Aldo Carbajal Rodríguez es un maestro con formación en Artes Plásticas (Técnico en Secretaría de Cultura), Filosofía (Lic. en U de G), Lingüística (Mtría. en U de G) y Educación (Dipl. en Universidad Iberoamericana) dedicado particularmente al estudio de la Estética, Teoría del arte y de los sistemas semióticos. Desde el año 2013 apoya y asesora proyectos artísticos de artistas consolidados y emergentes de alumnos de la Licenciatura en Artes de la Secretaría de Cultura de Jalisco y de becarios del PECDA (Programa de estímulo a la creación y desarrollo artístico, Año 2015). Ha participado en proyectos como PROCURA, TRAMA, ANATEMA, GAMETOS, Proyecto COBRA, IMPRONTA Casa Editora y MAZ (Estudio abierto apoyando el trabajo del artista Humberto Ramírez). Trabaja como profesor en la Licenciatura en Filosofía de la Universidad de Guadalajara, en la maestría en estudios psicoanalíticos de Espacio psicoanalítico imparte una materia de investigación; y en la Licenciatura en Artes de la Secretaría de Cultura una serie de materias teóricas como Filosofía, Semiótica, Lenguaje y arte, Estética y Teoría del Arte.
Arquitecto de formación, interesado en temas de teoría y proyecto arquitectónico con respecto a la concepción cuerpo, a partir de dos líneas: Los sistemas de representación en la definición de contenidos arquitectónicos, en relación a la dicótoma que hay entre la cultura escrita y la cultura visual, frente a la consolidación tecnológica del fenómeno visual. Mientras que la otra línea busca re-valorar el papel de las novedosas formas de tecnificación del cuerpo como un tópico arquitectónico y urbano. Con la intención de analizar las formas en que nos relacionamos activamente con nuestros entornos y con nosotros mismos. En ambos casos se tiene como punto de partida, para el análisis, la filosofía de la técnica.
Aldo Carbajal Rodríguez es un maestro con formación en Artes Plásticas (Técnico en Secretaría de Cultura), Filosofía (Lic. en U de G), Lingüística (Mtría. en U de G) y Educación (Dipl. en Universidad Iberoamericana) dedicado particularmente al estudio de la Estética, Teoría del arte y de los sistemas semióticos. Desde el año 2013 apoya y asesora proyectos artísticos de artistas consolidados y emergentes de alumnos de la Licenciatura en Artes de la Secretaría de Cultura de Jalisco y de becarios del PECDA (Programa de estímulo a la creación y desarrollo artístico, Año 2015). Ha participado en proyectos como PROCURA, TRAMA, ANATEMA, GAMETOS, Proyecto COBRA, IMPRONTA Casa Editora y MAZ (Estudio abierto apoyando el trabajo del artista Humberto Ramírez). Trabaja como profesor en la Licenciatura en Filosofía de la Universidad de Guadalajara, en la maestría en estudios psicoanalíticos de Espacio psicoanalítico imparte una materia de investigación; y en la Licenciatura en Artes de la Secretaría de Cultura una serie de materias teóricas como Filosofía, Semiótica, Lenguaje y arte, Estética y Teoría del Arte.
Maestra en Ciencias de la Comunicación, candidata a Doctora en Arte y Cultura #DIAC, docente con más de una década de experiencia frente a grupo y en formatos virtuales. Con experiencia como Gestora Cultural, Organización de Eventos Artísticos, Comunicación Organizacional y Funcionaria Pública.
El abulón enlatado o el arte confinado reune seis reflexiones acerca de la enseñanza de las artes en su estado de confinamiento, ocasionadas por el distanciamiento social de la pandemia COVID-19. ¿Cómo educar, desde la virtualidad, a estudiantes que requieren desarrollar habilidades concretas según la diversidad de artes implicadas? Desde esta pregunta inicial, los seis estudios que integran el libro son una reconstrucción de experiencias docentes durante la enseñanza de diversas disciplinas artísticas, en el contexto de la desaparición de la presencialidad educativa. Los textos aquí reunidos representan el testimonio de seis investigadores que analizan algunas de las dificultades educativas y tecnológicas durante la enseñanza de las artes enclaustradas en las fronteras difusas de la virtualidad, y de un paulatino posicionamiento respecto a la pertinencia del uso de tecnologías digitales y otros modos de enseñanza.Progresivamente la educación recuperará la presencialidad, no obstante, el fenómeno del confinamiento educativo ha puesto en evidencia una diversidad de necesidades y urgencias por atender, respecto a los retos que implica enseñar cualquier disciplina artística por medio de nuevas narrativas, conocimientos científicos emergentes, otros ambientes de aprendizaje, cartografías alternativas, cuestionar las relaciones tradicionales entre los cuerpos y los espacios virtuales, además de las condiciones e infraestructura tecnológica necesaria para la enseñanza de las artes a distancia.
370 Sociología y Antropología > Educación > Educación
Hermann Omar Amaya Velasco
Académico de la Universidad de Guadalajara.
