Antropólogo social, doctora en la Universidad de Manchester (R.U.). Profesor investigador en CIESAS Occidente, institución de la que fue co-fundador y primero director. Es investigador nacional y emérito, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Obtuvo la beca Guggenheim y ha sido profesor e investigador visitante en universidades y fundaciones nacionales e internacionales. Ha realizado investigación y publicado extensamente sobre los campesinados, las relaciones interétnicas, las políticas culturales y las vicisitudes de la ciudadanía en México y América Latina.
Antropólogo social y doctor en Historia por la Universidad de Paris. Profesor-investigador en la Universidad de Guadalajara, donde fundó el Laboratorio de Antropología. Es miembro del SNI y ha sido investigador visitante en universidades y fundaciones nacionales e internacionales. ha publicado y editado numerosos artículos y libros sobre temas antropológicos e históricos, en particular sobre Antropología de la alimentación y los procesos de historia mundial. Es fundador y director de la Colección Estudios del Hombre.
Antropólogo social, doctora en la Universidad de Manchester (R.U.). Profesor investigador en CIESAS Occidente, institución de la que fue co-fundador y primero director. Es investigador nacional y emérito, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Obtuvo la beca Guggenheim y ha sido profesor e investigador visitante en universidades y fundaciones nacionales e internacionales. Ha realizado investigación y publicado extensamente sobre los campesinados, las relaciones interétnicas, las políticas culturales y las vicisitudes de la ciudadanía en México y América Latina.
Luis Alberto Vargas Guadarrama nació en México D.F. en 1941. Médico cirujano por la UNAM, Antropólogo físico por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y Doctor en Biología, especializado en antropología por la Universidad de París. Investigador titular C en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Impartió durante 23 años los contenidos de Antropología de la Salud de la materia Historia y Filosofía de la Medicina en la Facultad de Medicina de la UNAM. Profesor y tutor en los Posgrados de Antropología, Antropología Médica, Estudios Mesoamericanos, Diseño Industrial y otros.
Licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Maestra en Antropología Social por El Colegio de Michoacán, A.C. Doctora en Antropología Social por El Colegio de Michoacán, A.C. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel C.
Antropólogo social y doctor en Historia por la Universidad de Paris. Profesor-investigador en la Universidad de Guadalajara, donde fundó el Laboratorio de Antropología. Es miembro del SNI y ha sido investigador visitante en universidades y fundaciones nacionales e internacionales. ha publicado y editado numerosos artículos y libros sobre temas antropológicos e históricos, en particular sobre Antropología de la alimentación y los procesos de historia mundial. Es fundador y director de la Colección Estudios del Hombre.
Toda estructura viva requiere alimentarse para subsistir, en condición clave de la vida; y en tanto que organismos vivientes, los animales humanos también requerimos alimentos. Pero a diferencia de todos los otros, y gracias a nuestra aptitud evolutiva para crear cultura -poderosa y paradójica singularidad que poseemos los humanos-, hemos hecho de nuestra alimentación un fenómeno altamente complejo -material y simbólicamente hablando- que concierne a todos los ámbitos de lo social.Reunidos con espíritu holístico e interdisciplinario, un grupo de estudiosos e investigadores -biólogos, médicos, antropólogos, historiadores, sociólogos...- nos reunimos en el marco de la Cátedra de Estudios Regionales Guillermo de la Peña para exponer y debatir algunas facetas del vasto tema alimentario.En este volumen el lector encontrará argumentos que van de la domesticación de plantas y su nexo primordial con la revolución agrícola -en Mesoamérica-, hasta argumentos literarios y cinematográficos, pasando con el colonialismo culinario, la soberanía alimentaria o los modos de beber bebidas con espíritu.Autores y universitarios participantes en la elaboración de este libro, lo hicimos con el afán de contribuir y ampliar el entendimiento, la reflexión y el conocimiento de esta expresión sociocultural extraordinaria y multifacética que el hecho alimentario.
de, Guillermo. Casas, Alejandro. Vargas, Luis Alberto. Fournier, Dominique. Magaña, Claudia Rocío. Ayora, Seffan Igor y Ávila, Ricardo. Alimentarse 1.ª ed. Guadalajara: - Publicado en asociación con: Universidad de GuadalajaraGrupo editorial: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). 2020. https://editorial.udg.mx/gpd-alimentarse-9786075478838.html
G. de, A. Casas, L. Vargas, D. Fournier, C. Magaña, S. Ayora, R. Ávila, Alimentarse, 1.ª ed. Guadalajara, México: - Publicado en asociación con: Universidad de GuadalajaraGrupo editorial: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). 2020. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-alimentarse-9786075478838.html
de, G., et al. Alimentarse. 1.ª ed. Guadalajara: - Publicado en asociación con: Universidad de GuadalajaraGrupo editorial: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). 2020. Libro no cosido / encuadernación arráfica. https://editorial.udg.mx/gpd-alimentarse-9786075478838.html
de G, Casas A, Vargas L, et al. Alimentarse. 1.ª ed. Guadalajara: - Publicado en asociación con: Universidad de GuadalajaraGrupo editorial: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). 2020. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-alimentarse-9786075478838.html
301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología
Guillermo de la Peña
Antropólogo social, doctora en la Universidad de Manchester (R.U.). Profesor investigador en CIESAS Occidente, institución de la que fue co-fundador y primero director. Es investigador nacional y emérito, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Obtuvo la beca Guggenheim y ha sido profesor e investigador visitante en universidades y fundaciones nacionales e internacionales. Ha realizado investigación y publicado extensamente sobre los campesinados, las relaciones interétnicas, las políticas culturales y las vicisitudes de la ciudadanía en México y América Latina.
