object(stdClass)#2747 (15) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "5a2d2f9c29b2605bc4176f80689e50bc"
["role"]=>
string(3) "A01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(19) "Jéssica Rodríguez"
["nameinverted"]=>
string(20) "Rodríguez, Jéssica"
["keynames"]=>
string(19) "Jéssica Rodríguez"
["gender"]=>
string(1) "f"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2746 (2) {
["type"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2875 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2745 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2873 (4) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2874 (2) {
["value"]=>
string(17) "El Barco de Vapor"
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["prizeyear"]=>
string(4) "2015"
["prizecode"]=>
string(2) "01"
["prizecodeonixlist"]=>
string(2) "41"
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1694 (2) {
["value"]=>
string(489) "Nació en Lima. Estudió Educación en el Instituto Pedagógico Nacional y una Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado varios estudios de crítica literaria y libros de ficción. En el 2015, obtuvo el Premio El Barco de Vapor por su novela La zona invisible, escrita en coautoría con Carlos Garayar. Actualmente, se dedica a la docencia universitaria, la investigación y la edición de libros para niños y jóvenes."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1688 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#1664 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(6) "Author"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Ivestigador Titular B, Instituto Mexicano del Seguro Social Doctora en Ciencias Biomédicas por la UNAM Maestra en Ciencias Biomédicas por UNAM Licenciada en Medicina (Médico Cirujano) por UNAM, FES Iztacala Posdoctorado en Neurociencias, Universidad de McMaster, Ontario Canadá. Nivel SNI: II
FORMACIÓN ACADÉMICA: Médico Cirujano, UNAM (1991); Maestría y Doctorado en Ciencias Biomédicas, UNAM (1994 y 1998, respectivamente), posdoctorado en Neurociencias, Universidad de McMaster (2001).
CARGOS: Investigador Titular de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Neurológicas, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS; Investigador Nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SIN II); Miembro del comité científico de Proyecto Camina A.C.; Miembro de la Society for Neurosciences; Miembro del Club Cajal; Tutor externo de diferentes programas de posgrado en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa y Xochimilco, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Guadalajara y la UNAM (CU y FES Iztacala).
PRODUCTIVIDAD: Artículos en inglés publicados en revistas con arbitraje: 5; Artículos en inglés enviados a revistas con arbitraje: 4; Libros: 1; Capítulos en libros: 11; Citas a publicaciones tomando como fuente SCOPUS hasta el 17 Junio 2016: 432; Patentes nacionales otorgadas: 3; Patentes internacionales otorgadas: 5; Patentes en trámite: 3; Resúmenes in extenso: 7; Resúmenes en Memorias de Congresos Nacionales: 58; Resúmenes en Memorias de Congresos Internacionales: 63; Resúmenes indexados: 32; Donativos conseguidos para proyectos de investigación: 22; Conferencias presentadas: 45; Difusión de la Ciencia: 7; Alumnos graduados de Licenciatura: 10, Especialidad: 3; Maestría: 7; Doctorado: 4; Alumnos por graduarse de Maestría: 3, Doctorado: 3; Cursos de posgrado impartidos: 21; Miembro de Comités y sociedades: 15
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Estrategias terapéuticas de neuroprotección aplicables en la fase aguda de la lesión traumática de médula espinal, que incluyen la administración de diversos fármacos, extractos de plantas medicinales y moléculas con acciones farmacológicas específicas; Desarrollo de estrategias terapéuticas de neurorregeneración aplicables después de una lesión traumática de la médula espinal que incluyen la administración de diversas sustancias, moléculas o fármacos y el uso de trasplantes de distintos tipos celulares, tejidos homotópicos o heterotópicos e implantes de biopolímeros.
Coordinadora de terapia física en el Instituto Nacional de Rehabilitación Diplomada en actualización de Fisioterapia e Innovación en Rehabilitación. Diplomada en Neuromotricidad en Infantes. Certificada en el Método neuromotriz BNB. Diplomada en Administración, Liderazgo y Gestión de Servicios de Salud por la Fundación LAMB.
