Licenciada en Física egresada de la Universidad de Guadalajara, Maestra en Ciencias en Oceanografía Física del CICESE y Doctora en Ingeniería y Tecnología por la Universidad de Guadalajara con orientación en Hidrometeorología. La fascinación por las ciencias físicas y el gusto por el agua han motivado la realización de los trabajos académicos, en las que se han publicado 13 artículos, algunos de ellos con enfoque multidisciplinario. La investigación se ha desarrollado dentro del área de Oceanografía Física, en estudios sobre oleaje, mareas y corrientes, basado en mediciones in-situ y complementado con simulaciones. En Hidrología se ha calculado la evapotranspiración en cuerpos de agua utilizando teledetección y datos meteorológicos. Desde hace más de diez años se desempeña como investigadora y divulgadora de la ciencia en la Universidad de Guadalajara en el Departamento de Ciencias Exactas, en el Centro Universitario de la Costa. La línea de investigación es la caracterización ecológica del paisaje aplicando sistemas de información geográfica para el manejo de los recursos naturales y en el monitoreo de las condiciones hidrometeorológicas de la región que rodea Bahía de Banderas. Por lo que son bienvenidos alumnos que deseen desarrollar trabajos multidisciplinarios que tengan un impacto favorable tanto en la humanidad como en el planeta.
Licenciada en Física egresada de la Universidad de Guadalajara, Maestra en Ciencias en Oceanografía Física del CICESE y Doctora en Ingeniería y Tecnología por la Universidad de Guadalajara con orientación en Hidrometeorología. La fascinación por las ciencias físicas y el gusto por el agua han motivado la realización de los trabajos académicos, en las que se han publicado 13 artículos, algunos de ellos con enfoque multidisciplinario. La investigación se ha desarrollado dentro del área de Oceanografía Física, en estudios sobre oleaje, mareas y corrientes, basado en mediciones in-situ y complementado con simulaciones. En Hidrología se ha calculado la evapotranspiración en cuerpos de agua utilizando teledetección y datos meteorológicos. Desde hace más de diez años se desempeña como investigadora y divulgadora de la ciencia en la Universidad de Guadalajara en el Departamento de Ciencias Exactas, en el Centro Universitario de la Costa. La línea de investigación es la caracterización ecológica del paisaje aplicando sistemas de información geográfica para el manejo de los recursos naturales y en el monitoreo de las condiciones hidrometeorológicas de la región que rodea Bahía de Banderas. Por lo que son bienvenidos alumnos que deseen desarrollar trabajos multidisciplinarios que tengan un impacto favorable tanto en la humanidad como en el planeta.
La variabilidad climática es una sumatoria de eventos metereológicos que se producen en diferentes escalas temporales. La alternancia de estos periodos y sus condiciones extremas en la región tienen importantes consecuencias, ambientales, sociales y económicas. El conocimiento de las coberturas del suelo, así como también la estacionalidad del vigor y densidad de la vegetación es de suma importancia para el entendimiento de los procesos hidrológicos y de la influencia climática sobre las mismas.Los cambios que realizamos en los ecosistemas alternan, ineludiblemente el posible equilibrio que pueda existir. Claro que zonas no depredadas por nuestras actividades (origen antrópico) son reducidas, la idea es entender que el cambio del uso del suelo es una realidad que debe ser encarada de la manera más práctica, sustentable e integral.En el presente trabajo se describen las características físicas y de vegetación de la región costera de Jalisco; es decir, la descripción de su geología, topografía, hidrografía, clima, edafología y usos de suelo, además de la descripción fisiográfica de la vegetación. Para luego abordar con mayor profundidad el análisis de cambio de uso de suelo y vegetación; así como las anomalías térmicas y cómo se analizan, desde la teledetección, los puntos de calor que son interpretados como incendios forestales. Al comprender el fenómeno puede contribuir a los tomadores de decisiones para que se destine los recursos institucionales y financieros para atender con seriedad y eficacia el problema.
La variabilidad climática es una sumatoria de eventos metereológicos que se producen en diferentes escalas temporales. La alternancia de estos periodos y sus condiciones extremas en la región tienen importantes consecuencias, ambientales, sociales y económicas. El conocimiento de las coberturas del suelo, así como también la estacionalidad del vigor y densidad de la vegetación es de suma importancia para el entendimiento de los procesos hidrológicos y de la influencia climática sobre las mismas.
Los cambios que realizamos en los ecosistemas alternan, ineludiblemente el posible equilibrio que pueda existir. Claro que zonas no depredadas por nuestras actividades (origen antrópico) son reducidas, la idea es entender que el cambio del uso del suelo es una realidad que debe ser encarada de la manera más práctica, sustentable e integral.
En el presente trabajo se describen las características físicas y de vegetación de la región costera de Jalisco; es decir, la descripción de su geología, topografía, hidrografía, clima, edafología y usos de suelo, además de la descripción fisiográfica de la vegetación. Para luego abordar con mayor profundidad el análisis de cambio de uso de suelo y vegetación; así como las anomalías térmicas y cómo se analizan, desde la teledetección, los puntos de calor que son interpretados como incendios forestales. Al comprender el fenómeno puede contribuir a los tomadores de decisiones para que se destine los recursos institucionales y financieros para atender con seriedad y eficacia el problema.