Ricardo Ávila
Antropólogo social y doctor en Historia por la Universidad de Paris. Profesor-investigador en la Universidad de Guadalajara, donde fundó el Laboratorio de Antropología. Es miembro del SNI y ha sido investigador visitante en universidades y fundaciones nacionales e internacionales. ha publicado y editado numerosos artículos y libros sobre temas antropológicos e históricos, en particular sobre Antropología de la alimentación y los procesos de historia mundial. Es fundador y director de la Colección Estudios del Hombre.
Guillermo de la Peña
Antropólogo social, doctora en la Universidad de Manchester (R.U.). Profesor investigador en CIESAS Occidente, institución de la que fue co-fundador y primero director. Es investigador nacional y emérito, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Obtuvo la beca Guggenheim y ha sido profesor e investigador visitante en universidades y fundaciones nacionales e internacionales. Ha realizado investigación y publicado extensamente sobre los campesinados, las relaciones interétnicas, las políticas culturales y las vicisitudes de la ciudadanía en México y América Latina.
Alejandro Casas
Información de autor disponible próximamente.
Luis Alberto Vargas Guadarrama
Luis Alberto Vargas Guadarrama nació en México D.F. en 1941. Médico cirujano por la UNAM, Antropólogo físico por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y Doctor en Biología, especializado en antropología por la Universidad de París. Investigador titular C en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Impartió durante 23 años los contenidos de Antropología de la Salud de la materia Historia y Filosofía de la Medicina en la Facultad de Medicina de la UNAM. Profesor y tutor en los Posgrados de Antropología, Antropología Médica, Estudios Mesoamericanos, Diseño Industrial y otros.
Dominique Fournier
Información de autor disponible próximamente.
Claudia Rocío Magaña González
Licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Maestra en Antropología Social por El Colegio de Michoacán, A.C. Doctora en Antropología Social por El Colegio de Michoacán, A.C. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel C.
Seffan Igor Ayora Díaz
Profesor Investigador Titular C de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán.Doctor en Antropología, Universidad de McGill. Montreal, Canadá.Sistema Nacional de Investigadores: Nivel 1Perfil PROMEPJefe de Cuerpo Académico “Estudios sobre prácticas y representaciones culturales”TEMAS DE INVESTIGACIÓNPercepción local de los posibles presentes y futuros de vida.Conocimiento local y las ideas contemporáneas.Conocimiento científico, y sobre el poder retórico de las representaciones en el campo del conocimiento y la identidad. Imágenes, representaciones y conceptualizaciones culturales del cuerpo.Relaciones entre gastronomía e identidad en el contexto post-colonial y post-nacional. DOCENCIACorrientes contemporáneasAntropología y globalización
Ricardo Ávila
Antropólogo social y doctor en Historia por la Universidad de Paris. Profesor-investigador en la Universidad de Guadalajara, donde fundó el Laboratorio de Antropología. Es miembro del SNI y ha sido investigador visitante en universidades y fundaciones nacionales e internacionales. ha publicado y editado numerosos artículos y libros sobre temas antropológicos e históricos, en particular sobre Antropología de la alimentación y los procesos de historia mundial. Es fundador y director de la Colección Estudios del Hombre.
Publicaciones relacionadas
Miradas contemporáneas de política pública
Carlos Emigdio Quintero Castellanos y otros
eBook
$160.00
Impreso
$200.00
Jalisco a futuro 2018-2030. Vol I
Raúl Padilla López y otros
eBookGratuito
ImpresoNo disponible
Jalisco a futuro 2018-2030. Vol II
Raúl Padilla López y otros
eBookGratuito
ImpresoNo disponible
Ciudadanos reemplazados por algoritmos
Néstor García Canclini
Impreso
$200.00
eBookGratuito
Soberanía alimentaria y vida sustentable
René Cristobál Crocker Sagastume y otros
Impreso
$200.00
Dinámica territorial agroalimentaria en tiempos de glocalización
Jorge González y otros
Impreso
$170.00
El género y su impacto para los estudios en la era digital