Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Jalisco. Maestro en Métodos de Investigación Educativa, con formación en la licenciatura en Letras Hispanoamérica, ambos por parte de la Universidad de Guadalajara. Es profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual. Miembro de la Red interdisciplinar de investigación en la diversidad sexual, Sexualidades, desde el 2012, y de la Red de Investigación sobre Género y Espacio, UNAM. En el 2015 se le otorga la distinción de Candidato a Investigador Nacional por el Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, México.
La línea de investigación y análisis se centra el discurso moral y político de movimientos sociales; en este eje ha realizado estancia de Investigación en la Universidad Complutense de Madrid y se le otorgó, en el 2014, una distinción por parte del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales para la investigación “Una nueva generación, el movimiento tapatío lésbico-feminista, entre polifonía moral y la transformación política de la intimidad”.
Con más de 14 años en experiencia docente, de los cuales seis se han especializado en temas de educación a nivel doctorado, maestría y licenciatura, tanto en la Universidad del Valle de Atemajac, en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, como en el Centro de Estudios Superiores de Occidente. Ha colaborado en el diseño curricular y actualización curricular de distintas carreras y programas de licenciatura y maestría de la Universidad de Guadalajara, como de la Universidad Abierta y a Distancia de México.
Ha publicado en diversas revistas literarias y académicas; ha sido coordinador de publicaciones y mesas temáticas en congresos nacionales. Es coautor dentro del libro “El nexo inclusión-marginación en la era digital”. Ha participado como ponente en diversos congresos internacionales y nacionales. Fue editor del volumen 7, 2015, de la revista Apertura, y, desde el 2011, es editor de Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad.
Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Jalisco. Maestro en Métodos de Investigación Educativa, con formación en la licenciatura en Letras Hispanoamérica, ambos por parte de la Universidad de Guadalajara. Es profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual. Miembro de la Red interdisciplinar de investigación en la diversidad sexual, Sexualidades, desde el 2012, y de la Red de Investigación sobre Género y Espacio, UNAM. En el 2015 se le otorga la distinción de Candidato a Investigador Nacional por el Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, México.
La línea de investigación y análisis se centra el discurso moral y político de movimientos sociales; en este eje ha realizado estancia de Investigación en la Universidad Complutense de Madrid y se le otorgó, en el 2014, una distinción por parte del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales para la investigación “Una nueva generación, el movimiento tapatío lésbico-feminista, entre polifonía moral y la transformación política de la intimidad”.
Con más de 14 años en experiencia docente, de los cuales seis se han especializado en temas de educación a nivel doctorado, maestría y licenciatura, tanto en la Universidad del Valle de Atemajac, en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, como en el Centro de Estudios Superiores de Occidente. Ha colaborado en el diseño curricular y actualización curricular de distintas carreras y programas de licenciatura y maestría de la Universidad de Guadalajara, como de la Universidad Abierta y a Distancia de México.
Ha publicado en diversas revistas literarias y académicas; ha sido coordinador de publicaciones y mesas temáticas en congresos nacionales. Es coautor dentro del libro “El nexo inclusión-marginación en la era digital”. Ha participado como ponente en diversos congresos internacionales y nacionales. Fue editor del volumen 7, 2015, de la revista Apertura, y, desde el 2011, es editor de Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad.
Doctor en Ciencias de la Información y la Comunicación por la Universidad de París 13, Francia. Es profesor investigador del Departamento de Estudios de Comunicación Social, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, México.
Doctora en Sociología por la Universidad de Manchester, en Reino Unido. Actualmente es profesora en esta universidad y participa en diversos proyectos de investigación relacionado con métodos mixtos, género, sociología relacional y gerontología social.
Doctor en Sociología, profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Sus líneas de investigación son migración, violencia y estudios sociales sobre la imagen.
Maestro en imagen, arte, cultura y sociedad por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Interesado en las imágenes santorales para la diversidad sexual desde una visión integral y desde las poblaciones LGBT+
Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Jalisco. Maestro en Métodos de Investigación Educativa, con formación en la licenciatura en Letras Hispanoamérica, ambos por parte de la Universidad de Guadalajara. Es profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual. Miembro de la Red interdisciplinar de investigación en la diversidad sexual, Sexualidades, desde el 2012, y de la Red de Investigación sobre Género y Espacio, UNAM. En el 2015 se le otorga la distinción de Candidato a Investigador Nacional por el Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, México.
La línea de investigación y análisis se centra el discurso moral y político de movimientos sociales; en este eje ha realizado estancia de Investigación en la Universidad Complutense de Madrid y se le otorgó, en el 2014, una distinción por parte del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales para la investigación “Una nueva generación, el movimiento tapatío lésbico-feminista, entre polifonía moral y la transformación política de la intimidad”.
