió la Licenciatura en Biología en la Universidad de Guadalajara y el Doctorado en Ciencias en el Instituto de Ecología A. C. Realizó dos años de Estancia Postdoctoral en la Universidad de Guadalajara. Es miembro activo de la Asociación Mexicana de Mastozoología, de la Red Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Asociación Mexicana de Etnobiología. Actualmente es Profesor Titular A en el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Su trabajo se enfoca Ecología, Conservación y Manejo de Felinos, carnívoros y sus presas. Con el enfoque de Ecología de Miedo y Riesgo de Depredación. Otros de los temas que también trabajo, son: Pesticidas en felinos, Efecto del fuego en mamíferos medianos y grandes, Conflictos humanos-fauna silvestre, Ecología funcional y conectividad y Cambio Climático. Actualmente soy responsable de los proyectos: a) “Efecto de los incendios en la comunidad de mamíferos medianos y grandes en bosques subtropicales”, del cual se derivan tres tesis de maestría; b) “Percepciones y conocimientos de los niños sobre jaguar y puma, en comunidades de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y de su zona de influencia”. Fui corresponsable del proyecto “Ecología y comportamiento de pumas (Puma concolor) en el desierto Chihuahuense”. En los últimos años ha participado en proyectos de Ecología y Conservación de Jaguar y Puma. Ha publicado diversos artículos científicos de esta temática y de divulgación.Es colaborador activo de diversos proyectos: a) Análisis de la conectividad funcional entre los Parques Nacionales La Malinche e Iztaccíhuatl-Popocatépetl, e identificación de áreas prioritarias para la conservación; b) Manejo integrado del hábitat del Jaguar en el Occidente de México; c) Determinación molecular y dieta en muestras fecales de felinos en la zona núcleo de Manantlán, Las Joyas. He colaborado con la Dirección de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán en la “Conservación de los felinos en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán a través de la conservación del jaguar como especie sombrilla”. Así como en el proyecto “Monitoreo de Axolotes en la parte Alta de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán”. Es profesor de estadística y redacción de artículos científicos en Maestría y Doctorado en posgrados PNPC-CONACYT. En licenciatura imparto los cursos de Manejo de Fauna Silvestre y Conservación Biológica II e impartí Desarrollo Sustentable. He sido árbitro en revistas de alto impacto, en la revisión de artículos con temática de puma, jaguar, venados. He Realizado estancias académicas con el Dr. Raúl Valdez, en New Mexico State University y con el Dr. John Laundré en Idaho State University y State University of New York. Además, obtuve el Tercer lugar en Tesis de Doctorado, otorgado por la Asociación Mexicana de Mastozoología en 2012.
Peter Rijnaldus Wilhelmus Gerritsen
Información de autor disponible próximamente.
Martín Gómez García
Información de autor disponible próximamente.
Luis Ignacio Íñiguez Dávalos
Zoólogo especialista en ecología de mamíferos y conservación y manejo de fauna silvestreBiólogo egresado de la Universidad de Guadalajara y Doctor en Ciencias (Biología) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuento con 30 años de experiencia en investigación en el campo de la zoología, principalmente en lo que respecta a la ecología de mamíferos. Inicié y he estado a cargo de la Colección de Vertebrados del Instituto Manantlán, aportando activamente al inventario de la biodiversidad faunística de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM) y la región Costa Sur de Jalisco, incluyendo sobre todo mamíferos, reptiles, anfibios y peces. En el campo de la ecología de mamíferos gran parte de mi trabajo se ha centrado en los murciélagos, aunque también he desarrollado proyectos con roedores, venados, carnívoros y tlacuaches, en una variedad de temas que van de la estructura de comunidades a patrones de actividad, aspectos reproductivos y de hábitos alimentarios, así como estimación y dinámica de poblaciones, en los que destacan las interacciones planta-animal. Otros campos de interés que he desarrollado son la biogeografía y la aplicación de sistemas de información geográfica al manejo de los recursos naturales; estuve cuatro años a cargo del Sistema Integrado de Información Regional de la RBSM. He publicado 42 trabajos y he dirigido 21 tesis de licenciatura y 5 de maestría que ya han sido concluidas (en proceso hay 2 de licenciatura, 4 de maestría y 3 de doctorado) y asesorado varias de licenciatura y postgrado. El 60% de mis tesistas de licenciatura han seguido a estudios de postgrado (actualmente 1 doctor, 3 maestros en ciencias, 4 estudiantes de doctorado y 1 estudiante de maestría).
