Es Licenciada en Letras por la Universidad de las Américas-Puebla de donde obtuvo el grado con honores. Doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Boston. Su proyecto de tesis del doctorado se enfocó en trabajar la relación entre escritura, autobiografía y guerra en el contexto de la construcción sociocultural del México postrevolucionario y de la representación de la figura del intelectual. Realizó el posdoctorado en Estudios culturales en El Colegio de la Frontera Norte donde impartió seminarios y realizó una investigación acerca de arte audiovisual y frontera.
Es profesora en el ITESO como académica en el Departamento de Estudios Socioculturales desde 2002. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt. Participa en la Red de Estudios de Biopolítica y Necropolítica en América Latina. Desde 2015 colabora con el Instituto de Performance y Política de la Universidad de Nueva York. Actualmente en el proyecto "Hemispheric Encounters: Developing Transborder Research-Creation Practice" en el grupo de investigación "Mobilities as Method"
Sus temas son: estética y (bio)política; memoria y subjetividad en contextos de violencia, frontera y desaparición
Es Licenciada en Letras por la Universidad de las Américas-Puebla de donde obtuvo el grado con honores. Doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Boston. Su proyecto de tesis del doctorado se enfocó en trabajar la relación entre escritura, autobiografía y guerra en el contexto de la construcción sociocultural del México postrevolucionario y de la representación de la figura del intelectual. Realizó el posdoctorado en Estudios culturales en El Colegio de la Frontera Norte donde impartió seminarios y realizó una investigación acerca de arte audiovisual y frontera.
Es profesora en el ITESO como académica en el Departamento de Estudios Socioculturales desde 2002. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt. Participa en la Red de Estudios de Biopolítica y Necropolítica en América Latina. Desde 2015 colabora con el Instituto de Performance y Política de la Universidad de Nueva York. Actualmente en el proyecto "Hemispheric Encounters: Developing Transborder Research-Creation Practice" en el grupo de investigación "Mobilities as Method"
Sus temas son: estética y (bio)política; memoria y subjetividad en contextos de violencia, frontera y desaparición
She teaching two courses based on my research, one on Latin American architecture and another one on visual and contextual arts.
PHD Candidate
ago. de 2012 - ene. de 20218 años 6 meses
Gráfico Detroit Equity Action Lab (DEAL) Wayne State University
Research Associate
Detroit Equity Action Lab (DEAL) Wayne State University
ene. de 2021 - actualidad1 año 2 meses
Detroit Metropolitan Area
This public scholarship project examines historical relations of race and space in Detroit. We are putting together a virtual archive of Detroit's history of housing and land inequality.
Filósofo, psicólogo y diseñador gráfico de formación. Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Es Doctor en Ciencias y Artes para el Diseño, en el Área de Teoría e Historia Críticas, por la UAM-Xochimilco; Maestro en Creatividad para el Diseño por la Escuela de Diseño del INBA; Licenciado en Filosofía y Psicología por la UNAM; y Licenciado en Diseño de la Comunicación Gráfica por la UAM-Azcapotzalco.
Ha impartido cursos en la UAM-Xochimilco y UACM, planteles Tezonco y Centro Histórico; así como seminarios de extensión académica en la Facultad de Artes y Diseño y la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM, y 17, Instituto de Estudios Críticos. Sus líneas de investigación principales son la teoría de la imagen, el pensamiento anárquico, visual y sonoro, así como el arte contemporáneo, los procesos creativos, la crítica cultural y la imaginación política. Actualmente es Profesor Titular “C” de la Licenciatura de Diseño en la UAM-Cuajimalpa y es parte del Grupo de investigación “Estudios sobre la imagen, el sonido y la cultura digital” de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño, de la misma institución.
Doctor en Ciencias de la Información y la Comunicación por la Universidad de París 13, Francia. Es profesor investigador del Departamento de Estudios de Comunicación Social, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, México.
Es Licenciada en Letras por la Universidad de las Américas-Puebla de donde obtuvo el grado con honores. Doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Boston. Su proyecto de tesis del doctorado se enfocó en trabajar la relación entre escritura, autobiografía y guerra en el contexto de la construcción sociocultural del México postrevolucionario y de la representación de la figura del intelectual. Realizó el posdoctorado en Estudios culturales en El Colegio de la Frontera Norte donde impartió seminarios y realizó una investigación acerca de arte audiovisual y frontera.
Es profesora en el ITESO como académica en el Departamento de Estudios Socioculturales desde 2002. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt. Participa en la Red de Estudios de Biopolítica y Necropolítica en América Latina. Desde 2015 colabora con el Instituto de Performance y Política de la Universidad de Nueva York. Actualmente en el proyecto "Hemispheric Encounters: Developing Transborder Research-Creation Practice" en el grupo de investigación "Mobilities as Method"
Sus temas son: estética y (bio)política; memoria y subjetividad en contextos de violencia, frontera y desaparición
Es un artista visual. Su trabajo se desarrolla a partir de la tensión entre la presencia y ausencia de cuerpos en contextos de precariedad, violencia y destrucción. Utilizando diversos soportes, Sánchez-Mejorada hace una exploración de los rastros, restos y rostros del cuerpo y la materia, anclados principalmente en zonas de desierto.
