Otto Schöndube Baumbach fue un arqueólogo e investigador mexicano. Se especializó en el estudio e investigación de las culturas prehispánicas de la región occidental de México.
Jean Guffroy es uno de los más importantes y carismáticos arqueólogos franceses que han trabajado en Perú. Su presencia es pionera en un muchos aspectos, y en ese sentido es consecuente con la larga y reconocida tradición francesa de viajeros y exploradores que han venido a estudiar al Perú desde el siglo XIX. El Dr. Gufrroy ha vinculando su nombre, con investigación sistemática, tanto al reconocimiento y estudio de sitios, como a la enseñanza y formación académica; por lo cual es ampliamente reconocido en el país, donde tiene un merecido prestigio, siendo para la muchos estudiosos peruanos una gran influencia académica y escolar.
Aunque el trabajo del Dr. Guffroy han incluido diferentes problemas arqueológicos y diferentes regiones nacionales, éste esta indiscutiblemente ligado al estudio del arte rupestre cuya labor de investigación en el sitio de Checta, en la década de los 70s, puede considerarse un hito histórico. Fundamentalmente por dos razones: primero porque se enfocó en petroglifos, materiales que prácticamente no habían sido estudiados hasta ese entonces; y segundo porque se apartó de las corrientes de análisis artístico evolutivas (historicistas) que se habían convertido en los parámetros para los estudios rupestres peruanos vigentes en esos momentos. El Dr. Guffroy se enfrentó a un material “nuevo” y tuvo que diseñar sus propias aproximaciones científicas.
Los resultados de sus trabajos de Checta son notables y se tienen en cuenta casi siempre en los estudios rupestres peruanos, lo cual es consecuencia exclusiva de una dedicación científica al estudio del pasado nacional; un pasado que el Dr. Guffroy ha valorado con sus investigaciones. El Dr. Gufrroy es un gran arqueólogo, una gran persona y siempre ha estado dispuesto amablemente a compartir con los jóvenes estudiosos peruanos.
El Dr. Jean Guffroy es Diplomado en Arqueología Sudamericana por la L/Ecole Practique des Hautes Etudes VI eme Sección, Paris en 1973 y Doctor en Prehistoria por la Universidad La Sorbona de Paris. Director de Investigación del IRD- Instituto de Investigación para el Desarrollo. Investigador Asociado del IFEA y amigo del Perú.
Cursó la Licenciatura en Antropología (especialidad en Arqueología) en la Universidad Autónoma de Guadalajara (1980), la Maestría en Antropología (especialidad en Arqueología) en la Universidad de las Américas (1983), y el Doctorado en Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México (1997). Fue profesora de tiempo parcial en la Escuela de Antropología de la UAG y en la UDLA, y a partir de 1984 se desempeña como catedrática de tiempo completo en la UDLAP. De 1989 a 2002 fue Jefe del Departamento de Antropología de la UDLAP, y desde 2002 es Coordinadora de Apoyo Arqueológico en la misma institución. Desde 2001 fue Directora del Museo de la Ciudad de Cholula de la UDLAP, hasta el cierre del mismo en 2015. Ha participado en proyectos de investigación en Jalisco, Oaxaca, y Puebla. Es coautora de 1 libro y autora o coautora de más de 90 artículos y capítulos de libros. Ha sido editora de Notas Mesoamericanas (1989-1993), Editor Asociado del SAA Archaeological Record (2003-2010), co-editora de Latin American Antiquity (2010-2014), y miembro del Comité Científico de Arqueología Mexicana (desde 2011). De 1996-2005 fue miembro del Consejo Nacional de Arqueología, en el que actualmente funge como evaluador externo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 3.
Jean Guffroy es uno de los más importantes y carismáticos arqueólogos franceses que han trabajado en Perú. Su presencia es pionera en un muchos aspectos, y en ese sentido es consecuente con la larga y reconocida tradición francesa de viajeros y exploradores que han venido a estudiar al Perú desde el siglo XIX. El Dr. Gufrroy ha vinculando su nombre, con investigación sistemática, tanto al reconocimiento y estudio de sitios, como a la enseñanza y formación académica; por lo cual es ampliamente reconocido en el país, donde tiene un merecido prestigio, siendo para la muchos estudiosos peruanos una gran influencia académica y escolar.
Aunque el trabajo del Dr. Guffroy han incluido diferentes problemas arqueológicos y diferentes regiones nacionales, éste esta indiscutiblemente ligado al estudio del arte rupestre cuya labor de investigación en el sitio de Checta, en la década de los 70s, puede considerarse un hito histórico. Fundamentalmente por dos razones: primero porque se enfocó en petroglifos, materiales que prácticamente no habían sido estudiados hasta ese entonces; y segundo porque se apartó de las corrientes de análisis artístico evolutivas (historicistas) que se habían convertido en los parámetros para los estudios rupestres peruanos vigentes en esos momentos. El Dr. Guffroy se enfrentó a un material “nuevo” y tuvo que diseñar sus propias aproximaciones científicas.