Dominique Louette
Información de autor disponible próximamente.
Luis Manuel Martínez Rivera
Egresado de la carrera de agronomía con orientación suelos e irrigación de la Escuela Superior de Agricultura “Hermanos Escobar” de la Universidad Autónoma de Chihuahua; la maestría fue desarrollada en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro de la especialidad de suelos. El doctorado lo desarrolló en el Colegio de Recursos Naturales de Utah State University en los Estados Unidos en Watershed Science. Especialista en manejo integral de Cuencas. De Sep. 1988- Jun. 1994 fue investigador y coordinador del Laboratorio de Manejo de Cuencas en el entonces Laboratorio Natural las Joyas, hoy Instituto Manantlan de Ecología y Conservación de la Biodiversidad de la Universidad de Guadalajara. Ha asesorado a la Dirección de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán en los aspectos de climatología, hidrología y manejo del suelo y agua. Ha realizado consultarías para estudios de Impacto Ambiental, Desarrollo de Planes de Manejo y Restauración y Contaminación de Aguas. Cuanta con más de 50 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. También ha realizado proyectos de investigación internacional en países como Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Suiza, Bolivia y Ecuador. Ha sido Jefe del Laboratorio de Manejo de Recursos Naturales, Coordinador del Programa de Maestría en Manejo de Recursos Naturales, y Jefe del Departamento de Ecología y Manejo de Recursos Naturales (Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad) de 2007-2013. Profesor investigador titular C y docente de la Maestría en Manejo de Recursos Naturales y del Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas de la Universidad de Guadalajara. Actualmente Coordinador del proyecto de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales de la Cuenca del Río Ayuquila y Coordinador General del Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas.
Timohty Moermond
Información de autor disponible próximamente.
Arturo Moreno Hernández
Licenciatura: Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo.Maestría: Maestría en Ciencias en Economía por el Colegio de Postgraduados, Montecillos, MéxicoDoctorado: Doctor en Ciencias en Estrategias de Desarrollo Agrícola Regional por el Colegio de Postgraduados, Campus PueblaSus líneas de investigación son en: Economía AgrícolaEconomía de los recursos naturalesEconomía ambiental Economía EcológicaSus proyectos de investigación son en:Agricultura y sistemas de producción hacia la sustentabilidadAgroecosistemas regionales Valoración económica de servicios ambientales
Jesús Juan Rosales Adame
Doctorado: Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de los Recursos Naturales y Agrícolas (BEMARENA), Universidad de Guadalajara (2015).Maestría en Ciencias en Manejo Integrado de Recursos Naturales con énfasis en Manejo y Conservación de la Biodiversidad, CATIE, Costa Rica (1998).Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias en la Universidad de Guadalajara (1990).Línea de investigación que ha desarrollado es en: Manejo Integrado de los Recursos Naturales en Ecosistemas y Agroecosistemas de comunidades rurales en el Occidente de México.Su proyecto de investigación es en: Análisis de sistemas agroforestales en el Sur y Costa Sur de Jalisco, Ecología, Manejo y Diversidad Genética de la piña de Sombra en el Occidente de México.
