Obtuvo su doctorado en la Universidad de Valencia en Ciencias Biológicas en el área de contaminación. Adscrita al departamento de Ciencias Ambientales de CUCBA. Pertenece al Cuerpo Académico Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable. Sus líneas de investigación son: contaminación ambiental, contaminación auditiva y calidad del aire. Pertenece a la Línea de Generación y Aplicación de Conocimiento: Bioética en el Desarrollo Tecnológico y Servicios eco-sistémicos.
Obtuvo su doctorado en la Universidad de Valencia en Ciencias Biológicas en el área de contaminación. Adscrita al departamento de Ciencias Ambientales de CUCBA. Pertenece al Cuerpo Académico Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable. Sus líneas de investigación son: contaminación ambiental, contaminación auditiva y calidad del aire. Pertenece a la Línea de Generación y Aplicación de Conocimiento: Bioética en el Desarrollo Tecnológico y Servicios eco-sistémicos.
Es Licenciado en Biología por la Universidad en Guadalajara, y en 1992 recibió una beca por la misma institución para cursar un Master Internacional en Salud y Medio Ambiente, en la Universidad Pública de Navarra, España, programa auspiciado por la Organización Mundial de la Salud.
En 1996 es becado por el Gobierno de España (Agencia Española de Cooperación Internacional), para realizar un doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Valencia, España, obteniendo el grado con mención honorífica con el proyecto de investigación titulado “Estudio de los contaminantes en el proceso de sedimentación del Lago de Chapala, Jalisco, México”.
Es profesor investigador titular adscrito al Departamento de Ciencias Ambientales y responsable del Laboratorio de Salud Ambiental hasta la fecha, donde se realizan analíticas ambientales en agua, aire, suelo, así como para estudios de impacto ambiental, ordenamiento ecológico y estudios de riesgo ambiental, entre otros.
Fue director del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas de la Universidad de Guadalajara de 2003 a 2005, presidente de Biólogos Colegiados de Jalisco A. C. de 2007 a 2010, así como jefe del Departamento de Ciencias Ambientales en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Ambientales (CUCBA) de 2011 a 2013.
Su ámbito de trabajo se centra en temas de contaminación del agua, participando activamente en el Consejo académico del agua, del Gobierno de Jalisco, comités tanto universitarios como inter institucionales para la evaluación de proyectos hídricos en el Estado de Jalisco, ha participado en los estudios de impacto ambiental de grandes proyectos hidroeléctricos nacionales como el proyecto hidroeléctrico La Yesca, proyecto hidroeléctrico el Cajón y proyecto hidroeléctrico Las Cruces, todos ellos en la cuenca Lerma, Santiago. Actualmente participa en el proyecto “Revive el Rio Santiago, con la estrategia para su recuperación”, del gobierno estatal.
CV
Curriculum Vitae
Educación
Licenciatura en Biología, Universidad de Guadalajara. México. (1990)
Maestría en Ciencias de la Salud y Medio Ambiente, Universidad Pública de Navarra, España. (1992)
Doctorado en Ciencias Biológicas, Universidad de Valencia, España. (2002)
Profesor investigador adscrito al Departamento de Física en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Su producción académica versa en temas de calidad del aire e impacto en la salud, además de la relación entre los tipos de situaciones sinópticas y la calidad del aire.
Profesora e investigadora, adscrita al Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA. Licenciada en metereología en el Instituto Hidrometereológico de Leningrado, Rusia. Obtuvo el grado de maestra en Ciencias de Ingeniería en el mismo instituto, además del grado de maestra en Matemáticas aplicadas en la Universidad de Guadalajara y Academia de Ciencias en Cuba. Es doctora en Ciencias (Física Atmósferica) en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Las áreas de especialidad son climatología aplicada a contaminación atmosférica. Las áreas de su especialidad son climatología, cambio climático, contaminación atmosférica y transporte de contaminantes, actualmente desarrolla investigación atmosférica y transporte de contaminantes, actualmente desarrolla investigación aplicada en salud ambiental y clima.