Los resultados de sus trabajos de Checta son notables y se tienen en cuenta casi siempre en los estudios rupestres peruanos, lo cual es consecuencia exclusiva de una dedicación científica al estudio del pasado nacional; un pasado que el Dr. Guffroy ha valorado con sus investigaciones. El Dr. Gufrroy es un gran arqueólogo, una gran persona y siempre ha estado dispuesto amablemente a compartir con los jóvenes estudiosos peruanos.
El Dr. Jean Guffroy es Diplomado en Arqueología Sudamericana por la L/Ecole Practique des Hautes Etudes VI eme Sección, Paris en 1973 y Doctor en Prehistoria por la Universidad La Sorbona de Paris. Director de Investigación del IRD- Instituto de Investigación para el Desarrollo. Investigador Asociado del IFEA y amigo del Perú.
Arqueología de la Cuenca de Sayula es el resultado de 7 años de investigación en una de las cuencas lacustres más grandes del estado de Jalisco. El trabajo fue realizado gracias al esfuerzo conjunto de la Universidad de Guadalajara, el Institut de Recherche pour le le Developpment (IRD, ex ORSTOM de Francia) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. El estudio tiene un carácter arqueológico y, por ende, histórico, en el que se presentan las principales características físicas de la región de Sayula. Al panorama geográfico se contrapone la búsqueda y la interpretación de la evidencia material disponibles en la cuenca. El objetivo principal es comprender el desarrollo de las antiguas formaciones sociales, poniendo en evidencia las etapas de su evolución económica y política. Para ello el método arqueológico pasa por el análisis detallado de los restos de cultura material, incluyendo fenómenos como la transformación social del paisaje, la arquitectura o los patrones funerarios. El resultado de este análisis es luego examinado a escala regional para obtener una visión coherente del papel que jugaron las sociedades sayultecas en la conformación de la identidad sociocultural del Occidente de México.
Váldez, Francisco., Gómez, Luis., Liot, Catherine., Schondube, Otto., Liot, Catherine., Ramírez, Susana., Guffroy, Jean., de, Rosa Alicia., Reveles, Javier., et al. Arqueología de la Cuenca de Sayula 1.ª ed. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara. 2005. https://editorial.udg.mx/gpd-arqueologia-de-la-cuenca-de-sayula-9789702706847.html
F. Váldez, L. Gómez, C. Liot, O. Schondube, C. Liot, S. Ramírez, J. Guffroy, R. de, J. Reveles, M. Acosta, G. Uruñuela, Arqueología de la Cuenca de Sayula, 1.ª ed. Guadalajara, México: Editorial Universidad de Guadalajara. 2005. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-arqueologia-de-la-cuenca-de-sayula-9789702706847.html
930.1 Geografía e historia > Historia del mundo antiguo > Historia del mundo antiguo > Arqueología
Francisco Váldez
Información de autor disponible próximamente.
Luis Gómez Gastelúm
Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara.
Catherine Liot
Información de autor disponible próximamente.
Otto Schondube
Otto Schöndube Baumbach fue un arqueólogo e investigador mexicano. Se especializó en el estudio e investigación de las culturas prehispánicas de la región occidental de México.
Catherine Liot
Información de autor disponible próximamente.
Susana Ramírez Urrea
Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara.
Jean Guffroy
Jean Guffroy es uno de los más importantes y carismáticos arqueólogos franceses que han trabajado en Perú. Su presencia es pionera en un muchos aspectos, y en ese sentido es consecuente con la larga y reconocida tradición francesa de viajeros y exploradores que han venido a estudiar al Perú desde el siglo XIX. El Dr. Gufrroy ha vinculando su nombre, con investigación sistemática, tanto al reconocimiento y estudio de sitios, como a la enseñanza y formación académica; por lo cual es ampliamente reconocido en el país, donde tiene un merecido prestigio, siendo para la muchos estudiosos peruanos una gran influencia académica y escolar.Aunque el trabajo del Dr. Guffroy han incluido diferentes problemas arqueológicos y diferentes regiones nacionales, éste esta indiscutiblemente ligado al estudio del arte rupestre cuya labor de investigación en el sitio de Checta, en la década de los 70s, puede considerarse un hito histórico. Fundamentalmente por dos razones: primero porque se enfocó en petroglifos, materiales que prácticamente no habían sido estudiados hasta ese entonces; y segundo porque se apartó de las corrientes de análisis artístico evolutivas (historicistas) que se habían convertido en los parámetros para los estudios rupestres peruanos vigentes en esos momentos. El Dr. Guffroy se enfrentó a un material “nuevo” y tuvo que diseñar sus propias aproximaciones científicas.Los resultados de sus trabajos de Checta son notables y se tienen en cuenta casi siempre en los estudios rupestres peruanos, lo cual es consecuencia exclusiva de una dedicación científica al estudio del pasado nacional; un pasado que el Dr. Guffroy ha valorado con sus investigaciones. El Dr. Gufrroy es un gran arqueólogo, una gran persona y siempre ha estado dispuesto amablemente a compartir con los jóvenes estudiosos peruanos.El Dr. Jean Guffroy es Diplomado en Arqueología Sudamericana por la L/Ecole Practique des Hautes Etudes VI eme Sección, Paris en 1973 y Doctor en Prehistoria por la Universidad La Sorbona de Paris. Director de Investigación del IRD- Instituto de Investigación para el Desarrollo. Investigador Asociado del IFEA y amigo del Perú.