María del Rosario Pineda López
Colaborador del proyecto “Uso de nodrizas para la reintroducción de tres especies del bosque mesófilo de montaña en el centro de Veracruz”. Tesista Ma. De la Luz Avendaño Yañez. Doctorado en ciencias, ecología y biotecnología con salida lateral de maestría. Instituto de biotecnología y ecología aplicada Universidad Veracruzana. 2008-2013.Colaborador del proyecto “Distribución actual y estado de conservación de la ardilla terrestre de perote /Spermophilus perotensis. Tesista José Arturo García Domínguez. Doctorado en ciencias, ecología y biotecnología con salida lateral de maestría. Instituto de biotecnología y ecología aplicada Universidad Veracruzana. 2008-2013Colaborador del Proyecto “Manejo, ecología y biotecnología del genero Abies”. 2009-2013.INBIOTECA.Colaborador del Proyecto “Ecología, manejo y conservación de Magnoliaceas mexicanas”. 2009-2013. INBIOTECA.Colaborador del Proyecto “Estudio integral del bosque de Abies: bases para su manejo y conservación”. 2009-2013. INBIOTECA.Colaborador del Proyecto: Evaluación de las plantaciones forestales versus regeneración natural en el Parque Nacional Cofre de Perote Ver. Tesista Lic. José Antonio Pensado. Fac. Biología UV. 2008-2010. INBIOTECA.Consultor en el Taller Estatal “Criterios e indicadores para evaluar la sostenibilidad del manejo de bosques tropicales de México, Golfo de México: Veracruz. INIFAP. ITTO. CONAFOR. 16 de julio 2007. Xalapa Ver.“Análisis documental sobre la gestión relacionada al servicio ambiental de captura de carbono en México”. Trabajo de Suficiencia Investigadora para la obtención del Diploma en Estudios Avanzados (DEA) en el Doctorado en Ciencias del Medio Ambiente. Universidad Politécnica de Valencia. 2005-2006.Colaborador en el proyecto “Demografía, Ecología y Manejo de Magnolia dealbata bajo condiciones contrastantes: una especie en peligro de extinción” Universidad Veracruzana. Instituto de Genética Forestal. Aceptado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología referencia I39240-UV. 2001-2004.Colaborador en el proyecto Nodrizas para la reintroducción de Brosimum alicastrum en áreas semiáridas. Universidad de Guadalajara-Universidad Veracruzana. Financiado por Colaborative Research Suport Program.Colaborador del Proyecto internacional Efecto de la ganadería sobre la regeneración del bosque mesófilo de montaña.2001-2004.Universidad de Guadalajara, Universidad de Wisconsin, Universidad Veracruzana. Financiado por Colaborative Research Suport Program.Colaborador del Proyecto internacional “Livestock-Natural Resource Interfaces at the Internal Frontier”, en el que participan cuatro países a través de la Universidad de Wisconsin, Universidad de Guadalajara, y ONG´s de Bolivia y Ecuador. El financiamiento proviene del Global Livestock Collaborative Research Support Program, AID, Universidad de California Davis. 1997-1998, 1998-1999, 1999-2000 con renovación para el trienio del 2000-2003.Responsable del proyecto denominado “Efecto de la ganadería sobre la vegetación: establecimiento de sitios permanentes para medición periódica en el Ejido de Zenzontla, Mpio. de Tuxcacuesco Jalisco. 1997-2000. Universidad de Guadalajara.Colaborador en el proyecto denominado “Impacto ecológico y social de la ganadería extensiva en el Ejido de Zenzontla Mpio. de Tuxcacuesco Jalisco. 1997-1998. Departamento de Desarrollo Internacional del Gobierno Británico (DDI). Universidad de Guadalajara.Responsable del proyecto denominado “Efecto de la ganadería sobre la regeneración estructura y abundancia de las diferentes asociaciones vegetales y productividad de los agostaderos en el Ejido de Zenzontla, Mpio. de Tuxcacuesco, Jalisco. 1997-1998. Financiado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, (FMCN), el Departamento de Desarrollo Internacional del Gobierno Británico (DDI), y la Universidad de Guadalajara.Responsable del proyecto “Efecto de la ganadería sobre la estructura y abundancia de los agostaderos en el ejido de Zenzontla, Mpio. de Tuxcacuesco. 