Este libro se considera un documento clave y estratégico para abordar el tema en las urbes. Se presentan nociones, métodos y técnicas, para la atención a sus problemas ambientales en la ciudad, además se sugiere que sean continuamente revisados y actualizados, con base a modificaciones o cambio en aspectos legales, normativos y técnicos. La publicación comprende distintos capítulos, que de la mano de los autores va guiando al lector en cada uno de los temas, así mismo le permiten conocer nociones generales, conceptos y contextualización del tema.Cada no de los capítulos comprende tanto aspectos teóricos, como metodológicos, que son elementales en la interpretación de resultados, de ésta forma se busca contribuir a la formación profesional de especialistas en la elaboración de diagnósticos ambientales, y así aspirar a una mejor calidad de vida y bienestar de las personas que habitamos en las ciudades.
García, Javier., Figueroa, Arturo., Davydova, Valentina., Moreno, Faustino., Hernández, Gabriela., Rosas, Aurora., Casas, Josefina., et al. Diagnóstico ambiental en ciudades 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). 2018. https://editorial.udg.mx/gpd-diagnostico-ambiental-en-ciudades-9786075470658.html
J. García, A. Figueroa, V. Davydova, F. Moreno, G. Hernández, A. Rosas, J. Casas, J. Casas, M. Güitrón, R. Rangel, C. Garibay, M. Salcido, P. Sánchez, Diagnóstico ambiental en ciudades, 1.ª ed. Zapopan, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). 2018. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-diagnostico-ambiental-en-ciudades-9786075470658.html
Orozco, M. (Ed.). García, J., et al. Diagnóstico ambiental en ciudades. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). 2018. Libro no cosido / encuadernación arráfica. https://editorial.udg.mx/gpd-diagnostico-ambiental-en-ciudades-9786075470658.html
García J, Figueroa A, Davydova V, et al. Diagnóstico ambiental en ciudades. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). 2018. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-diagnostico-ambiental-en-ciudades-9786075470658.html
Obtuvo su doctorado en la Universidad de Valencia en Ciencias Biológicas en el área de contaminación. Adscrita al departamento de Ciencias Ambientales de CUCBA. Pertenece al Cuerpo Académico Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable. Sus líneas de investigación son: contaminación ambiental, contaminación auditiva y calidad del aire. Pertenece a la Línea de Generación y Aplicación de Conocimiento: Bioética en el Desarrollo Tecnológico y Servicios eco-sistémicos.
Martha Georgina Orozco Medina
Obtuvo su doctorado en la Universidad de Valencia en Ciencias Biológicas en el área de contaminación. Adscrita al departamento de Ciencias Ambientales de CUCBA. Pertenece al Cuerpo Académico Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable. Sus líneas de investigación son: contaminación ambiental, contaminación auditiva y calidad del aire. Pertenece a la Línea de Generación y Aplicación de Conocimiento: Bioética en el Desarrollo Tecnológico y Servicios eco-sistémicos.
Javier García Velasco
Es Licenciado en Biología por la Universidad en Guadalajara, y en 1992 recibió una beca por la misma institución para cursar un Master Internacional en Salud y Medio Ambiente, en la Universidad Pública de Navarra, España, programa auspiciado por la Organización Mundial de la Salud.En 1996 es becado por el Gobierno de España (Agencia Española de Cooperación Internacional), para realizar un doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Valencia, España, obteniendo el grado con mención honorífica con el proyecto de investigación titulado “Estudio de los contaminantes en el proceso de sedimentación del Lago de Chapala, Jalisco, México”.Es profesor investigador titular adscrito al Departamento de Ciencias Ambientales y responsable del Laboratorio de Salud Ambiental hasta la fecha, donde se realizan analíticas ambientales en agua, aire, suelo, así como para estudios de impacto ambiental, ordenamiento ecológico y estudios de riesgo ambiental, entre otros.Fue director del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas de la Universidad de Guadalajara de 2003 a 2005, presidente de Biólogos Colegiados de Jalisco A. C. de 2007 a 2010, así como jefe del Departamento de Ciencias Ambientales en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Ambientales (CUCBA) de 2011 a 2013.Su ámbito de trabajo se centra en temas de contaminación del agua, participando activamente en el Consejo académico del agua, del Gobierno de Jalisco, comités tanto universitarios como inter institucionales para la evaluación de proyectos hídricos en el Estado de Jalisco, ha participado en los estudios de impacto ambiental de grandes proyectos hidroeléctricos nacionales como el proyecto hidroeléctrico La Yesca, proyecto hidroeléctrico el Cajón y proyecto hidroeléctrico Las Cruces, todos ellos en la cuenca Lerma, Santiago. Actualmente participa en el proyecto “Revive el Rio Santiago, con la estrategia para su recuperación”, del gobierno estatal.CVCurriculum VitaeEducaciónLicenciatura en Biología, Universidad de Guadalajara. México. (1990)Maestría en Ciencias de la Salud y Medio Ambiente, Universidad Pública de Navarra, España. (1992)Doctorado en Ciencias Biológicas, Universidad de Valencia, España. (2002)
Arturo Figueroa Montaño
Profesor investigador adscrito al Departamento de Física en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Su producción académica versa en temas de calidad del aire e impacto en la salud, además de la relación entre los tipos de situaciones sinópticas y la calidad del aire.
