La doctora María del Rayo Ángeles Aparicio Fernández, profesora docente del Centro Universitario de los Lagos, nos brindó una entrevista para compartir su interés por el estudio de la óptica: una rama de la física cuyas aplicaciones abarcan muchos aspectos de nuestra vida diaria. En diálogo, la docente comentó sobre su experiencia como integrante de la Academia Mexicana de Óptica (AMO), de la cual fungirá como secretaria durante 2019. La AMO es una institución civil creada en 1987, cuya finalidad es promover el desarrollo tecnológico y científico de la óptica en México, para lo cual se realizan diversas actividades como la organización de congresos, seminarios y simposios referentes a temas de esta disciplina. A su vez, la doctora María del Rayo reconoció el interés por la difusión de los trabajos de los investigadores por parte de la academia, tanto en su publicación como en su difusión. Esto con el objetivo de generar un acercamiento entre la sociedad y este campo de estudio.
La doctora María del Rayo Ángeles Aparicio Fernández, profesora docente del Centro Universitario de los Lagos, nos brindó una entrevista para compartir su interés por el estudio de la óptica: una rama de la física cuyas aplicaciones abarcan muchos aspectos de nuestra vida diaria. En diálogo, la docente comentó sobre su experiencia como integrante de la Academia Mexicana de Óptica (AMO), de la cual fungirá como secretaria durante 2019. La AMO es una institución civil creada en 1987, cuya finalidad es promover el desarrollo tecnológico y científico de la óptica en México, para lo cual se realizan diversas actividades como la organización de congresos, seminarios y simposios referentes a temas de esta disciplina. A su vez, la doctora María del Rayo reconoció el interés por la difusión de los trabajos de los investigadores por parte de la academia, tanto en su publicación como en su difusión. Esto con el objetivo de generar un acercamiento entre la sociedad y este campo de estudio.
Profesor investigador del Centro Universitario de Lagos de Moreno de la Universidad de Guadalajara. Asesor del Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán, México. Miembro del SNI, nivel 1. Sus temas son: familia y mestizaje en el occidente de Nueva España, durante los siglos XVIII y XIX; dinámica demográfica y epidemias en el obispado de Guadalajara, 1804-1851.
Rosa María Spinoso Arcocha, nacio en Xalapa, Veracruz, México, en donde cursó la Licenciatura en Historia, en la Universidad Veracruzana. Es especialista en Historia de Brasil Republicano y Maestra en Historia Social, ambos por la Universidad Federal de Uberlandia, Minas Gerais, en Brasil. También Doctora en Historia Social por la Universidad Federal Fluminense, en Niterói, Rio de Janeiro y en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco, en Bilbao, España. Desde 2012 es Profesora-Investigadora a Tiempo Completo en el Centro Universitario de los Lagos (CULAGOS), de la Universidad de Guadalajara (UDG). Como parte de sus actividades docentes en este centro, ha impartido las asignaturas de Historia Antigua, Teorías de Género, Historia de las Mentalidades, Historia de la Vida Cotidiana, Historia de las Prácticas Culturales e Historia del Cuerpo, en la Licenciatura en Humanidades.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología (CONACyT . Forma parte del Cuerpo académico Cultura y Sociedad, del Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del CULAGOS. Así mismo ha sido Miembro del Consejo de Centro y del Consejo General de la UDG; Editora Académica y Miembro del Consejo Editorial de la Revista DIVERSAE y de la Editorial CULAGOS.
Sus líneas de investigación se dirigen hacia la Historia de las Mujeres y Perspectivas de Género, Historia Cultural y de la Vida Cotidiana e Historia del Cuerpo.
Es miembro del Cuerpo Académico Cultura y Sociedad, del Departamento de Humanidades del CULagos, y del Grupo de Investigaciones Históricas Andaluzas, HUM-331, de la Universidad de Málaga.
QUÍMICO-BIÓLOGO, México, Universidad de SONORA, Presencia y distribución de hongos en trigo y maíz cosechados en el estado de Sonora.