1997. Apoyado por la U de G.Colaborador en el proyecto denominado “Estudios etnobotánicos de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán”. Harth Watch. 1994-1996. Universidad de Guadalajara. Participante en el proyecto “Conservación de la Biodiversidad y Ganadería extensiva: bases para una ganadería sustentable compatible con los objetivos de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. 1996. Universidad de Guadalajara. Financiado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. Colaborador del proyecto “Estudios etnobotánicos y plantas útiles de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán”, financiado por la Universidad de Guadalajara. 1994-1995.Colaborador en el proyecto “Estudios etnobotánicos de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Apoyado por la WWF. 1992-1994. Universidad de Guadalajara.Responsable del proyecto denominado “Arboles útiles de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán”. Financiado por la universidad de Guadalajara. 1992-1993.Colaborador del proyecto denominado “Plantas útiles de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán” en 1991. Financiado por World Wildlife Found. Biodiversity Support Program. Universidad de Guadalajara.Responsable del proyecto denominado «Efecto de las perturbaciones sobre la estructura y dinámica de los bosques templados de las Joyas Sierra de Manantlán” Financiado por la Universidad de Guadalajara y el CONACyT. 1988.Colaborador en el proyecto denominado “Inventario forestal de la Estación Científica las Joyas. 1992-1994. Laboratorio Natural las Joyas”. Universidad de Guadalajara. Financiado por la Universidad de Guadalajara.
Lázaro Rafael Sánchez Velásquez
Director Fundador del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA-UV, 2004-2010).Coordinador Fundador de la Coordinación Universitario para la Sustentabilidad (CoSustenta-UV, agosto 2010-agosto 2016).Director del Instituto de Investigaciones Forestales (INIFOR-UV, 2008-2010).Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI 2).Perfil PROMEP desde 1999 a la fecha.Actualmente Investigador de Tiempo Completo Titular C del INBIOTECA del 2004 a la fecha.
Publicaciones relacionadas
Anfibios y reptiles de Jalisco: Sierra Mazati y bosques de Tapalpa
Ana Luisa Santiago Pérez y otros
Impreso
$400.00
Flora arbórea de la Estación Científica Las Joyas y áreas adyacentes, Sierra de Manantlán, México
Ramón Cuevas Guzmán y otros
Impreso
$500.00
Nuevos horizontes educativos a favor de la naturaleza
Salvador Peniche Camps y otros
Impreso
$210.00
Perspectiva social de la explotación del bosque templado
Rigoberto Sandoval Contreras
Impreso
$50.00
Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma en que los muertos pueden hablarnos
Marco Antonio Murillo
eBook
$98.00
Impreso
$120.00
Mensura forestal básica
Raymundo Villavicencio García y otros
Impreso
$120.00
Alacranes de importancia médica en Jalisco
José Luis Navarrete Heredia y otros
Impreso
$150.00
Árboles de Puerto Vallarta
Tahamara Esquivel y otros
Impreso
$400.00
eBookGratuito
Escarabajos asociados a Agave tequilana Weber variedad azul
William David Rodríguez y otros
Impreso
$200.00
Guía para la protección, conservación y manejo de los humedales
J. Guadalupe Michel Parra y otros
Impreso
$400.00
Técnicas analíticas básicas
María Guillermina Martínez Cisneros
eBook
$89.00
Impreso
$100.00
Ciencia, sociedad y medio ambiente en la historia
Rebeca Vanesa García Corzo y otros
Impreso
$285.00
Diagnóstico ambiental en ciudades
Martha Georgina Orozco Medina y otros
Impreso
$300.00
Guía de aves comunes de la estación científica las joyas
Eduardo Santana Castellón y otros
Impreso
$200.00
Guía de Pteridofitas del área de protección de flora y fauna La Primavera
Luis Fernando Colin Nolasco y otros
Impreso
$200.00
Guía de campo de los árboles tropicales de la Barranca del Río Santiago en Jalisco, México