Con más de 14 años en experiencia docente, de los cuales seis se han especializado en temas de educación a nivel doctorado, maestría y licenciatura, tanto en la Universidad del Valle de Atemajac, en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, como en el Centro de Estudios Superiores de Occidente. Ha colaborado en el diseño curricular y actualización curricular de distintas carreras y programas de licenciatura y maestría de la Universidad de Guadalajara, como de la Universidad Abierta y a Distancia de México.
Ha publicado en diversas revistas literarias y académicas; ha sido coordinador de publicaciones y mesas temáticas en congresos nacionales. Es coautor dentro del libro “El nexo inclusión-marginación en la era digital”. Ha participado como ponente en diversos congresos internacionales y nacionales. Fue editor del volumen 7, 2015, de la revista Apertura, y, desde el 2011, es editor de Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad.
Maestra en Mercadotecnia por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México. Es profesora investigadora del Programa Académico de Comunicación y Medios de la Unidad Académica de Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Nayarit.
Maestro en Sociología del Trabajo. Candidato a doctor en Ciencias Políticas y Sociales y profesor en el Programa Académico de Comunicación y Medios de la Universidad Autónoma de Nayarit, México. Coordinador del cuerpo académico Comunicación social.
La era digital ha puesto de manifiesto grandes transformaciones en las dinámicas de sociabilización, que se han extendido con la virtualización de la vida cotidiana en el mundo. En este contexto, el género se ha convertido en una categoría clave para explicar las nuevas configuraciones simbólicas que se dan en las relaciones sociales, y examinar de viejas formas simbólicas.Los seis capítulos que componen este libro analizan algunos aspectos de la relación entre el género y la era digital. Cada uno pone al centro de la reflexión el cuerpo humano como el receptáculo que perpetúa formas simbólicas para la dominación y la emancipación de identidades y expresiones de género en el mundo real y en la virtualización de este.
Cortázar, Francisco Javier. Ortíz, Francisca José. Ruíz, Joel. Cárdenas, Jesús Manuel. Chávez, Lázaro Marcos. Medina, Salvador. Espinosa, Hilda Antuanett y Bonifaz, Luis Antonio Fernando. Cortázar, Francisco Javier., Ortíz, Francisca José., Ruíz, Joel., Cárdenas, Jesús Manuel., Chávez, Lázaro Marcos., Medina, Salvador., Espinosa, Hilda Antuanett., et al. El género y su impacto para los estudios en la era digital 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Sistema de Universidad Virtual, SUV. 2017. https://editorial.udg.mx/gpd-el-genero-y-su-impacto-para-los-estudios-en-la-era-digital-9786075712017.html
F. Cortázar, F. Ortíz, J. Ruíz, J. Cárdenas, L. Chávez, S. Medina, H. Espinosa, L. Bonifaz, El género y su impacto para los estudios en la era digital, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Sistema de Universidad Virtual, SUV. 2017. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-el-genero-y-su-impacto-para-los-estudios-en-la-era-digital-9786075712017.html
070.1 Generalidades > Medios de comunicación, periodismo, publicación > Medios de comunicación, periodismo, publicación > Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación
Lázaro Marcos Chávez Aceves
Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Jalisco. Maestro en Métodos de Investigación Educativa, con formación en la licenciatura en Letras Hispanoamérica, ambos por parte de la Universidad de Guadalajara. Es profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual. Miembro de la Red interdisciplinar de investigación en la diversidad sexual, Sexualidades, desde el 2012, y de la Red de Investigación sobre Género y Espacio, UNAM. En el 2015 se le otorga la distinción de Candidato a Investigador Nacional por el Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, México.La línea de investigación y análisis se centra el discurso moral y político de movimientos sociales; en este eje ha realizado estancia de Investigación en la Universidad Complutense de Madrid y se le otorgó, en el 2014, una distinción por parte del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales para la investigación “Una nueva generación, el movimiento tapatío lésbico-feminista, entre polifonía moral y la transformación política de la intimidad”.Con más de 14 años en experiencia docente, de los cuales seis se han especializado en temas de educación a nivel doctorado, maestría y licenciatura, tanto en la Universidad del Valle de Atemajac, en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, como en el Centro de Estudios Superiores de Occidente. Ha colaborado en el diseño curricular y actualización curricular de distintas carreras y programas de licenciatura y maestría de la Universidad de Guadalajara, como de la Universidad Abierta y a Distancia de México.Ha publicado en diversas revistas literarias y académicas; ha sido coordinador de publicaciones y mesas temáticas en congresos nacionales. Es coautor dentro del libro “El nexo inclusión-marginación en la era digital”. Ha participado como ponente en diversos congresos internacionales y nacionales. Fue editor del volumen 7, 2015, de la revista Apertura, y, desde el 2011, es editor de Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad.