Doctorado Directo:
Doctor En Ciencias de los alimentos, Universidad Autónoma de Querétaro / Facultad de Química / Depto. De Investigación y Posgrado en alimentos, México, Querétaro/ Potencial Nutracéutico de Compuestos Fenólicos Presentes en Testa de Frijol Común (Phaseolus vulgaris L.), Variedad Negro Jamapa.
Dirección: Av. Enrique Díaz de León #1144
Nombramiento: Profesor Docente
Distinciones:
Perfil deseable para profesores de tiempo completo, Secretaría de Educación Pública 2015-2018.
Área de especialidad: Ciencia de los Alimentos. Alimentos con propiedades funcionales y nutracéuticas.
Miembro del cuerpo académico:
Bioquímica Aplicada
Línea de investigación:
Propiedades nutracéuticas de alimentos, plantas de la región y subproductos alimenticios.
El Dr. Mora se recibió de Ingeniería en Electrónica del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA), en Aguascalientes, México, en 1996; así como también se recibió de Doctorado en Ciencias (óptica) del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), en León Guanajuato, México, en 2003. De 2003 a 2006, él trabajó como profesor de tiempo completo (PTC) en la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), en Aguascalientes, México. Desde 2006 a la fecha, se ha desempeñado como Profesor-Investigador en el Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en Lagos de Moreno Jalisco, México. Sus intereses de investigación incluyen pruebas ópticas no destructivas, interferometría, metrología óptica, aplicaciones de cristales líquidos en la óptica, procesamiento digital de imágenes y señales, así como el reconocimiento de patrones.
El 30 de enero de 2009 se puso la primera piedra del llamado, en ese entonces, Edificio de Investigación, Posgrado y Tutorías del Centro Universitario de Lagos; sin embargo, durante el proceso de construcción, muchas hipótesis se tejieron en torno a su función, desde ser una nueva facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara, hasta una sede de la Iglesia de Jesucristo de los Últimos días.Hoy en día, rebautizaron como Edificio de Investigación e Innovación y con una superficie de 6,846 metros cuadrados, tienen entre sus funciones albergar a un gran porcentaje de los profesores investigadores de CULagos.Han pasado doce años y este libro es una muestra del trabajo que algunos investigadores del CULagos han hecho a lo largo de este tiempo. Su campo de acción, su pasión, su motivo para investigar, los temas en los que se mueven como peces en el agua y el querer compartirlos con la comunidad de Lagos de Moreno y sus alrededores, es lo que les impulsa a contar qué es aquello que se trama detrás de las paredes del intrigante edificio.
B. Arce, M. Martínez, D. Costilla, A. Avelar, C. García, A. Sánchez, E. Cach, D. Carbajal, R. Spinoso, X. Aparicio, V. Villa, R. Patakfalvi, F. Tenorio, R. Rodríguez, V. Durán, V. Marañón, F. Peña, M. Mora, J. González, B. Martínez, Ciencia en el CULagos, 1.ª ed. Lagos de Moreno, México: Editorial Universidad de Guadalajara. 2021. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-ciencia-en-el-culagos-9786075711836-6250c5843b36f.html
502 Ciencias naturales y matemáticas > Generalidades > Miscelánea
María del Rayo Aparicio Fernández
La doctora María del Rayo Ángeles Aparicio Fernández, profesora docente del Centro Universitario de los Lagos, nos brindó una entrevista para compartir su interés por el estudio de la óptica: una rama de la física cuyas aplicaciones abarcan muchos aspectos de nuestra vida diaria. En diálogo, la docente comentó sobre su experiencia como integrante de la Academia Mexicana de Óptica (AMO), de la cual fungirá como secretaria durante 2019. La AMO es una institución civil creada en 1987, cuya finalidad es promover el desarrollo tecnológico y científico de la óptica en México, para lo cual se realizan diversas actividades como la organización de congresos, seminarios y simposios referentes a temas de esta disciplina. A su vez, la doctora María del Rayo reconoció el interés por la difusión de los trabajos de los investigadores por parte de la academia, tanto en su publicación como en su difusión. Esto con el objetivo de generar un acercamiento entre la sociedad y este campo de estudio.