Valentina Davydova Belitskaya
Profesora e investigadora, adscrita al Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA. Licenciada en metereología en el Instituto Hidrometereológico de Leningrado, Rusia. Obtuvo el grado de maestra en Ciencias de Ingeniería en el mismo instituto, además del grado de maestra en Matemáticas aplicadas en la Universidad de Guadalajara y Academia de Ciencias en Cuba. Es doctora en Ciencias (Física Atmósferica) en la Universidad Nacional Autónoma de México. Las áreas de especialidad son climatología aplicada a contaminación atmosférica. Las áreas de su especialidad son climatología, cambio climático, contaminación atmosférica y transporte de contaminantes, actualmente desarrolla investigación atmosférica y transporte de contaminantes, actualmente desarrolla investigación aplicada en salud ambiental y clima.
Faustino Moreno Ceja
Experto en el estudio del medio ambiente.
Gabriela Hernández Pérez
Investigadora del CUCBA, experta en medio ambiente.
Aurora Rosas Ramírez
Información de autor disponible próximamente.
Josefina Casas Solís
.Profesora en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Investigador SNI nivel I
Josefina Casas Solís
.Profesora en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Investigador SNI nivel I
María Marcela Güitrón López
Investigadora de la Universidad de Guadalajara, adscrita al CUCBA y experta en temas de aves acuáticas.
Raúl Rangel Ascencio
Investigador de la Universidad de Guadalajara, adscrito al CUCBA y experto en ecosistemas.
Cecilia Garibay López
Investigadora de la Universidad de Guadalajara, adscrita al Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, CUCEI.
María Azucena Salcido Ledezma
Maestra en Políticas Públicas por la Universidad de Guadalajara. Estudiante del Doctorado en Políticas Públicas y Desarrollo del CUCEA–UdeG.
Perla Sánchez Torres
Información de autor disponible próximamente.
Publicaciones relacionadas
Anfibios y reptiles de Jalisco: Sierra Mazati y bosques de Tapalpa
Ana Luisa Santiago Pérez y otros
Impreso
$400.00
Flora arbórea de la Estación Científica Las Joyas y áreas adyacentes, Sierra de Manantlán, México
Ramón Cuevas Guzmán y otros
Impreso
$500.00
Nuevos horizontes educativos a favor de la naturaleza
Salvador Peniche Camps y otros
Impreso
$210.00
Perspectiva social de la explotación del bosque templado
Rigoberto Sandoval Contreras
Impreso
$50.00
Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma en que los muertos pueden hablarnos
Marco Antonio Murillo
eBook
$98.00
Impreso
$120.00
Mensura forestal básica
Raymundo Villavicencio García y otros
Impreso
$120.00
Alacranes de importancia médica en Jalisco
José Luis Navarrete Heredia y otros
Impreso
$150.00
Árboles de Puerto Vallarta
Tahamara Esquivel y otros
Impreso
$400.00
eBookGratuito
Escarabajos asociados a Agave tequilana Weber variedad azul
William David Rodríguez y otros
Impreso
$200.00
Guía para la protección, conservación y manejo de los humedales
J. Guadalupe Michel Parra y otros
Impreso
$400.00
Técnicas analíticas básicas
María Guillermina Martínez Cisneros
eBook
$89.00
Impreso
$100.00
Ciencia, sociedad y medio ambiente en la historia
Rebeca Vanesa García Corzo y otros
Impreso
$285.00
Guía de aves comunes de la estación científica las joyas
Eduardo Santana Castellón y otros
Impreso
$200.00
Guía de Pteridofitas del área de protección de flora y fauna La Primavera
Luis Fernando Colin Nolasco y otros
Impreso
$200.00
Guía de campo de los árboles tropicales de la Barranca del Río Santiago en Jalisco, México
Eduardo Sahagún Godínez y otros
Impreso
$250.00
La investigación ecológica a largo plazo en México