La discapacidad motora es polifacética y se podría decir que las personas que la padecen enfrentan cuatro retos principales: la limitación per se, el autoconcepto que ello genera, los prejuicios socioculturales y las barreras físicas. Easter Seal proclama que "lo peor de una discapacidad es que la gente la ve antes de verte a ti". Más aún, las dificultades que entrañan la discapacidad impactan en la postura mental al grado de que personajes como una portentosa autoestima como Muhammad Ali, declaraba: "Hubo períodos de frustración y depresión, los cuales tuve que combatir tan vigorosamente como a cualquier de los oponentes que enfrente en el ring". Sin embargo, la buena actitud ayuda: Oscar Pistorius narraba que "mi madre nos decía: Carl ponte tus zapatos. Oscar ponte tus prótesis", entonces crecí pensando que no tenía discapacidad, sino que tenía un par de zapatos diferentes". El objetivo central de Actividad motora: un acercamiento integral, es aportar información científica sustentada en la experiencia de sus autores a diferentes niveles de su quehacer profesional, para orientar las acciones en favor de mejorar las condiciones de vida de las personas que padecen algún tipo de discapacidad psicomotriz. Así, y de acuerdo con el propio Stepehn Hawking, que postulaba: Me he dado cuenta de que incluso las personas que dicen todo están predestinados y que no podemos hacer nada para cambiar nuestro destino, siguen mirando a ambos lados antes de cruza la calle, el desarrollo de investigaciones científicas se encumbran como la vía que ha de favorecer el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad, urge, proue de acuerdo con Christy Brown, la esperanza que se demora es tormento para el corazón.
González, Ignacio., Vázquez, Nallely., González, David., Pérez, José Manuel., Santos, Luz Karina., Pérez, Carolina., et al. Actividad motora 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Tlajomulco, (CUTlajomulco). 2021. https://editorial.udg.mx/gpd-actividad-motora-9786078676750.html
I. González, N. Vázquez, D. González, J. Pérez, L. Santos, C. Pérez, D. González, P. Barros, J. Rodríguez, I. Grijalva, A. García, M. Paredes, H. Salgado, S. Orozco, L. Rocha, C. Pescina, C. Vargas, L. Rodríguez, A. Martínez, D. González, G. Guizar, Actividad motora, 1.ª ed. Zapopan, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Tlajomulco, (CUTlajomulco). 2021. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-actividad-motora-9786078676750.html
González, I., et al. Actividad motora. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Tlajomulco, (CUTlajomulco). 2021. Libro no cosido / encuadernación arráfica. https://editorial.udg.mx/gpd-actividad-motora-9786078676750.html
González I, Vázquez N, et al. Actividad motora. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Tlajomulco, (CUTlajomulco). 2021. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-actividad-motora-9786078676750.html
Médico Cirujano (1974-1981) egresado de la Universidad de Cuenca Ecuador.Especialidad en Genética Médica. Certificado ante el Consejo NacionalMexicano de Especialistas en Genética Humana (1992). Maestría en GenéticaHumana. UDG. (1986-1992). Doctorado en Ciencias de la Salud UDG. (1995-2005).Estancia Postmaestría, Diagnóstico Prenatal Citogenético. Hospital de GinecoObstetricia. Universidad de Georgetown. Washington D.C. 1989.Nombramientos: Investigador Titular “C” Médico. CIBO IMSS. Guadalajara,México. Profesor de Asignatura, Programa de Doctorado en Genética Humana.-CUCS UdeG. Médico Genetista Hospital de Pediatría CMNO del IMSS.Guadalajara, México. Coordinador Académico del CIBO IMSS. Miembro del SNINivel 2 desde 1992
Jéssica Rodríguez
Nació en Lima. Estudió Educación en el Instituto Pedagógico Nacional y una Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado varios estudios de crítica literaria y libros de ficción. En el 2015, obtuvo el Premio El Barco de Vapor por su novela La zona invisible, escrita en coautoría con Carlos Garayar. Actualmente, se dedica a la docencia universitaria, la investigación y la edición de libros para niños y jóvenes.
Israel Grijalva Otero
Información de autor disponible próximamente.
Angélica García Pérez
Información de autor disponible próximamente.
Martín Paredes Cruz
Información de autor disponible próximamente.