Aldo Carbajal Rodríguez
Aldo Carbajal Rodríguez es un maestro con formación en Artes Plásticas (Técnico en Secretaría de Cultura), Filosofía (Lic. en U de G), Lingüística (Mtría. en U de G) y Educación (Dipl. en Universidad Iberoamericana) dedicado particularmente al estudio de la Estética, Teoría del arte y de los sistemas semióticos. Desde el año 2013 apoya y asesora proyectos artísticos de artistas consolidados y emergentes de alumnos de la Licenciatura en Artes de la Secretaría de Cultura de Jalisco y de becarios del PECDA (Programa de estímulo a la creación y desarrollo artístico, Año 2015). Ha participado en proyectos como PROCURA, TRAMA, ANATEMA, GAMETOS, Proyecto COBRA, IMPRONTA Casa Editora y MAZ (Estudio abierto apoyando el trabajo del artista Humberto Ramírez). Trabaja como profesor en la Licenciatura en Filosofía de la Universidad de Guadalajara, en la maestría en estudios psicoanalíticos de Espacio psicoanalítico imparte una materia de investigación; y en la Licenciatura en Artes de la Secretaría de Cultura una serie de materias teóricas como Filosofía, Semiótica, Lenguaje y arte, Estética y Teoría del Arte.
María Zahira Elizabeth Rico Mora
Académico de la Universidad de Guadalajara.
Hermann Omar Amaya Velasco
Académico de la Universidad de Guadalajara.
Ángel García Ávalos
Información de autor disponible próximamente.
Eduardo Enrique Delgado Torres
Arquitecto de formación, interesado en temas de teoría y proyecto arquitectónico con respecto a la concepción cuerpo, a partir de dos líneas: Los sistemas de representación en la definición de contenidos arquitectónicos, en relación a la dicótoma que hay entre la cultura escrita y la cultura visual, frente a la consolidación tecnológica del fenómeno visual. Mientras que la otra línea busca re-valorar el papel de las novedosas formas de tecnificación del cuerpo como un tópico arquitectónico y urbano. Con la intención de analizar las formas en que nos relacionamos activamente con nuestros entornos y con nosotros mismos. En ambos casos se tiene como punto de partida, para el análisis, la filosofía de la técnica.
Aldo Carbajal Rodríguez
Aldo Carbajal Rodríguez es un maestro con formación en Artes Plásticas (Técnico en Secretaría de Cultura), Filosofía (Lic. en U de G), Lingüística (Mtría. en U de G) y Educación (Dipl. en Universidad Iberoamericana) dedicado particularmente al estudio de la Estética, Teoría del arte y de los sistemas semióticos. Desde el año 2013 apoya y asesora proyectos artísticos de artistas consolidados y emergentes de alumnos de la Licenciatura en Artes de la Secretaría de Cultura de Jalisco y de becarios del PECDA (Programa de estímulo a la creación y desarrollo artístico, Año 2015). Ha participado en proyectos como PROCURA, TRAMA, ANATEMA, GAMETOS, Proyecto COBRA, IMPRONTA Casa Editora y MAZ (Estudio abierto apoyando el trabajo del artista Humberto Ramírez). Trabaja como profesor en la Licenciatura en Filosofía de la Universidad de Guadalajara, en la maestría en estudios psicoanalíticos de Espacio psicoanalítico imparte una materia de investigación; y en la Licenciatura en Artes de la Secretaría de Cultura una serie de materias teóricas como Filosofía, Semiótica, Lenguaje y arte, Estética y Teoría del Arte.
Yolanda Montejano Hernández
Maestra en Ciencias de la Comunicación, candidata a Doctora en Arte y Cultura #DIAC, docente con más de una década de experiencia frente a grupo y en formatos virtuales. Con experiencia como Gestora Cultural, Organización de Eventos Artísticos, Comunicación Organizacional y Funcionaria Pública.
Publicaciones relacionadas
Las tierras del dolor. Yo jomú nu ú'ú
Francisco Antonio León Cuervo y otros
eBook
$140.00
Impreso
$180.00
Cómo ser un buen salvaje. Jujtzye tä wäpä tzamapänh'ajä
Mikeas Sánchez y otros
eBook
$140.00
Impreso
$180.00
América en ocho lenguas
Francisco Antonio León Cuervo y otros
eBook
$140.00
Impreso
$180.00
Arca e Ira
Miguel Rocha Vivas
eBook
$140.00
Impreso
$180.00
Querido novio
Sarah Corona Berkin
eBook
$150.00
Impreso
$200.00
Siete historias de vida
Anayanci Fregoso Centeno
eBook
$150.00
Impreso
$200.00
Las lenguas de ayer en las voces de hoy
José Luis Iturrioz Leza y otros
Impreso
$180.00
Tamoanchan. La tierra originaria
Natalio Hernández y otros
Impreso
$180.00
Otras publicaciones similares
La transformación impostergable: editores, libros y derechos digitales
Angus Phillips
Impreso
$100.00
Desde Zapotlán
Luis Alberto Pérez Amezcua y otros
Impreso
$250.00
J. Guadalupe Michel Parra y otros
Impreso
$400.00
Carlos Alejandro Hidalgo Rasmussen y otros
Impreso
$150.00
Ecos de Peter Pan
José Manuel González Hernández
eBook
$128.00
Impreso
$128.00
Políticas para vidas en situación de prostitución
Ángel Christian Luna Alfaro
Impreso
$151.00
eBook
$60.00
La circulación de ideas científicas entre América y Europa
Susana María Ramírez Martín y otros
eBook
$117.00
Impreso
$195.00
A cuadro: ocho ensayos en torno a la fotografía, de México y Cuba