Jorge Enrique Mejía Sánchez
Académico de la Universidad de Guadalajara.
Viviana Matilde Mesa Cornejo
Académica de la Universidad de Guadalajara.
María del Rayo Aparicio Fernández
La doctora María del Rayo Ángeles Aparicio Fernández, profesora docente del Centro Universitario de los Lagos, nos brindó una entrevista para compartir su interés por el estudio de la óptica: una rama de la física cuyas aplicaciones abarcan muchos aspectos de nuestra vida diaria. En diálogo, la docente comentó sobre su experiencia como integrante de la Academia Mexicana de Óptica (AMO), de la cual fungirá como secretaria durante 2019. La AMO es una institución civil creada en 1987, cuya finalidad es promover el desarrollo tecnológico y científico de la óptica en México, para lo cual se realizan diversas actividades como la organización de congresos, seminarios y simposios referentes a temas de esta disciplina. A su vez, la doctora María del Rayo reconoció el interés por la difusión de los trabajos de los investigadores por parte de la academia, tanto en su publicación como en su difusión. Esto con el objetivo de generar un acercamiento entre la sociedad y este campo de estudio.
Jorge Enrique Mejía Sánchez
Académico de la Universidad de Guadalajara.
Viviana Matilde Mesa Cornejo
Académica de la Universidad de Guadalajara.
Bertha Alicia Arce Chávez
Académica de la Universidad de Guadalajara.
María Guillermina Martínez Cisneros
Información de autor disponible próximamente.
Diana Costilla López
Académica de la Universidad de Guadalajara.
Adriana Cecilia Avelar Dueñas
Académica de la Universidad de Guadalajara.
Carlos Manuel García González
Profesor investigador del Centro Universitario de Lagos de Moreno de la Universidad de Guadalajara. Asesor del Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Alfredo Sánchez Ortíz
Académica de la Universidad de Guadalajara.
Eric Orlando Cach Avedaño
Académico de la Universidad de Guadalajara.
David Carbajal López
Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán, México. Miembro del SNI, nivel 1. Sus temas son: familia y mestizaje en el occidente de Nueva España, durante los siglos XVIII y XIX; dinámica demográfica y epidemias en el obispado de Guadalajara, 1804-1851.
Rossina Spinoso Arcocha
Rosa María Spinoso Arcocha, nacio en Xalapa, Veracruz, México, en donde cursó la Licenciatura en Historia, en la Universidad Veracruzana. Es especialista en Historia de Brasil Republicano y Maestra en Historia Social, ambos por la Universidad Federal de Uberlandia, Minas Gerais, en Brasil. También Doctora en Historia Social por la Universidad Federal Fluminense, en Niterói, Rio de Janeiro y en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco, en Bilbao, España. Desde 2012 es Profesora-Investigadora a Tiempo Completo en el Centro Universitario de los Lagos (CULAGOS), de la Universidad de Guadalajara (UDG). Como parte de sus actividades docentes en este centro, ha impartido las asignaturas de Historia Antigua, Teorías de Género, Historia de las Mentalidades, Historia de la Vida Cotidiana, Historia de las Prácticas Culturales e Historia del Cuerpo, en la Licenciatura en Humanidades.Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología (CONACyT . Forma parte del Cuerpo académico Cultura y Sociedad, del Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del CULAGOS. Así mismo ha sido Miembro del Consejo de Centro y del Consejo General de la UDG; Editora Académica y Miembro del Consejo Editorial de la Revista DIVERSAE y de la Editorial CULAGOS.Sus líneas de investigación se dirigen hacia la Historia de las Mujeres y Perspectivas de Género, Historia Cultural y de la Vida Cotidiana e Historia del Cuerpo.Es miembro del Cuerpo Académico Cultura y Sociedad, del Departamento de Humanidades del CULagos, y del Grupo de Investigaciones Históricas Andaluzas, HUM-331, de la Universidad de Málaga.