Licenciada en Física egresada de la Universidad de Guadalajara, Maestra en Ciencias en Oceanografía Física del CICESE y Doctora en Ingeniería y Tecnología por la Universidad de Guadalajara con orientación en Hidrometeorología. La fascinación por las ciencias físicas y el gusto por el agua han motivado la realización de los trabajos académicos, en las que se han publicado 13 artículos, algunos de ellos con enfoque multidisciplinario. La investigación se ha desarrollado dentro del área de Oceanografía Física, en estudios sobre oleaje, mareas y corrientes, basado en mediciones in-situ y complementado con simulaciones. En Hidrología se ha calculado la evapotranspiración en cuerpos de agua utilizando teledetección y datos meteorológicos. Desde hace más de diez años se desempeña como investigadora y divulgadora de la ciencia en la Universidad de Guadalajara en el Departamento de Ciencias Exactas, en el Centro Universitario de la Costa. La línea de investigación es la caracterización ecológica del paisaje aplicando sistemas de información geográfica para el manejo de los recursos naturales y en el monitoreo de las condiciones hidrometeorológicas de la región que rodea Bahía de Banderas. Por lo que son bienvenidos alumnos que deseen desarrollar trabajos multidisciplinarios que tengan un impacto favorable tanto en la humanidad como en el planeta.
Licenciada en Física egresada de la Universidad de Guadalajara, Maestra en Ciencias en Oceanografía Física del CICESE y Doctora en Ingeniería y Tecnología por la Universidad de Guadalajara con orientación en Hidrometeorología. La fascinación por las ciencias físicas y el gusto por el agua han motivado la realización de los trabajos académicos, en las que se han publicado 13 artículos, algunos de ellos con enfoque multidisciplinario. La investigación se ha desarrollado dentro del área de Oceanografía Física, en estudios sobre oleaje, mareas y corrientes, basado en mediciones in-situ y complementado con simulaciones. En Hidrología se ha calculado la evapotranspiración en cuerpos de agua utilizando teledetección y datos meteorológicos. Desde hace más de diez años se desempeña como investigadora y divulgadora de la ciencia en la Universidad de Guadalajara en el Departamento de Ciencias Exactas, en el Centro Universitario de la Costa. La línea de investigación es la caracterización ecológica del paisaje aplicando sistemas de información geográfica para el manejo de los recursos naturales y en el monitoreo de las condiciones hidrometeorológicas de la región que rodea Bahía de Banderas. Por lo que son bienvenidos alumnos que deseen desarrollar trabajos multidisciplinarios que tengan un impacto favorable tanto en la humanidad como en el planeta.
551.6 Ciencias naturales y matemáticas > Ciencias de la Tierra > Geología, hidrología, meteorología > Climatología y clima
Julio César Morales Hernández
Información de autor disponible próximamente.
Bartolo Cruz Romero
Profesor de la Universidad de Guadalajara.
Carlos Gauna Ruiz de León
Información de autor disponible próximamente.
Fátima Maciel Carrillo González
Licenciada en Física egresada de la Universidad de Guadalajara, Maestra en Ciencias en Oceanografía Física del CICESE y Doctora en Ingeniería y Tecnología por la Universidad de Guadalajara con orientación en Hidrometeorología. La fascinación por las ciencias físicas y el gusto por el agua han motivado la realización de los trabajos académicos, en las que se han publicado 13 artículos, algunos de ellos con enfoque multidisciplinario. La investigación se ha desarrollado dentro del área de Oceanografía Física, en estudios sobre oleaje, mareas y corrientes, basado en mediciones in-situ y complementado con simulaciones. En Hidrología se ha calculado la evapotranspiración en cuerpos de agua utilizando teledetección y datos meteorológicos. Desde hace más de diez años se desempeña como investigadora y divulgadora de la ciencia en la Universidad de Guadalajara en el Departamento de Ciencias Exactas, en el Centro Universitario de la Costa. La línea de investigación es la caracterización ecológica del paisaje aplicando sistemas de información geográfica para el manejo de los recursos naturales y en el monitoreo de las condiciones hidrometeorológicas de la región que rodea Bahía de Banderas. Por lo que son bienvenidos alumnos que deseen desarrollar trabajos multidisciplinarios que tengan un impacto favorable tanto en la humanidad como en el planeta.
Jorge Tellez López
DepartamentoDepartamento de Ciencias Biológicas.NombramientoProfesor Investigador Titular “C”.IdiomasInglés:Lectura: Comprensión:Escritura: Formación académicaLicenciatura en Biología.Doctorado en Ciencias Biológicas.Línea de investigaciónManejo Integrado de Zona Costera; Ecología; Conservación Biológica. Proyectos de investigaciónConservación e investigación de las tortugas marinas en la playa Boca de Tomates, Puerto Vallarta, Jalisco.Análisis del desarrollo urbano en Puerto Vallarta.Reserva de Biosfera " El Edén en la Costa Norte de Jalisco.Fragmentación de los Ecosistemas en Puerto Vallarta Jal.Propuesta de Área Natural Protegida Boca de Tomates- Boca Negra. Segunda etapa declaratoria y Plan de manejo.