Hermelinda Salgado Ceballos
Ivestigador Titular B, Instituto Mexicano del Seguro Social Doctora en Ciencias Biomédicas por la UNAM Maestra en Ciencias Biomédicas por UNAM Licenciada en Medicina (Médico Cirujano) por UNAM, FES Iztacala Posdoctorado en Neurociencias, Universidad de McMaster, Ontario Canadá. Nivel SNI: IIFORMACIÓN ACADÉMICA: Médico Cirujano, UNAM (1991); Maestría y Doctorado en Ciencias Biomédicas, UNAM (1994 y 1998, respectivamente), posdoctorado en Neurociencias, Universidad de McMaster (2001).CARGOS: Investigador Titular de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Neurológicas, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS; Investigador Nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SIN II); Miembro del comité científico de Proyecto Camina A.C.; Miembro de la Society for Neurosciences; Miembro del Club Cajal; Tutor externo de diferentes programas de posgrado en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa y Xochimilco, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Guadalajara y la UNAM (CU y FES Iztacala).PRODUCTIVIDAD: Artículos en inglés publicados en revistas con arbitraje: 5; Artículos en inglés enviados a revistas con arbitraje: 4; Libros: 1; Capítulos en libros: 11; Citas a publicaciones tomando como fuente SCOPUS hasta el 17 Junio 2016: 432; Patentes nacionales otorgadas: 3; Patentes internacionales otorgadas: 5; Patentes en trámite: 3; Resúmenes in extenso: 7; Resúmenes en Memorias de Congresos Nacionales: 58; Resúmenes en Memorias de Congresos Internacionales: 63; Resúmenes indexados: 32; Donativos conseguidos para proyectos de investigación: 22; Conferencias presentadas: 45; Difusión de la Ciencia: 7; Alumnos graduados de Licenciatura: 10, Especialidad: 3; Maestría: 7; Doctorado: 4; Alumnos por graduarse de Maestría: 3, Doctorado: 3; Cursos de posgrado impartidos: 21; Miembro de Comités y sociedades: 15LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Estrategias terapéuticas de neuroprotección aplicables en la fase aguda de la lesión traumática de médula espinal, que incluyen la administración de diversos fármacos, extractos de plantas medicinales y moléculas con acciones farmacológicas específicas; Desarrollo de estrategias terapéuticas de neurorregeneración aplicables después de una lesión traumática de la médula espinal que incluyen la administración de diversas sustancias, moléculas o fármacos y el uso de trasplantes de distintos tipos celulares, tejidos homotópicos o heterotópicos e implantes de biopolímeros.
Sandra Orozco Suárez
Información de autor disponible próximamente.
Luisa Rocha Arrieta
Dra. Luisa Lilia Rocha ArrietaLaboratorio 8, EpilepsiaDoctorado: en Farmacología.Maestría: en FisiologíaLicenciatura: en MedicinaEstancias Posdoctorales: en la Universidad de los Ángeles CaliforniaCategoría/puesto: Investigadora Titular Cinvestav: Investigadora 3ENivel en el Sistema Nacional de Investigadores: Nivel 3Líneas de Investigación: Epilepsia, Neuromodulación y Farmacología de drogas antiepilépticasPrincipales logros o distinciones: Estudios multidisciplinarios y multicéntricos enfocados a investigar las bases de la epilepsia en pacientes.
Claudia Pescina Ocádiz
Coordinadora de terapia física en el Instituto Nacional de Rehabilitación Diplomada en actualización de Fisioterapia e Innovación en Rehabilitación. Diplomada en Neuromotricidad en Infantes. Certificada en el Método neuromotriz BNB. Diplomada en Administración, Liderazgo y Gestión de Servicios de Salud por la Fundación LAMB.
Couhtec Vargas Genis
Información de autor disponible próximamente.
Liliana Rodríguez Vega
Información de autor disponible próximamente.
Arturo Martínez López
Información de autor disponible próximamente.
David González Tapia
Información de autor disponible próximamente.
Gabriel Guizar Sahagún
Instituto Mexicano del Seguro Social | IMSS · Departamento de Investigación en Enfermedades Neurológicas.
Publicaciones relacionadas
Principios prácticos de medicina paliativa y del dolor