Xóchitl Aparicio Fernández
Licenciatura: QUÍMICO-BIÓLOGO, México, Universidad de SONORA, Presencia y distribución de hongos en trigo y maíz cosechados en el estado de Sonora.Doctorado Directo:Doctor En Ciencias de los alimentos, Universidad Autónoma de Querétaro / Facultad de Química / Depto. De Investigación y Posgrado en alimentos, México, Querétaro/ Potencial Nutracéutico de Compuestos Fenólicos Presentes en Testa de Frijol Común (Phaseolus vulgaris L.), Variedad Negro Jamapa.Dirección: Av. Enrique Díaz de León #1144Nombramiento: Profesor DocenteDistinciones: Perfil deseable para profesores de tiempo completo, Secretaría de Educación Pública 2015-2018. Área de especialidad: Ciencia de los Alimentos. Alimentos con propiedades funcionales y nutracéuticas.Miembro del cuerpo académico: Bioquímica Aplicada Línea de investigación: Propiedades nutracéuticas de alimentos, plantas de la región y subproductos alimenticios.
Virginia Villa Cruz
Académica de la Universidad de Guadalajara.
Rita Patakfalvi
Académica de la Universidad de Guadalajara.
Francisco José Tenorio Rangel
Académico de la Universidad de Guadalajara.
Rubén Arturo Rodríguez Rojas
Académico de la Universidad de Guadalajara.
Víctor Manuel Durán Ramírez
Académico de la Universidad de Guadalajara.
Virginia Francisca Marañón Ruíz
Académica de la Universidad de Guadalajara.
Francisco Gerardo Peña Lecona
Académico de la Universidad de Guadalajara.
Miguel Mora González
El Dr. Mora se recibió de Ingeniería en Electrónica del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA), en Aguascalientes, México, en 1996; así como también se recibió de Doctorado en Ciencias (óptica) del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), en León Guanajuato, México, en 2003. De 2003 a 2006, él trabajó como profesor de tiempo completo (PTC) en la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), en Aguascalientes, México. Desde 2006 a la fecha, se ha desempeñado como Profesor-Investigador en el Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en Lagos de Moreno Jalisco, México. Sus intereses de investigación incluyen pruebas ópticas no destructivas, interferometría, metrología óptica, aplicaciones de cristales líquidos en la óptica, procesamiento digital de imágenes y señales, así como el reconocimiento de patrones.
José Luis González Solís
Académico de la Universidad de Guadalajara.
Brenda Esmeralda Martínez Zérega
Académica de la Universidad de Guadalajara.
Publicaciones relacionadas
Utilización de la historia en la narrativa
Marco Aurelio Larios López
ImpresoNo disponible
Ecos de Peter Pan
José Manuel González Hernández
eBook
$128.00
Impreso
$128.00
Políticas para vidas en situación de prostitución
Ángel Christian Luna Alfaro
Impreso
$151.00
eBook
$60.00
La circulación de ideas científicas entre América y Europa
Susana María Ramírez Martín y otros
eBook
$117.00
Impreso
$195.00
A cuadro: ocho ensayos en torno a la fotografía, de México y Cuba
Juan Arturo Camacho Becerra y otros
eBook
$138.00
Impreso
$230.00
Por aquí pasaba un río, y yo también
Dante Medina
Impreso
$200.00
Sutra del vagón
Román Villalobos
Impreso
$107.00
eBook
$64.00
Memorial a dos tintas
Marco Antonio García Muñoz
Impreso
$148.00
eBook
$89.00
Otras publicaciones similares
La transformación impostergable: editores, libros y derechos digitales
Angus Phillips
Impreso
$100.00
Desde Zapotlán
Luis Alberto Pérez Amezcua y otros
Impreso
$250.00
J. Guadalupe Michel Parra y otros
Impreso
$400.00
Carlos Alejandro Hidalgo Rasmussen y otros
Impreso
$150.00
Ecos de Peter Pan
José Manuel González Hernández
eBook
$128.00
Impreso
$128.00
Políticas para vidas en situación de prostitución
Ángel Christian Luna Alfaro
Impreso
$151.00
eBook
$60.00
La circulación de ideas científicas entre América y Europa
Susana María Ramírez Martín y otros
eBook
$117.00
Impreso
$195.00
A cuadro: ocho ensayos en torno a la fotografía, de México y Cuba