Daniel Alejandro Viera Mejía
Información de autor disponible próximamente.
Jesús Eduardo Michel Canchola
Información de autor disponible próximamente.
Carlos Gauna Ruiz de León
Información de autor disponible próximamente.
Rosa Elizabeth Vargas Muñoz
Información de autor disponible próximamente.
Carlos Rogelio Virgen Aguilar
Información de autor disponible próximamente.
Bartolo Cruz Romero
Profesor de la Universidad de Guadalajara.
Jorge Tellez López
DepartamentoDepartamento de Ciencias Biológicas.NombramientoProfesor Investigador Titular “C”.IdiomasInglés:Lectura: Comprensión:Escritura: Formación académicaLicenciatura en Biología.Doctorado en Ciencias Biológicas.Línea de investigaciónManejo Integrado de Zona Costera; Ecología; Conservación Biológica. Proyectos de investigaciónConservación e investigación de las tortugas marinas en la playa Boca de Tomates, Puerto Vallarta, Jalisco.Análisis del desarrollo urbano en Puerto Vallarta.Reserva de Biosfera " El Edén en la Costa Norte de Jalisco.Fragmentación de los Ecosistemas en Puerto Vallarta Jal.Propuesta de Área Natural Protegida Boca de Tomates- Boca Negra. Segunda etapa declaratoria y Plan de manejo.
Fátima Maciel Carrillo González
Licenciada en Física egresada de la Universidad de Guadalajara, Maestra en Ciencias en Oceanografía Física del CICESE y Doctora en Ingeniería y Tecnología por la Universidad de Guadalajara con orientación en Hidrometeorología. La fascinación por las ciencias físicas y el gusto por el agua han motivado la realización de los trabajos académicos, en las que se han publicado 13 artículos, algunos de ellos con enfoque multidisciplinario. La investigación se ha desarrollado dentro del área de Oceanografía Física, en estudios sobre oleaje, mareas y corrientes, basado en mediciones in-situ y complementado con simulaciones. En Hidrología se ha calculado la evapotranspiración en cuerpos de agua utilizando teledetección y datos meteorológicos. Desde hace más de diez años se desempeña como investigadora y divulgadora de la ciencia en la Universidad de Guadalajara en el Departamento de Ciencias Exactas, en el Centro Universitario de la Costa. La línea de investigación es la caracterización ecológica del paisaje aplicando sistemas de información geográfica para el manejo de los recursos naturales y en el monitoreo de las condiciones hidrometeorológicas de la región que rodea Bahía de Banderas. Por lo que son bienvenidos alumnos que deseen desarrollar trabajos multidisciplinarios que tengan un impacto favorable tanto en la humanidad como en el planeta.
Jesús Eduardo Michel Canchola
Información de autor disponible próximamente.
Julio César Morales Hernández
Información de autor disponible próximamente.
Bartolo Cruz Romero
Profesor de la Universidad de Guadalajara.
Publicaciones relacionadas
La Penitenciaría de Escobedo
Jorge Alberto Trujillo Bretón y otros
eBook
Precio especial$80.00Precio regular$100.00
ImpresoNo disponible
La Casa de la Misericordia
Angélica Primavera Muñoz Andrade
eBook
Precio especial$80.00Precio regular$100.00
Impreso
$140.00
Ensayos de filosofía de la psicología
Alejandro Tomasini Bassols
eBookGratuito
Impreso
$200.00
Puerto Vallarta en la modernidad
Jorge Ignacio Chavoya Gama y otros
Impreso
$150.00
eBookGratuito
The Dude, el más cool de los antihéroes
Lorena Ortiz y otros
Impreso
$170.00
eBookGratuito
Candelario Fernández Agraz
Impreso
$130.00
Candelario Macedo Hernández
Impreso
$210.00
El turismo frente a los objetivos del desarrollo sustentable
Stella Maris Arnaiz Burne y otros
Impreso
$350.00
Otras publicaciones similares
La transformación impostergable: editores, libros y derechos digitales
Angus Phillips
Impreso
$100.00
Desde Zapotlán
Luis Alberto Pérez Amezcua y otros
Impreso
$250.00
J. Guadalupe Michel Parra y otros
Impreso
$400.00
Carlos Alejandro Hidalgo Rasmussen y otros
Impreso
$150.00
Ecos de Peter Pan
José Manuel González Hernández
eBook
Precio especial$102.40Precio regular$128.00
Impreso
$128.00
Políticas para vidas en situación de prostitución
Ángel Christian Luna Alfaro
Impreso
$151.00
eBook
Precio especial$48.00Precio regular$60.00
La circulación de ideas científicas entre América y Europa
Susana María Ramírez Martín y otros
eBook
$0.00
Impreso
$195.00
A cuadro: ocho ensayos en torno a la fotografía, de México y Cuba