Lázaro Marcos Chávez Aceves
Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Jalisco. Maestro en Métodos de Investigación Educativa, con formación en la licenciatura en Letras Hispanoamérica, ambos por parte de la Universidad de Guadalajara. Es profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual. Miembro de la Red interdisciplinar de investigación en la diversidad sexual, Sexualidades, desde el 2012, y de la Red de Investigación sobre Género y Espacio, UNAM. En el 2015 se le otorga la distinción de Candidato a Investigador Nacional por el Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, México.La línea de investigación y análisis se centra el discurso moral y político de movimientos sociales; en este eje ha realizado estancia de Investigación en la Universidad Complutense de Madrid y se le otorgó, en el 2014, una distinción por parte del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales para la investigación “Una nueva generación, el movimiento tapatío lésbico-feminista, entre polifonía moral y la transformación política de la intimidad”.Con más de 14 años en experiencia docente, de los cuales seis se han especializado en temas de educación a nivel doctorado, maestría y licenciatura, tanto en la Universidad del Valle de Atemajac, en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, como en el Centro de Estudios Superiores de Occidente. Ha colaborado en el diseño curricular y actualización curricular de distintas carreras y programas de licenciatura y maestría de la Universidad de Guadalajara, como de la Universidad Abierta y a Distancia de México.Ha publicado en diversas revistas literarias y académicas; ha sido coordinador de publicaciones y mesas temáticas en congresos nacionales. Es coautor dentro del libro “El nexo inclusión-marginación en la era digital”. Ha participado como ponente en diversos congresos internacionales y nacionales. Fue editor del volumen 7, 2015, de la revista Apertura, y, desde el 2011, es editor de Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad.
Francisco Javier Cortázar Rodríguez
Doctor en Ciencias de la Información y la Comunicación por la Universidad de París 13, Francia. Es profesor investigador del Departamento de Estudios de Comunicación Social, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, México.
Francisca José Ortíz Ruiz
Doctora en Sociología por la Universidad de Manchester, en Reino Unido. Actualmente es profesora en esta universidad y participa en diversos proyectos de investigación relacionado con métodos mixtos, género, sociología relacional y gerontología social.
Joel Ruíz Sánchez
Doctor en Sociología, profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Sus líneas de investigación son migración, violencia y estudios sociales sobre la imagen.
Jesús Manuel Cárdenas Hinostroza
Maestro en imagen, arte, cultura y sociedad por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Interesado en las imágenes santorales para la diversidad sexual desde una visión integral y desde las poblaciones LGBT+
Lázaro Marcos Chávez Aceves
Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Jalisco. Maestro en Métodos de Investigación Educativa, con formación en la licenciatura en Letras Hispanoamérica, ambos por parte de la Universidad de Guadalajara. Es profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual. Miembro de la Red interdisciplinar de investigación en la diversidad sexual, Sexualidades, desde el 2012, y de la Red de Investigación sobre Género y Espacio, UNAM. En el 2015 se le otorga la distinción de Candidato a Investigador Nacional por el Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, México.La línea de investigación y análisis se centra el discurso moral y político de movimientos sociales; en este eje ha realizado estancia de Investigación en la Universidad Complutense de Madrid y se le otorgó, en el 2014, una distinción por parte del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales para la investigación “Una nueva generación, el movimiento tapatío lésbico-feminista, entre polifonía moral y la transformación política de la intimidad”.Con más de 14 años en experiencia docente, de los cuales seis se han especializado en temas de educación a nivel doctorado, maestría y licenciatura, tanto en la Universidad del Valle de Atemajac, en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, como en el Centro de Estudios Superiores de Occidente. Ha colaborado en el diseño curricular y actualización curricular de distintas carreras y programas de licenciatura y maestría de la Universidad de Guadalajara, como de la Universidad Abierta y a Distancia de México.Ha publicado en diversas revistas literarias y académicas; ha sido coordinador de publicaciones y mesas temáticas en congresos nacionales. Es coautor dentro del libro “El nexo inclusión-marginación en la era digital”. Ha participado como ponente en diversos congresos internacionales y nacionales. Fue editor del volumen 7, 2015, de la revista Apertura, y, desde el 2011, es editor de Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad.
Salvador Medina Rivera
Licenciado en Sociología con especialidad en Comunicación Social por la Universidad de Guadalajara.
Hilda Antuanett Espinosa Fragoso
Maestra en Mercadotecnia por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México. Es profesora investigadora del Programa Académico de Comunicación y Medios de la Unidad Académica de Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Nayarit.
Luis Antonio Fernando Bonifaz Moreno
Maestro en Sociología del Trabajo. Candidato a doctor en Ciencias Políticas y Sociales y profesor en el Programa Académico de Comunicación y Medios de la Universidad Autónoma de Nayarit, México. Coordinador del cuerpo académico Comunicación social.