Estudió Comunicación y Artes Audiovisuales en el Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en Guadalajara, Jalisco. Su trabajo se ha expuesto en espacios como el Museo Regional de la Laguna (Torreón), Ex Convento del Carmen (Guadalajara), ITESO (Guadalajara), Central Casa Creativa (Puerto Vallarta), Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (Guadalajara), Universidad Autónoma de la Laguna
(Torreón), entre otros.
Actualmente reside en Guadalajara, Jalisco, y trabaja de modo intermitente entre Guadalajara y Torreón, Coahuila.
El proyecto de este libro surgió en 2018 cuando lanzamos la convocatoria entre compañeros y compañeras de variado ámbito para pensar las maneras en cómo el arte y sus escrituras se activan desde escenarios de excepcionalidad que van proliferando en distintas claves de violencia: retenes militares en carreteras, toques de queda sin nombrar, abondos y desalojos de poblaciones, estados de sitio, fragmentación y vigilancia del territorio, sofisticación de instituciones de encierro, detenciones y desapariciones forzadas y otros escenarios que tal vez no alcanzamos a imaginar por las particularidades que sedan, tanto en la vivencia presencial como en la dimensión on-line; tanto en el ámbito de lo público como en el de lo privado. Por escenarios de excepcionalidad pensamos aquellos espacios cifrados por la suspensión de los derechos básicos de las personas y el predominante uso de la fuerza desde diversas figuras de autoridad (legal o paralegal) que se disputan la hegemonía en el uso del control. En ese sentido se pone en juego una gramática de lo que se puede ver, decir y pensar. Por otro lado, la dimensión tecnodigital nos hace pensar también en otros modos de condicionar la vida engarzada a dispositivos que optimizan el rendimiento, capturan el futuro y configura al sujeto en perfiles mercantilizables.
Ferrari, Ludmila., Morales, Mario Alberto., Cortázar, Francisco Javier., Sánchez, Jorge Francisco., Íñiguez, Edgardo., et al. Escrituras de la catástrofe 1.ª ed. Lagos de Moreno: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). 2020. https://editorial.udg.mx/gpd-escrituras-de-la-catastrofe-9786075479415-624b394025b6d.html
L. Ferrari, M. Morales, F. Cortázar, J. Sánchez, E. Íñiguez, M. Acuña, A. Peña, G. Sánchez, Escrituras de la catástrofe, 1.ª ed. Lagos de Moreno, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). 2020. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-escrituras-de-la-catastrofe-9786075479415-624b394025b6d.html
5PB-US-H
> Relativo a los hispanoamericanos/latinoamericanos (en EE.UU.)
700.7 Las artes > Generalidades > Las artes > Educación y temas relacionados de las artes
Alina Peña Iguarán
Es Licenciada en Letras por la Universidad de las Américas-Puebla de donde obtuvo el grado con honores. Doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Boston. Su proyecto de tesis del doctorado se enfocó en trabajar la relación entre escritura, autobiografía y guerra en el contexto de la construcción sociocultural del México postrevolucionario y de la representación de la figura del intelectual. Realizó el posdoctorado en Estudios culturales en El Colegio de la Frontera Norte donde impartió seminarios y realizó una investigación acerca de arte audiovisual y frontera.Es profesora en el ITESO como académica en el Departamento de Estudios Socioculturales desde 2002. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt. Participa en la Red de Estudios de Biopolítica y Necropolítica en América Latina. Desde 2015 colabora con el Instituto de Performance y Política de la Universidad de Nueva York. Actualmente en el proyecto "Hemispheric Encounters: Developing Transborder Research-Creation Practice" en el grupo de investigación "Mobilities as Method"Sus temas son: estética y (bio)política; memoria y subjetividad en contextos de violencia, frontera y desaparición
Edgardo Íñiguez
Información de autor disponible próximamente.
Edgardo Íñiguez
Información de autor disponible próximamente.
Alina Peña Iguarán
Es Licenciada en Letras por la Universidad de las Américas-Puebla de donde obtuvo el grado con honores. Doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Boston. Su proyecto de tesis del doctorado se enfocó en trabajar la relación entre escritura, autobiografía y guerra en el contexto de la construcción sociocultural del México postrevolucionario y de la representación de la figura del intelectual. Realizó el posdoctorado en Estudios culturales en El Colegio de la Frontera Norte donde impartió seminarios y realizó una investigación acerca de arte audiovisual y frontera.Es profesora en el ITESO como académica en el Departamento de Estudios Socioculturales desde 2002. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt. Participa en la Red de Estudios de Biopolítica y Necropolítica en América Latina. Desde 2015 colabora con el Instituto de Performance y Política de la Universidad de Nueva York. Actualmente en el proyecto "Hemispheric Encounters: Developing Transborder Research-Creation Practice" en el grupo de investigación "Mobilities as Method"Sus temas son: estética y (bio)política; memoria y subjetividad en contextos de violencia, frontera y desaparición
Ludmila Ferrari
ExperienciaUniversity of MichiganUniversity of Michigan9 años 7 mesesPostdoctoral Scholarene. de 2021 - actualidad1 año 2 mesesShe teaching two courses based on my research, one on Latin American architecture and another one on visual and contextual arts.PHD Candidateago. de 2012 - ene. de 20218 años 6 mesesGráfico Detroit Equity Action Lab (DEAL) Wayne State UniversityResearch AssociateDetroit Equity Action Lab (DEAL) Wayne State Universityene. de 2021 - actualidad1 año 2 mesesDetroit Metropolitan AreaThis public scholarship project examines historical relations of race and space in Detroit. We are putting together a virtual archive of Detroit's history of housing and land inequality.