Rosa Alicia de la Torre
Profesora de la Universidad de Guadalajara.
Javier Reveles Cabral
Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara.
María del Rosario Acosta López
Información de autor disponible próximamente.
Gabriela Uruñuela Ladrón de Guevara
Cursó la Licenciatura en Antropología (especialidad en Arqueología) en la Universidad Autónoma de Guadalajara (1980), la Maestría en Antropología (especialidad en Arqueología) en la Universidad de las Américas (1983), y el Doctorado en Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México (1997). Fue profesora de tiempo parcial en la Escuela de Antropología de la UAG y en la UDLA, y a partir de 1984 se desempeña como catedrática de tiempo completo en la UDLAP. De 1989 a 2002 fue Jefe del Departamento de Antropología de la UDLAP, y desde 2002 es Coordinadora de Apoyo Arqueológico en la misma institución. Desde 2001 fue Directora del Museo de la Ciudad de Cholula de la UDLAP, hasta el cierre del mismo en 2015. Ha participado en proyectos de investigación en Jalisco, Oaxaca, y Puebla. Es coautora de 1 libro y autora o coautora de más de 90 artículos y capítulos de libros. Ha sido editora de Notas Mesoamericanas (1989-1993), Editor Asociado del SAA Archaeological Record (2003-2010), co-editora de Latin American Antiquity (2010-2014), y miembro del Comité Científico de Arqueología Mexicana (desde 2011). De 1996-2005 fue miembro del Consejo Nacional de Arqueología, en el que actualmente funge como evaluador externo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 3.
Jean Guffroy
Jean Guffroy es uno de los más importantes y carismáticos arqueólogos franceses que han trabajado en Perú. Su presencia es pionera en un muchos aspectos, y en ese sentido es consecuente con la larga y reconocida tradición francesa de viajeros y exploradores que han venido a estudiar al Perú desde el siglo XIX. El Dr. Gufrroy ha vinculando su nombre, con investigación sistemática, tanto al reconocimiento y estudio de sitios, como a la enseñanza y formación académica; por lo cual es ampliamente reconocido en el país, donde tiene un merecido prestigio, siendo para la muchos estudiosos peruanos una gran influencia académica y escolar.Aunque el trabajo del Dr. Guffroy han incluido diferentes problemas arqueológicos y diferentes regiones nacionales, éste esta indiscutiblemente ligado al estudio del arte rupestre cuya labor de investigación en el sitio de Checta, en la década de los 70s, puede considerarse un hito histórico. Fundamentalmente por dos razones: primero porque se enfocó en petroglifos, materiales que prácticamente no habían sido estudiados hasta ese entonces; y segundo porque se apartó de las corrientes de análisis artístico evolutivas (historicistas) que se habían convertido en los parámetros para los estudios rupestres peruanos vigentes en esos momentos. El Dr. Guffroy se enfrentó a un material “nuevo” y tuvo que diseñar sus propias aproximaciones científicas.Los resultados de sus trabajos de Checta son notables y se tienen en cuenta casi siempre en los estudios rupestres peruanos, lo cual es consecuencia exclusiva de una dedicación científica al estudio del pasado nacional; un pasado que el Dr. Guffroy ha valorado con sus investigaciones. El Dr. Gufrroy es un gran arqueólogo, una gran persona y siempre ha estado dispuesto amablemente a compartir con los jóvenes estudiosos peruanos.El Dr. Jean Guffroy es Diplomado en Arqueología Sudamericana por la L/Ecole Practique des Hautes Etudes VI eme Sección, Paris en 1973 y Doctor en Prehistoria por la Universidad La Sorbona de Paris. Director de Investigación del IRD- Instituto de Investigación para el Desarrollo. Investigador Asociado del IFEA y amigo del Perú.
Publicaciones relacionadas
Arqueología del municipio de San Sebastián del Oeste
Joseph B. Mountjoy y otros
Impreso
$450.00
La historia de la arqueología en Jalisco desde los textos del IJAH
Laura Angélica Valadez Martínez y otros
eBookGratuito
Proyecto Tomatlán de salvamento arqueólogo
Joseph B. Mountjoy
Impreso
$500.00
Los petroglifos del valle de Mascota, Jalisco
Joseph B. Mountjoy
Impreso
$230.00
Otras publicaciones similares
Vidas en vilo
Antonio Fuentes Díaz y otros
eBook
$175.00
eBook
$175.00
Legal research for now and tomorrow
Ángel Guillermo Ruiz Moreno y otros
Impreso
$170.00
Dejarse morir
Reyna De la Torre y otros
Impreso
$95.00
El libro idea de los reactores químicos
Jorge Medina Valtierra y otros
Impreso
$300.00
Perspectiva teórico-metodológicas de las ciencias sociales y las humanidades
Elvia Susana Delgado Rodríguez y otros
Impreso
$300.00
Guía de apoyo psicosocial para mujeres defensoras de la tierra y el territorio