Mario Alberto Morales Domínguez
Filósofo, psicólogo y diseñador gráfico de formación. Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Es Doctor en Ciencias y Artes para el Diseño, en el Área de Teoría e Historia Críticas, por la UAM-Xochimilco; Maestro en Creatividad para el Diseño por la Escuela de Diseño del INBA; Licenciado en Filosofía y Psicología por la UNAM; y Licenciado en Diseño de la Comunicación Gráfica por la UAM-Azcapotzalco.Ha impartido cursos en la UAM-Xochimilco y UACM, planteles Tezonco y Centro Histórico; así como seminarios de extensión académica en la Facultad de Artes y Diseño y la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM, y 17, Instituto de Estudios Críticos. Sus líneas de investigación principales son la teoría de la imagen, el pensamiento anárquico, visual y sonoro, así como el arte contemporáneo, los procesos creativos, la crítica cultural y la imaginación política. Actualmente es Profesor Titular “C” de la Licenciatura de Diseño en la UAM-Cuajimalpa y es parte del Grupo de investigación “Estudios sobre la imagen, el sonido y la cultura digital” de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño, de la misma institución.
Francisco Javier Cortázar Rodríguez
Doctor en Ciencias de la Información y la Comunicación por la Universidad de París 13, Francia. Es profesor investigador del Departamento de Estudios de Comunicación Social, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, México.
Jorge Francisco Sánchez Jofras
Profesor de CETYS en Tijuana, Baja California.
Edgardo Íñiguez
Información de autor disponible próximamente.
Manuel Acuña
Información de autor disponible próximamente.
Alina Peña Iguarán
Es Licenciada en Letras por la Universidad de las Américas-Puebla de donde obtuvo el grado con honores. Doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Boston. Su proyecto de tesis del doctorado se enfocó en trabajar la relación entre escritura, autobiografía y guerra en el contexto de la construcción sociocultural del México postrevolucionario y de la representación de la figura del intelectual. Realizó el posdoctorado en Estudios culturales en El Colegio de la Frontera Norte donde impartió seminarios y realizó una investigación acerca de arte audiovisual y frontera.Es profesora en el ITESO como académica en el Departamento de Estudios Socioculturales desde 2002. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt. Participa en la Red de Estudios de Biopolítica y Necropolítica en América Latina. Desde 2015 colabora con el Instituto de Performance y Política de la Universidad de Nueva York. Actualmente en el proyecto "Hemispheric Encounters: Developing Transborder Research-Creation Practice" en el grupo de investigación "Mobilities as Method"Sus temas son: estética y (bio)política; memoria y subjetividad en contextos de violencia, frontera y desaparición
Gabriel Sánchez Mejorada
Es un artista visual. Su trabajo se desarrolla a partir de la tensión entre la presencia y ausencia de cuerpos en contextos de precariedad, violencia y destrucción. Utilizando diversos soportes, Sánchez-Mejorada hace una exploración de los rastros, restos y rostros del cuerpo y la materia, anclados principalmente en zonas de desierto. Estudió Comunicación y Artes Audiovisuales en el Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en Guadalajara, Jalisco. Su trabajo se ha expuesto en espacios como el Museo Regional de la Laguna (Torreón), Ex Convento del Carmen (Guadalajara), ITESO (Guadalajara), Central Casa Creativa (Puerto Vallarta), Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (Guadalajara), Universidad Autónoma de la Laguna(Torreón), entre otros.Actualmente reside en Guadalajara, Jalisco, y trabaja de modo intermitente entre Guadalajara y Torreón, Coahuila.
Publicaciones relacionadas
Introducción a las técnicas de impresión en el período del libro antiguo
MMejía
Impreso
$0.00
eBook
$0.00
Panorama del papel como principal soporte documental
GLlorente y otros
Impreso
$0.00
eBook
$0.00
Muestra de pintores de la región Cucosta sur
Hirineo Martínez Barragán y otros
Impreso
$350.00
A cuadro: ocho ensayos en torno a la fotografía, de México y Cuba
Juan Arturo Camacho Becerra y otros
eBook
$138.00
Impreso
$230.00
Sangre, sudor y tinta . . .
Edmundo Andrade Romo y otros
Impreso
$200.00
Las manifestaciones artísticas en el ámbito prehispánico